Global Forum on Food Security and Nutrition (FSN Forum)

Sonia Olivares-Cortés

INTA, Facilitadora de la discusión
Chile

Comentario de la facilitadora

Estimados participantes:

En estas últimas semanas han aumentado satisfactoriamente las contribuciones a la discusión, muchas gracias a todos!

En forma unánime, los aportes reiteran la importancia de la educación alimentaria y nutricional (EAN) y la necesidad de integrarla en los programas de Agricultura Familiar y para los grupos más vulnerables. En este resumen, revisaremos algunos de los  aportes de las últimas dos semanas:

En 4 países andinos existe el proyecto IssAndes, que si bien tiene un enfoque productivo, incluye la EAN a través de la diversificación de alimentos y la promoción de mejoras en prácticas de alimentación. En Perú, IssAndes cuenta con dos socios importantes, las ONG CARE y PRISMA, cuyos equipos trabajan en Apurímac y Huancavélica en alianza con el sector salud, donde se concentran las poblaciones de mayor vulnerabilidad. Se indica que esta experiencia ha contribuido significativamente al desarrollo de un modelo de intervención en educación nutricional que se ha venido difundiendo desde el 2012. Dicho modelo se basa en el fortalecimiento de capacidades de un amplio equipo de trabajadores de la salud que integra a los Directores y profesionales vinculados a las Redes de Salud, agentes comunitarios y madres promotoras, con enfoque en el menor de 3 años, dando prioridad a mensajes clave sobre la nutrición de la madre y el infante.

Experiencias en África revelan situaciones análogas a lo que sucede en América Latina. Se destaca la importancia de promover el cultivo y consumo de los alimentos locales, de realizar EAN en base a la disponibilidad local de alimentos y la colaboración entre diferentes sectores, siendo la escuela un polo fundamental para llegar a la comunidad escolar y de padres. Se plantea que la única manera de seleccionar alimentos más sanos es con conocimientos y habilidades para filtrar la publicidad de alimentos altamente procesados. Otro aporte de Kenya aboga por el potencial de los huertos familiares, escolares y comunitarios, y la necesidad de evaluar su impacto sobre indicadores nutricionales, económicos y educativos. Adicionalmente, propone una serie de recursos que deben ser provistos, organizaciones, segmentos de la comunidad y medios de comunicación a ser involucrados y políticas que pueden apoyar la mejora en los niveles de nutrición de una población.

En Perú, a nivel nacional, existe el programa estratégico “Articulado Nutricional” a cargo del Ministerio de Salud, que realiza educación alimentaria a través de talleres grupales de  preparación de alimentos y Consejerías personalizadas, que no es exclusivo para las familias agricultoras, sino para las familias vulnerables. A nivel regional existen escasos programas productivos donde se incorpora el componente de EAN, apoyados por ONG y gobiernos regionales, con la asistencia técnica de la Cooperación Internacional de la FAO y el PMA. Como barreras para el desarrollo de estos programas destaca la falta de recursos humanos preparados para su implementación a nivel local. Nuevamente se destaca a la escuela como un lugar muy importante para la EAN, mencionando como obstáculos para su efectividad, lo que se repite en todos los países, la falta de participación de los padres en las sesiones educativas, a las que en algunas ocasiones acuden las madres, y la escasa articulación de los sectores a nivel local y regional para sumar esfuerzos y optimizar el uso de los recursos.

Brasil ha creado el sitio Web “Ideas en la Mesa” para expandir las acciones en EAN, con el fin de promover el intercambio de experiencias sobre el tema en el país y establecer referencias técnicas, conceptuales y metodológicas, para fortalecerlo y aumentar su valoración. Se invita a conocer el sitio, disponible en español:  http://ideiasnamesa.unb.br/index.php?r=site/index&language=es    

Desde EEUU, se hace referencia a la experiencia de Carolina del Norte, en la que se ha trabajado para fortalecer las relaciones entre los agricultores y las familias a las que abastecen. El intercambio de buenas prácticas productivas y desafíos entre agricultores y el compromiso directo entre consumidores y agricultores para la compra de productos frescos, son algunas de las estrategias innovadoras que se han utilizado en este modelo.

Reflexiones sobre lo aportado hasta el momento

En general, si bien no en forma demasiado explícita, en algunas de las contribuciones se menciona la existencia de estrategias de marketing de alimentos procesados de alta densidad energética, aún en las comunidades agrícolas. El alto prestigio social y la aceptación de estos alimentos, en especial en la población de menor nivel educacional e ingresos, es ampliamente reconocido a nivel mundial. Lamentablemente, en la mayoría de los casos reemplazan a los alimentos más sanos. Cabe preguntarse si en algún país existen estrategias que den el mismo prestigio a los alimentos producidos a nivel local, para incentivar su consumo en las comunidades agrícolas. Es sabido que en los segmentos de alto nivel de educación e ingresos, son muy apreciados los alimentos frescos (generalmente orgánicos), por los que se paga un alto precio en los supermercados de las grandes ciudades.

Por otra parte, se ha planteado la falta de recursos humanos capacitados para educar en nutrición a los agricultores y sus familias. En el estudio realizado por la FAO el año 2011, sobre las Buenas Prácticas en Información, Comunicación y Educación en Nutrición (BP-ICEAN) en América Latina y el Caribe, se determinó que no existe formación en nutrición, y menos en EAN, en las carreras del sector agrícola, como ingenieros agrónomos. En nuestra experiencia, los profesionales que mejor se comunican con los pequeños productores agrícolas son los extensionistas y técnicos agrícolas, quienes, cuando han recibido alguna capacitación sobre alimentación saludable y educación en nutrición, representan un valioso recurso que podría trabajar conjuntamente con los nutricionistas, también capacitados en forma específica para abordar con solvencia los temas de EAN con las comunidades. ¿Será posible conseguir alianzas de esta naturaleza en algún país de la Región?  Si se pudieran lograr, junto a la creación de estrategias de marketing para aumentar el prestigio de los alimentos locales, tal vez sería posible aumentar su producción y consumo a nivel familiar, así como su venta a mejores precios en otros sectores.

Una vez más les instamos a aprovechar los últimos días de esta discusión para compartir sus experiencias y opiniones respecto a este tema.