Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición (Foro FSN)

Consultas

Reducir las desigualdades para la seguridad alimentaria y la nutrición - Consulta del GANESAN sobre el alcance del informe

Durante su 46ª sesión plenaria (del 14 al 18 de octubre de 2019), el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) aprobó su Programa de Trabajo cuatrienal (PTPA 2020- 2023), que incluye una petición a su Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición (GANESAN), en inglés: High Level Panel of Experts (HLPE) para que elabore un informe sobre “Reducir las desigualdades para la seguridad alimentaria y la nutrición”, que se presentará en la 51ª sesión plenaria del CSA en octubre de 2023.

El informe, que ofrecerá recomendaciones a la línea de trabajo del CSA sobre las desigualdades: 

  • Analizará los datos cuantitativos y cualitativos relacionados con la forma en que las desigualdades en el acceso a los activos (en particular la tierra, otros recursos naturales y la financiación) y los ingresos en el marco de los sistemas agroalimentarios menoscaban las oportunidades de muchos agentes de superar la inseguridad alimentaria y la malnutrición. A este respecto, resultarán útiles los datos pertinentes sobre la dotación de recursos en las comunidades rurales, junto con las conclusiones de los últimos informes de El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI). Dado que la atención se centra en los sistemas agroalimentarios y la función clave que en ellos tienen los agricultores familiares, se examinarán las relaciones y complementariedades con el Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar, incluso como referencia a las cuestiones relativas al trabajo decente en el sector agroalimentario.
  • Analizará los factores que generan las desigualdades y se ofrecerán recomendaciones sobre los puntos de partida para abordarlos.
  • Determinará las esferas en las que se debe seguir investigando y recopilando datos, también en vista de las oportunidades que brinda el esfuerzo conjunto que están llevando a cabo el Banco Mundial, la FAO y el FIDA en el marco de la iniciativa 50 x2030.

La línea de trabajo temática propuesta sobre las desigualdades contribuirá a la visión y el objetivo general del CSA de abordar las causas profundas de la inseguridad alimentaria con un enfoque centrado en las personas más afectadas por el hambre y la malnutrición. La atención se centrará en las desigualdades dentro de los sistemas agroalimentarios. La línea de trabajo proporcionará un análisis, basado en este informe del GANESAN, de los factores que determinan las desigualdades socioeconómicas entre los agentes de los sistemas agroalimentarios que influyen en los resultados en materia de seguridad alimentaria y nutrición. Las desigualdades de género y la necesidad de crear oportunidades para los jóvenes servirán de fundamento para el análisis.

Tenga en cuenta que en paralelo a esta consulta de alcance, el GANESAN ha abierto una convocatoria para expertos interesados en participar en el equipo del proyecto para la preparación de este informe. La convocatoria está abierta hasta el 19 de abril. Más información aquí.



Según la segunda nota del GANESAN sobre cuestiones nuevas y decisivas (2017), el aumento de los riesgos para la seguridad alimentaria y la nutrición puede estar relacionado con altos niveles de concentración de ingresos y concentración de empresas en el comercio, la transformación y la distribución de alimentos, así como con una distribución desigual de los activos agrícolas y el acceso a los recursos naturales (PTPA del CSA 2020-2023). Además, la desigualdad en la dotación de activos agrícolas y el acceso a los recursos naturales (como la tierra), junto con la desigualdad de ingresos, afectan gravemente a la situación de la seguridad alimentaria y la nutrición El acceso desigual a la alimentación y a una nutrición adecuada agrava aún más las desigualdades por la pérdida de oportunidades en materia de sanidad, educación y empleo. Las disparidades prolongadas entre los grupos vulnerables y otros grupos sociales —reflejo de desigualdades existentes entre los países y dentro de ellos— pueden ralentizar el crecimiento y dar lugar a inestabilidad política y conflictos y flujos migratorios, con las correspondientes consecuencias negativas para la seguridad alimentaria y la nutrición (GANESAN, 2017) Las profundas desigualdades en el acceso a los servicios básicos y a los bienes, pero también en materia de seguridad alimentaria y nutrición, afectan a las perspectivas de los hogares para superar la pobreza y, en última instancia, perpetúan la inseguridad alimentaria y la malnutrición (Ibidem). Una de las tendencias más marcadas de los últimos años ha sido la creciente concentración en la producción, las industrias y los servicios relacionados con la alimentación, que ha afectado a las relaciones de poder entre los diferentes actores de los sistemas alimentarios y ha acentuado las desigualdades (GANESAN, 2020).

