Centro de inversiones de la FAO

Argumentos de peso para invertir en los agricultores

13/12/2021

Si queremos transformar nuestros sistemas agroalimentarios, tenemos que transformar también a las personas que participan en ellos. Los agricultores se enfrentan cada vez más a cambios perturbadores, desde la rápida popularización de las tecnologías digitales, rigurosas exigencias de inocuidad alimentaria y cambios en las dietas al cambio climático y pandemias como la de la COVID-19, por citar unos pocos. Para mantenerse al día, tienen que ser más capaces de analizar, innovar y responder, a la vez que gestionan sus explotaciones. Sin embargo, durante la década pasada, aproximadamente, se ha prestado escasa atención a la inversión en capital humano agrícola.

El Centro aportó argumentos de peso para invertir en los agricultores, sobre todo los agricultores en pequeña escala, las mujeres y los jóvenes, en un estudio mundial realizado con el IFPRI y el programa PIM del CGIAR en 2020. Este estudio identificó una amplia gama de programas de capacitación formales e informales en todas las regiones, desde escuelas convencionales de formación profesional, programas de certificación agrícola y aprendizajes a escuelas de campo para agricultores, intercambio informal de conocimientos entre agricultores y grupos en redes sociales.

En Perú, por ejemplo, el equipo observó cómo los promotores locales que habían recibido una capacitación intensiva en temas agrícolas están compartiendo con hogares agrícolas rurales sus conocimientos prácticos sobre la mejora de la producción y el acceso a los mercados. El sistema nacional de extensión Twigire Muhinzi de Ruanda ha institucionalizado el enfoque de escuela de campo para agricultores con el fin de mejorar los medios de vida rurales. En India, por su parte, instructores superiores están capacitando a agricultoras rurales para mejorar la productividad, la sostenibilidad y la calidad de la leche y el queso que producen.

La FAO, el IFPRI y el equipo del PIM organizaron dos webinarios: uno para poner en marcha el estudio y profundizar en el debate acerca de este tema y otro para compartir sus principales conclusiones y recomendaciones. El estudio se benefició de contribuciones generales de asociados como el Foro Mundial sobre Servicios de Asesoramiento Rural, la Unidad de Investigación y Extensión de la FAO y el Programa Estratégico 3.

Invertir en educación rompe el ciclo de la pobreza. Es fundamental comprender lo que necesitan los agricultores a través de la capacitación. Un pequeño equipo de la FAO está usando análisis de costos-beneficios, análisis económico-financieros e indicadores para medir la inversión en capital humano agrícola, a fin de determinar mejor qué funciona y por qué motivos, así como los costos implicados.

Actualmente, la FAO está desplegando ampliamente las recomendaciones del estudio, iniciativas prometedoras y notas técnicas para ayudar a inversores públicos y privados (por ejemplo, gobiernos, instituciones financieras internacionales, bancos regionales de desarrollo y organizaciones de productores) a mejorar el capital humano agrícola en países en desarrollo.

Photo credit ©2020 Alliance of Bioversity International and CIAT/Trong Chinh
No se hallaron datos.