Más de 2 mil millones de pesos se fugan de Putumayo sólo por la panela: Estudio visibiliza oportunidades de mercado del departamento
Entender cómo funciona la cadena de abastecimiento alimentaria de Putumayo fue el objetivo de este análisis, que en más de un año de trabajo recogió 647 encuestas en sus 13 municipios, así como en las plazas de mercado de otros departamentos como Nariño, Huila y Caquetá. Esto en el marco de un convenio entre el Ministerio de Justicia y del Derecho y FAO Colombia.
2.755 toneladas anuales de panela demanda Putumayo de mercados externos, Pitalito, Huila y Pasto e Ipiales, Nariño son las ciudades de donde provienen. Un producto que llega a un departamento cuyas altitudes oscilan entre los 230 y los 2215 metros sobre el nivel del mar con temperaturas que van desde los 9ºC (temperatura promedio en Bogotá) hasta los 27ºC, características geográficas que aparentemente le darían total capacidad para abastecerse al 100% de este rubro de la canasta básica alimentaria, pero que sin embargo no se da por falta de infraestructura productiva.
Así como la panela, el panorama se repite en rubros como la zanahoria que es demandada en un 100% de fuera del departamento, la papa en un 98,7%, la cebolla junca en un 97% y la lechuga en un 96%. Un mercado con enorme potencial en términos productivos, que sin ir demasiado lejos, se encuentra en el propio departamento como una alternativa de generación de ingresos para la agricultura campesina, familiar y comunitaria putumayense.
Por otro lado, mientras en el Bajo y Medio Putumayo se demanda casi el 100% de granadilla, tomate, mora y fríjol de otros departamentos como Nariño y Huila y hasta de la ciudad de Bogotá, para el caso particular del fríjol (a más de 600 kilómetros de distancia), en el Alto Putumayo estos mismos rubros son abastecidos casi al 100% a nivel local, es decir, cuentan con productores locales con capacidad de abastecer por completo de estos alimentos al Alto Putumayo, lo que revela la casi nula articulación entre las mismas subregiones del departamento para autoabastecerse.
Del mismo modo en el Alto Putumayo se demanda el 100% del limón de Pasto, Nariño, aún cuando en el Medio y Bajo Putumayo los productores locales abastecen el 96% de este producto. Una muestra de la ineficiencia actual de los sistemas alimentarios territoriales, extensos en distancias y en actores. Panorama visible no sólo en Putumayo, sino en muchos departamentos del país.
En lo que respecta a compras públicas de alimentos, el estudio encontró que en Putumayo el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Ministerio de Educación Nacional por medio de su Programa de Alimentación Escolar (PAE) demandan anualmente más de 20 mil millones de pesos en alimentos para sus beneficiarios. Una demanda que podría ser abastecida por organizaciones de pequeños productores locales.
Estos son sólo algunos de los resultados que arrojó el estudio en el que Organizaciones de Agricultura Familiar, Juntas de Acción Comunal, transportadores de alimentos, comerciantes, agroindustria y mercado institucional fueron entrevistados y que hoy se posiciona como un insumo clave para el ordenamiento productivo del departamento. Como en Putumayo, los departamentos de Antioquia y Nariño (Ver + información) también han desarrollado estudios de sus sistemas agroalimentarios en alianza con FAO.
La meta: hacer más eficientes, sostenibles e inclusivos los sistema alimentarios del país favoreciendo la participación de la agricultura familiar en condiciones justas, garantizando la seguridad alimentaria actual y futura y el abastecimiento de una oferta estable, diversa, inocua y de calidad de alimentos para todos.
*¿Interesado en formarse en estos temas? Lo invitamos a acceder a los cursos de autoaprendizaje del Núcleo de Capacitación en Políticas Públicas de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe:
Políticas Públicas para la Inclusión de la Agricultura Familiar en los Sistemas de Cadenas de Valor
Contacto de prensa:
Mónica Castaño Carvajal
[email protected]