El GANESAN (2017, 2020) ha subrayado la importancia de abordar la seguridad alimentaria y la nutrición a través de un enfoque de sistemas alimentarios, destacando los vínculos entre las cadenas de suministro, los entornos alimentarios, el comportamiento de los consumidores y los sistemas de recursos, económicos, sociales e institucionales que se vinculan a la alimentación. Las desigualdades que afectan a los factores que impulsan los sistemas alimentarios pueden transmitirse a todos los componentes de éstos y, en última instancia, afectar a los resultados de la seguridad alimentaria y la nutrición. Además, el Grupo de expertos de alto nivel (2021) destacó la importancia de utilizar una perspectiva de interseccionalidad[1]  a la hora de analizar y abordar las desigualdades: las diferentes dimensiones de las desigualdades, basadas en las características de los individuos, los hogares, las comunidades y los países, se entrecruzan y se refuerzan mutuamente. Para reducir las desigualdades es necesario abordar las diferentes dimensiones de la desigualdad de forma holística y simultánea, siendo conscientes de las complejas dinámicas de poder que generan y mantienen las desigualdades.

La COVID-19 ha acentuado aún más las desigualdades existentes, ya que el grueso del impacto económico, social y sanitario lo están soportando las personas, comunidades y países más vulnerables. El impacto estimado de la pandemia es un aumento del índice de Gini medio para los países emergentes y en desarrollo en un 6 por ciento (https://sdgs.un.org/es/goals/goal10). Los derechos humanos están en el centro de la Agenda 2030, que con el lema “Que nadie se quede atrás”, reconoce las graves consecuencias de las desigualdades en la consecución del desarrollo sostenible. La Agenda 2030 tiene dos objetivos que se refieren de forma específica a las desigualdades (ODS 5 y ODS 10), además de incluir la reducción de las desigualdades en una serie de metas e indicadores (https://sdgs.un.org/es). Para reducir las desigualdades, es fundamental garantizar marcos jurídicos y sistemas de gobernanza integrales capaces de respaldar los derechos humanos, incluido el derecho a la alimentación.

El informe se enfocará tanto en (a) las desigualdades que se originan dentro de los sistemas alimentarios y que tienen que ver con la nutrición, como en (b) las desigualdades en el entorno político, social, cultural y económico alrededor de los sistemas alimentarios, que tienen que ver con los resultados desiguales en materia de SAN. 

El informe documentará la escala, los aspectos multidimensionales, dinámicos, intergeneracionales e interseccionales de la desigualdad en relación con la seguridad alimentaria y la nutrición, cómo los individuos se ven afectados en función de sus características (edad, género, ubicación, grupo social-clase, etnia, raza, estatus de migrante frente a nativo), dentro de los hogares y comunidades, a nivel local y nacional, y entre países. Las desigualdades suelen depender de las prioridades y elecciones de las inversiones privadas y públicas, o del estatus legal, y de forma más general, del equilibrio político entre las zonas urbanas y rurales o las diferentes regiones, sobre todo si existen diferencias religiosas y/o étnicas dentro de un país. Hay que prestar especial atención a las zonas de conflicto y a los Estados frágiles. El informe también abordará el poder del mercado en los diferentes niveles de los sistemas alimentarios, generando desigualdades a lo largo de las cadenas de suministro, desde la producción hasta la elaboración, el transporte, la distribución y el comercio de alimentos. 

