Plataforma de conocimientos sobre agricultura familiar

Revalorización de las múltiples funciones de las agriculturas del campesinado en el contexto de la construcción de competencias investigativas en desarrollo rural

La visión productivista y reduccionista de la agricultura industrial en el siglo XX impidió analizar otras múltiples funciones de la agricultura tradicional (eco-sistémica, cultural). Frente a la actual crisis que atraviesa la ruralidad: Inseguridad alimentaria, incertidumbres ambientales, deterioro del tejido social, descontextualización de propuestas educativas rurales -extensión-, deterioro de la calidad de vida, etc. Se requiere revalorizar la agricultura tradicional campesina para generar estrategias que den respuestas a los problemas en mención. El actual paradigma multifuncional de la agricultura -MFA-, permite realizar investigaciones agrícolas en diferentes regiones del planeta que aborden aspectos económicos incluyentes, protección de bienes comunes, centralidad en el actor y formulación de política pú- blica. El presente artículo presenta aportes de investigadores en la modernidad tardía y que en el marco del Proyecto Sociedades Rurales Economía y Recursos Naturales integrando competencias para el desarrollo rural, SERIDAR, (Del programa Alfa III de la Comisión Europa) evidencia y revaloriza otras funciones de la agricultura tradicional para investigar. De esta manera La Universidad Nacional de Colombia contribuye en competencias investigativas integrando estudiantes de postgrado en investigaciones transdiciplinarias con redes de conocimiento local. La investigación formula la hipótesis que en las adaptaciones realizadas por los agricultores en prácticas y técnicas se encuentran orientaciones para construir estrategias de protección de los bienes comunes (suelo-biodiversidad-agua-etc.) y fortalecimiento del tejido social(conocimientos-cultura). Con la revalorización de las múltiples funciones de la agricultura del campesinado y con su actualización en los contextos de las culturas postindustriales se pueden construir estrategias para responder a las incertidumbres propiciadas por el ambiente, los mercados globales de alimentos, tierras, tecnologías y sistemas reduccionistas de conocimiento.

Title of publication: Agronomía Colombiana
Volumen: 32
N.0: 1
ISSN: 2357-3732
Intervalo de páginas: 130-137
:
:
:
:
:
Autor: Álvaro Rivas
Otros autores: Heimar Quintero
Organización: Universidad Nacional de Colombia
:
Año: 2014
:
País(es): Colombia
Cobertura geográfica: América Latina y el Caribe
Tipo: Artículo de revista especializada
Idioma utilizado para los contenidos: English
:

Compartir esta página