FILAC

¿Quiénes son los pueblos indígenas y tribales de América Latina y el Caribe?

©FAO/ Mauricio Mireles
Lideresa indígena originaria del pueblo Guna, territorio indígena Púcuro, provincia del Darién, Panamá.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la expresión “pueblos indígenas” agrupa a más de 5 000 pueblos diferentes, con una población estimada superior a los 370 millones de personas, repartidos en 70 países de los cinco continentes (UNIPP, 2012). Estos pueblos son muy diversos: cada cual tiene su propia cultura, lengua, historia, cosmovisión y sistemas productivos, alimentarios y medicinales. Sin embargo, comparten una serie de características y problemas comunes que fundamentan sus reivindicaciones y las políticas internacionales que se les dedican.

Si bien existen varios significados del término “indígena” o “pueblos indígenas”, esta denominación ha alcanzado difusión internacional en el contexto de los debates globales relativos a los derechos de las minorías étnicas, los pueblos tribales, los nativos, los aborígenes y las poblaciones indígenas. Son grupos que han sido, y siguen siendo, discriminados y marginados como resultado del colonialismo y los procesos poscoloniales de constitución y desarrollo de los Estados modernos.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) se ocupa de los pueblos indígenas y tribales desde la década de 1920 y, hasta la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de Pueblos Indígenas, en 2007, era responsable de los únicos instrumentos jurídicos internacionales dedicados exclusivamente a los derechos de esos pueblos. En particular, en junio de 1989, la OIT aprobó el Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, el que desde entonces es la herramienta jurídica de referencia para todas las organizaciones, agencias y Estados que trabajan en este ámbito.

El primer inciso del Artículo 1 del Convenio 169 establece a grandes rasgos las características que ostentan los pueblos tribales e indígenas a los que aplica:

  1. a pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores de la comunidad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial;
  2. a los pueblos en países independientes considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en el momento de la conquista o colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas (OIT, 2014).

En el segundo inciso del mismo artículo se establece que la autoidentificación como indígena o tribal deberá considerarse como el criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplicarán las provisiones contenidas en este Convenio. Este criterio ha sido retomado en muchos otros instrumentos internacionales y por muchos pueblos indígenas y tribales (OIT, 2014).

En América Latina y el Caribe hay 826 pueblos, con una población estimada de 58 millones de personas (CEPAL, 2014) (ver cuadro 1). Estos pueblos comparten una gran cantidad de temas que fundamentan su agenda global y/o regional. Entre ellos cabe mencionar las siguientes dimensiones del derecho a la libre determinación:

  • Política: derecho a la autonomía y al autogobierno.
  • Territorial: derechos territoriales y recursos naturales.
  • Económica: derecho al autodesarrollo.
  • Cultural: derecho a la identidad cultural
  • Jurídica: derecho al derecho propio.
  • Participativa: derecho al Consentimiento libre, previo e informado (CLPI) y el derecho a la consulta.

Cuadro 1. Pueblos indígenas en América Latina y el Caribe, 2014.

FUENTE: CEPAL, 2014.

Estos derechos son el fundamento y la garantía de la dignidad y calidad de vida de los pueblos indígenas.

Como se indicó anteriormente, el informe pone el foco en los territorios indígenas con cobertura forestal. Allí viven entre tres y siete millones de los 58 millones de indígenas en América Latina (CEPAL y FILAC, 2020; Thiede y Gray, 2020). En promedio, los indígenas de las zonas forestales se encuentran entre los grupos con los peores índices de pobreza multidimensional del continente, incluso en comparación con otras poblaciones indígenas. Por ejemplo, a inicios del siglo XXI, apenas el 43% de los mayores de 15 años había completado la escuela primaria y solo el 56% contaba con servicio de electricidad (Thiede y Gray, 2020).

©️FAO/ Ana Reyes
Jóvenes de Yurumanguí aprenden sobre manejo forestal comunitario en los bosques que los rodean en el Valle del Cauca, Colombia.

En cuanto a los pueblos tribales, los quilombolos brasileños, los maroons de Surinam, los garífunas centroamericanos y muchos afrocolombianos y afroecuatorianos, gestionan territorios boscosos de forma colectiva, se relacionan con los bosques de una manera parecida a los indígenas y están concentrados en países cuyas constituciones políticas reconocen sus derechos territoriales colectivos. No obstante, el área de bosques de estos grupos es menor al 10% de la que manejan los pueblos indígenas y se dispone de mucho menos información sobre ellos y sus territorios. No se sabe, por ejemplo, cuántos de los 27 millones de afrodescendientes que habitan en las áreas rurales se podrían considerar “tribales”, pero es probable que sean unos pocos millones (Freire et al., 2018).