La respuesta a esta desigualdad multidimensional y de múltiples actores exige un enfoque holístico e integrado para un desarrollo justo y equitativo (GANESAN, 2021). Ampliar la definición de seguridad alimentaria, como propone el GANESAN (2020), proporciona un marco para comprender el nexo entre las desigualdades y la sostenibilidad social, económica y medioambiental en los sistemas alimentarios. El informe explorará cómo se pueden aliviar las desigualdades que se originan en los sistemas alimentarios, aprendiendo de las buenas prácticas en las políticas, marcos legales, enfoques e intervenciones existentes. El apoyo a las prácticas agroecológicas, la agricultura a pequeña escala, las iniciativas de mercado territoriales/locales, así como los métodos educativos alternativos –incluido el uso de herramientas y plataformas digitales accesibles para todos–, figuran entre las opciones identificadas como vías de desarrollo prometedoras para transformar los sistemas alimentarios y promover la seguridad alimentaria y la nutrición para todos  (GANESAN, 2020 y 2021). 

Estos avances deben ponerse en contexto, teniendo en cuenta la concentración del poder del mercado en los sistemas alimentarios mundiales. El informe desarrollará el concepto de “arbitrio” como lente para abordar la cuestión de las barreras estructurales para obtener recursos económicos y de las desigualdades en materia de seguridad alimentaria y nutrición, y definirá el derecho a la alimentación como un derecho legal hacia la igualdad a través de la defensa de todos los derechos humanos pertinentes, elevando los niveles de vida y eliminando la desigualdad intergeneracional para todos.  

Preguntas para orientar la consulta electrónica sobre el alcance del informe

Con esta consulta electrónica, el Comité directivo del Grupo de expertos de alto nivel desea conocer su opinión. En particular, se le invita a:

1. Compartir sus comentarios y sugerencias sobre los objetivos y el contenido de este informe: 

  1. Definir la desigualdad en el contexto de los sistemas alimentarios y para la seguridad alimentaria y la nutrición;
  1. Qué significa “desigualdad” desde la perspectiva de la seguridad alimentaria y la nutrición; 
  2. Tendencias dentro de los países y entre ellos (recopilación de datos, herramientas de medición);
  3. Vínculos entre las desigualdades en materia de salud y nutrición y la productividad laboral, el nivel educativo, el crecimiento económico y el bienestar humano; 
  4. Compromisos para reducir la desigualdad (ODS), esfuerzos para mejorar la medición;
  5. Relación entre desigualdad y falta de equidad. 
  1. Identificar los motivos de la asimetría de poder que causan y perpetúan la desigualdad 
  1. Concentración del capital económico, social y político en los sistemas alimentarios;
  2. Barreras estructurales a la igualdad para poblaciones históricamente desfavorecidas y pobres (mujeres, personas de color, pobres rurales y urbanos, comunidades indígenas, campesinos, migrantes, refugiados, etc.).
  1. Caminos hacia la igualdad
  1. Enfoque basado en los derechos humanos: la “igualdad” como principio de los derechos humanos, relevancia para el derecho a la alimentación;
  2. Buena gobernanza para reequilibrar el poder y la influencia;
  3. Intervenciones jurídicas y normativas para regular la influencia de los actores corporativos (y aquellos con poder concentrado), y eliminar las barreras estructurales y aumentar el capital (para aquellos con recursos disminuidos).   

2. Compartir buenas prácticas y experiencias exitosas en materia de políticas, legislación, intervenciones e iniciativas que han tenido éxito en:

  1. Reducir la brecha de la desigualdad y su impacto potencial en los resultados de la seguridad alimentaria y la nutrición;
  2. Asegurar el marco jurídico efectivo para garantizar la igualdad de derechos en el acceso a la tierra y otros recursos productivos, servicios básicos y el derecho a la alimentación para reducir las desigualdades;
  3. Mejorar el papel de los sistemas alimentarios en la reducción de las desigualdades (a través de la generación de ingresos y medios de subsistencia , contribuyendo al mismo tiempo a una alimentación y a un medio ambiente saludables, entre otros factores)
  4. Empoderar el papel de las organizaciones de pequeños agricultores, productores y trabajadores para que los sistemas alimentarios sean más equitativos y accesibles;
  5. Abordar las deficiencias de capacidad en la generación y el uso de datos y otras nuevas tecnologías en los procesos de elaboración de políticas, el seguimiento y la presentación de informes sobre las desigualdades para la SAN.

3. Compartir las referencias más recientes que deben ser consideradas en este informe.

4. Proporcionar comentarios sobre las siguientes preguntas, para orientar el desarrollo del informe:

  1. ¿Cómo afectan los factores que impulsan a los sistemas alimentarios a las desigualdades? Y de manera específica, ¿cuáles son los diferentes impactos de las tendencias en:
  1. los activos, tierras, otros recursos naturales y finanzas
  2. la infraestructura y la tecnología, incluidas las TIC
  3. la estructura del mercado en el suministro de insumos, la logística, la elaboración, el transporte y la distribución de alimentos
  4. el acceso a la información y los datos
  5. las tendencias demográficas, incluidas la migración y la urbanización
  6. factores socioculturales en torno al género, etnia, religión, casta, raza, lengua y su interrelación
  7. factores políticos y económicos (presencia/ausencia de un marco jurídico que garantice la igualdad de derechos a los recursos y servicios clave y la expresión del arbitrio). 
  1. ¿Cómo pueden influir las desigualdades sociales en los resultados de la SAN? 
  2. ¿Cómo puede la reducción de las desigualdades en los factores que impulsan a los sistemas alimentarios fomentar una transformación económica y social sostenible y mejorar la SAN? ¿Qué vías diferentes deberían considerarse? ¿Qué políticas y prácticas han demostrado funcionar para reducir las desigualdades en los resultados de la SAN? ¿Existen sistemas de medios de subsistencia que tengan más éxito a la hora de reducir las desigualdades y potenciar el empoderamiento? 
  3. ¿Cómo puede contribuir la reducción de las desigualdades mediante sistemas alimentarios sostenibles y una mejor SAN a la prevención de conflictos y a la consolidación de la paz?
  4. ¿Cómo pueden contribuir a la justicia social y a una mejor SAN los enfoques de integración de la perspectiva de género y de la juventud, así como la adopción de una perspectiva interseccional de las desigualdades, teniendo en cuenta las múltiples identidades en el análisis (incluyendo el género y la juventud) en los sistemas alimentarios?
  5. ¿Cuáles son las principales lagunas de conocimientos y datos que impiden comprender cómo las desigualdades determinan los resultados de la SAN? ¿Qué podría mejorarse en la recopilación de datos y en las herramientas de análisis de las desigualdades en la SAN?
  6. ¿Cómo puede contribuir el fortalecimiento de la gobernanza de los sistemas alimentarios a la reducción de las desigualdades en los resultados de la SAN? 
  7. ¿Qué marcos jurídicos pueden garantizar la igualdad de derechos a la tierra y a los servicios básicos, pero también el derecho a la alimentación, y contribuyen de alguna forma a reducir las desigualdades? 
  8. ¿Cuál es el papel de la economía política para reducir las desigualdades en los sistemas alimentarios y en la reducción de otras desigualdades que tienen impacto en los resultados de la SAN?

Esperamos que la consulta sea rica y fructífera.

Évariste Nicolétis, Coordinador del GANESAN

Paola Termine, Consultora de proyecto para el GANESAN


[1] La interseccionalidad suele referirse a las múltiples identidades que se entrecruzan en una persona, como el género, clase, casta, raza, ocupación, etnia, etc.

Esta actividad ya ha concluido. Por favor, póngase en contacto con [email protected] para mayor información.

*Pinche sobre el nombre para leer todos los comentarios publicados por ese miembro y contactarle directamente
  • Leer 38 contribuciones
  • Ampliar todo

Las desigualdades para la seguridad alimentaria y la nutrición se pueden reducir en función del acceso al manejo de los recursos naturales, ejemplo: en comunidades que viven en áreas de amortiguamiento de las áreas protegidas no siempre son tomados en cuenta los pobladores para conocer las necesidades de tenencia de tierra para cultivar y del acceso a otros recursos del bosque (animales y plantas) para su alimentación, la veda de las especies no siempre están alineadas con las prácticas culturales de las personas ó no toma en cuenta los cambios en la disponibilidad de alimentos causados por el cambio climático.

Otro aspecto que podría ayudar a reducir las desigualdades es la participación social, cultural, político y económico que los pobladores tienen en organizaciones locales, regionales y nacionales, no siempre participan en estructuras organizativas en puestos de decisión y al no participar no tienen el acceso a defender su participación en el acceso de los recursos para mejorar su seguridad alimentaria y nutrición. Otro aspecto para tomar en cuenta es el escaso conocimiento de los pobladores en relación al valor nutritivo de los alimentos y a la conservación de los mismos, hay grandes carencias de infraestructura para el almacenamiento de productos y cuando hay cosecha a veces se desperdician los alimentos.

As a FAO-ESN team, we would like to contribute to the report with a reference to our first-hand data collection on 60 territorial markets in 8 countries, carried out over the past year. The initiative was done using FAO methodology for mapping of territorial markets, which was developed as a direct response to 2016 CFS policy recommendations "Connecting Smallholders to Markets", referring to the need to collect comprehensive data on formal and informal markets, rural and urban and linked to local, national and regional food systems. 

The initiative produced a valuable set of data on both retailers and consumers who attend these local, territorial markets, and the data can be disaggregated by gender, age, different food groups (and more). Gender inclusion is a key aspect in the methodology, because it also offers an interpretive tool - a synthetic indicator on Gender Inclusion. This indicator measures how inclusive a market is to women compared to men, by taking into consideration the gender income gap of the market retailers, and the gap between men and women retailers who do not have access to financial services. 

The whole methodology is designed to inform policy-making processes that seek strategic entry points in the food systems for improving local diets and nutrition. We strongly believe that territorial markets represent this crucial entry point for working on the systemic change for increasing availability, access and desirability of healthy and diversified foods for low-income consumers. 

In the attachment we are sharing a draft of a thematic brief titled “Territorial markets for women’s economic inclusion” (to be published soon by FAO) with gender-focused data analysis from the mapped markets in 3 countries. We do have more gender-specific data and can develop a more elaborative report if you consider this initiative as a valuable reference for the report.

Protein is an important part of a healthy diet, but an estimated one billion people worldwide suffer from protein deficiency. The problem is most severe in Central Africa and South Asia, where about 30 percent of children consume too little protein. Protein deficiency leads to malnutrition. Availability and accessibility of quality protein are two key factors in achieving ‘zero hunger’ in the world. In the WHO recommended healthy diet there are no guidelines on quality and quantity of protein. Many countries are yet to prepare their own guidelines. Statistics reveal that 93% of Indian population are unaware of ideal protein requirement per day with pregnant ladies on the top (97%), followed by lactating mothers (96%) and adolescents (95%). Situation in other countries is not much different.

Food security and nutrition plays a key role in Sustainable Development Goal1(SDG1) of UN: ‘zero hunger’ and elimination of all forms of malnutrition. Supplementing diet with Meal Maker Protein Powder (MMPP) is a cost- effective pathway to achieve zero hunger by 2030.

Meal maker is a by-product of soya bean oil extraction and refining process. Pulp remaining after extracting the oil from soya beans is converted into small chunks  looking like small meat pieces and are often referred as vegetable meat. Meal maker is rich in proteins, 100 grams of meal maker has about 52 grams proteins, four times that of a boiled egg costing much less than four eggs.

Soya bean is one of the major crops cultivated across the world. It is grown under several weather conditions. In 2019 global production of soya bean is 334million tonnes. Approximately 85% of the world's soybean crop is processed into soya bean oil and soya bean meal. More than 95% of soya bean meal is used as animal feed. That is, about 284 million tonnes soya meal is produced in 2019, and about 270 million tonnes is used as animal feed. Increasing human consumption of meal maker is a sustainable approach to reduce protein deficiency. A small fraction of produced soya meal, that is less than10 million tonnes can provide 25 grams soya meal per day per person to 1 billion undernourished people in the world for one year.

Soya meal has a long shelf life, it can be transported from anywhere in the world to remote regions through inexpensive transport. There is no need for cold storage and rapid transport. It costs much less than other animal-based protein requiring rapid transport and cold storage facilities.

MMPP is ready to use in combination with several other food items. For example, MMPP can be added  to butter or jam and used as spread, can be added to porridge ,mixed with idli/dosa batter in making protein rich breakfast, can be added to wheat flour in making protein rich bread. MMPP can be made to suit local food habits and culture of the region. MMPP can be included in various Public Distribution System (PDS) schemes including school lunch programs.

MMPP is made by powdering soya meal maker first and then dry roasting the powder. It is necssary to remove residual chemical (Hexane) used in the soyabean oil extraction process. Removal of Hexane residue from different sizes meal maker chunks requires extensive cooking.  Powdering before dry roasting ensures uniform heating of meal maker.

Currently, soya meal maker is not popular amongst the house holds for two reasons. 1) Preparation of food items using meal maker are time consuming, not suitable for working days. 2) Removal of residual chemicals in the meal maker production requires extensive cooking process.                                                       

The proposed idea is tried as proof-of-concept with limited number of volunteers. Availability, accessibility and sustainability are considered in idea formation but scalability needs to be evaluated. FAO team review and FSN forum members feedback will be used in refining the idea.

Dr. C V Kameswara Rao, M. Tech, Ph.D

Information Practitioner (voluntary), 70+age group Electronics engineer with systems engineering specialisation. 

Inequalities

Women and youths in this region have the following challenges as inequality:

- inaccessibility to land

- lack of finance

- lack of agricultural support tools from government agencies

- no place in decision making

- lack of access to information and training

- cultural barriers

Best practices

My recommendation for best practices so far include:

Most lands in our communities should be shared equally with women given the right to access and own lands. With this, women and youths who constitutes the main labour force working tirelessly to produce food will be able to cultivate and increase production due to access to land.

Women like men should be given access to loans. This can be done through the creation of cooperatives by bringing together women in rural communities to come as one under a single plateform to manage their own finance and resources and create institituitions where they can be able to take loan and credits with little or no collateral.

Government agencies should assist rural women and youths in supplying them with agricultural tools, such as hoes, machets, improved seeds and even organic fertilisers, lives birds, ruminants and feed and vaccines. This will boost production in the agricultural sector thereby increasing resilience and food availability and security.

Women and youths, especially girl children, should be given an oppurtunity to play a role in community leadership and decision making especially on issues of agriculture and environmental management. Women are natural managers and thus if given a role they are going to take credible decisions that will build trust and confidence amongst them.

Women and youths should be offered free informal training courses to assist them in gaining modern knowledge on agricultural practices. This is a great stem in helping the local women and youths to understand the environmental effects of conventional agriculture and thereby being encouraged or motivated to be more involved in sustainable agriculture practices.

Generally, our African culture affects and limits women in aspects of land ownership, decision making and ownership of natural resources. I think working with community leaders to uplift some of these barries can go a long way to reduce inequality and give women the opportunity to take charge in their activities and communities.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33502362/

Thank you.

Eyongetta Njieassam

I hope to use the Three Sisters Companion Gardening Technology to increase the income and food security of families working in the Ugandan rock quarries. The Three Sisters Gardening technique requires that participants understand the Three Sisters Gardening planting strategy as well as corn and squash "hand pollination" procedures. It is my understanding that a lack of pollinators is causing a lot of agriculture productivity problems for small Ugandan farmers. You can look at their corn or watermelons and in 5 seconds determine if the corn or watermelon is being pollinated properly. Hand pollination procedures can help solve the pollination problems. Hand pollination may be "new technology" to extremely poor Ugandan farmers.

It took me awhile, but I now understand why I can't get the seed supplies I need to help small farmers stop starvation in Uganda. Initially I noted that most African countries have a very limited number of seed suppliers and that these seed suppliers sold a very limited number of products. I also was told by Ugandan personnel that they wanted to use only non-GMO seeds.

After a little investigation I determined that African countries sell most of their vegetables in the European market and Europeans wanted to buy only non-GMO products. They noted that it is very difficult to distinguish between a GMO seed product and a non-GMO seed product. Most African countries limit the number of seed companies in their country and limit the import of seeds into their country to ensure that they are selling only non-GMO products.

It also is very difficult and expensive to get an Import Permit to import seeds into an African country even when you are importing seeds that have been declared to be non-GMO by a US grower such as those at Seed Saver Exchange. I must use only the seeds that are available in Uganda unless I want to spend more than two years to get the proper Import Permit and Phytosanitary certification. I may need to wait a few years to obtain non-GMO, non-Hybrid green pole bean seeds or non-GMO, non-Hybrid corn seeds with strong stalks in Uganda if I am lucky. These seeds are very common in other parts of the world including Europe.

To counter this lack of seed availability I am focusing on methods for increasing production of small Ugandan farmers that do not rely on improved seeds. I am focusing on the use of "Hand Pollination" of corn, squash, and watermelons. Hand pollination can significantly improve the small farmer production of corn, squash, and watermelons in regions that lack insect pollinators (bees) including parts of Uganda.

Ugandan women and children working in the Kampala rock quarries do not have the food security and income that they could have. Ugandan officials are implementing a seed policy that goes well beyond what European and International personnel are recommending. European and International personnel do not want to see Ugandan women and children suffer due to an over-the-top application of a seed policy that the international community has advocated.

I hope that the Uganda State Trade Association officials will work with Ugandan Government and Ugandan university personnel to solve this problem before poor Ugandan women and children suffer additional unnecessary food shortages

Here is an argument for not using GMO seeds

https://grain.org/article/entries/427-twelve-reasons-for-africa-to-reje…

Here is an argument for using GMO seeds

https://allianceforscience.cornell.edu/10-things-everyone-should-know-a…

Here is my understanding of why African nations are reluctant to use GMO seeds

https://www.weforum.org/agenda/2015/07/why-is-africa-reluctant-to-use-g…

In India under food security bill of 2013 included Rice, Wheat and millets [Sorghum, Pearl Millet & Finger Millet]. Local governments rarely supply millets to ration dealers. North India primarily wheat and south India primarily rice is supplied to public distribution outlets. Millets are considered as healthy diet as grains are unpolluted. Rice and wheat are unhealthy diet as grains are polluted. In south India, in ration shops poor quality rice is sold. Ration card holders sell the rice to ration shop and they in turn rice millers who in turn polish sell to Food Corporation of India that supplied to ration shops. In voluntary food supply use brocken rice.

Children diet: milk products, oil products are adulterated. Governments knowing fully well, come forward to take any action on such outlets [except once in a while]. Majority of water supplied for drinking is not clean. The air they breathe is also not pure.

In India central and states fight on procurement based on the political rivalry. The main suffers are farmers and farm labourers. In the case of Telangana State, during 2021-22 crop seasons, central and state governments are fighting till to date on purchase of rice from farmers. This is unusual in India for the first time it so happens that to in Telangana State. This resulted state chief minister asked not to grow paddy in Rabi [post-rainy season]. In fact this state received good rains during 2021 and thus helped rise in groundwater availability. Farmers have no seed to go for alternate crops. So, the lands were kept fallow. This affected the farmers, labour, animal and thus milk. This is basically because, in Kharif [rainy season] too much power was consumed for lifting water from ground water and canal water with poor planning. Also, they indiscriminately produced hydropower even far below the dead storage level. This affected Andhra Pradesh in terms of water availability for irrigation and drinking. This helped to cover up wasteful use of power in irrigation. Mishandling of irrigation projects with political agenda. Also, with regional political parties’ culture, wasting fertile agriculture lands for real estate ventures that create rural to urban migration and as a result they live under filthy-unhygienic conditions.

What I wanted to say here is, theoretical exercises are far from reality. They varied from country to country; and state to state within the country.  FAO/FSN must work at ground realities. NGOs may give poor quality feedback as their interest is to get funds.

Dr. Sazzala Jeevananda Reddy

Formerly Chief Technical Advisor-WMO/UN & Expert-FAO/UN

Fellow, Andhra Pradesh Akademy of Sciences

Fellow, Telangana Academy of Sciences

Convenor, Forum for a Sustainable Environment

Hyderabad, TS, India

Cómo afectan los factores que impulsan a los sistemas alimentarios a las desigualdades? Y de manera específica, ¿cuáles son los diferentes impactos de las tendencias en:

Promover el empoderamiento de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes en la gestión y conservación sostenible de suelos implica que los indicadores críticos para garantizar sus derechos y seguridad a la tenencia a la tierra los países deben comprometerse a aplicar los ODS en su totalidad y en especial el Indicador 1.4.2. en derechos seguros de la tierra; objetivo 5.a. sobre los derechos sobre las tierras agrícolas, y el indicador 5.a.2 sobre los marcos legales, incluido el derecho consuetudinario, que garantiza la igualdad de derechos de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes a la tierra y a su control.

Los datos que se levantes para el seguimiento y monitoreo de los indicadores arriba mencionados además de disgregarlos por sexo estos deben ser accesibles, oportunos, confiables y en lo posible estar desglosados por ingresos, sexo, edad, raza, etnia, situación migratoria, discapacidad y ubicación geográfica y otras características pertinentes en los contextos nacionales.

Los análisis intersecionales deben estar incluidos pues son herramientas para la justicia de género y la justicia económica Hay que considerar que las mujeres rurales ( y las urbanas tb) no son homogéneas y el análisis de la interseccionalidad ayuda a revelar las varias identidades, discriminación y desventajas como consecuencia de la combinación de identidades. Importante cuando se proponen planes de acción ya que hay diferencias entre países y en los mismos países.

¿Cómo pueden influir las desigualdades sociales en los resultados de la SAN?

Hay que incluir específicamente a los pueblos indígenas y sus sistemas alimentarios que además son los afectados frente al cambio climático y han generado un impacto en el medio ambiente. El cambio climático se muestra en sequías, inundaciones, incendios forestales; lo anterior produce destrucción de cultivos, desplazamientos forzados, afectaciones a la soberanía alimentaria. Hay que recordar que los pueblos indígenas han desarrollado conocimientos, prácticas y estrategias que deben ser reconocidas y tomadas en cuenta en el SAN y las las desigualdades sociales tiene resultados en la SAN. En este contexto, las la SAN debería integrar y entender los conocimientos, ciencias y prácticas ancestrales.

Contestando a la pregunta la SAN tendría que integrar las mujeres indígenas y afrodescendientes con sus propias características, necesidades La base de la vulnerabilidad de las mujeres, frente a una pobreza crónica encuentra su respuesta en mercados laborales discriminatorios y la exclusión social de las instituciones políticas y económicas. A esto hay que agregar que la división del trabajo remunerado y no remunerado aumenta su posición de inseguridad y de vulnerabilidad.

Compromisos para reducir la desigualdad (ODS), esfuerzos para mejorar la medición.

Promover el empoderamiento de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes en la gestión y conservación sostenible de suelos implica que los indicadores críticos para garantizar sus derechos y seguridad a la tenencia a la tierra los países deben comprometerse a aplicar los ODS en su totalidad y en especial el Indicador 1.4.2. en derechos seguros de la tierra; objetivo 5.a. sobre los derechos sobre las tierras agrícolas, y el indicador 5.a.2 sobre los marcos legales, incluido el derecho consuetudinario, que garantiza la igualdad de derechos de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes a la tierra y a su control.

Los datos que se levantes para el seguimiento y monitoreo de los indicadores arriba mencionados además de disgregarlos por sexo estos deben ser accesibles, oportunos, confiables y en lo posible estar desglosados por ingresos, sexo, edad, raza, etnia, situación migratoria, discapacidad y ubicación geográfica y otras características pertinentes en los contextos nacionales.

Los análisis intersecionales deben estar incluidos pues son herramientas para la justicia de género y la justicia económica Hay que considerar que las mujeres rurales (y las urbanas tb) no son homogéneas y el análisis de la interseccionalidad ayuda a revelar las varias identidades, discriminación y desventajas como consecuencia de la combinación de identidades. Importante cuando se proponen planes de acción ya que hay diferencias entre países y en los mismos países.

La datos desagregados en los países de la región deben permitir a las SAN planificar respuestas concretas e inclusivas bajo una perspectiva de interculturalidad, intergeneracionaldad, e interseccionalidad.