FAO en Colombia

3 mil usuarios del Servicio de Extensión Agropecuaria AgroTolima duplican implementación de las BPA

03/12/2021

Celular digital y convencional herramientas indispensables para la formación de productores. Alianza ADR-FAO, Chaparral, Tolima. 

Un total de 3.000 productores de café y cacao del sur del Tolima duplicaron la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas, BPA, en sus sistemas productivos, luego de participar en el Servicio de Extensión Agropecuaria, EPSEA de AgroTolima promovido por la Agencia de Desarrollo Rural, ADR, con la cooperación técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, con el apoyo de la Gobernación del Tolima. 

Estos alcances permitieron que los campesinos establecieran alianzas con el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, para acceder o renovar el certificado BPA. 

Este y otros logros fueron dados a conocer en el evento de evaluación de la intervención de la EPSEA AgroTolima -conformada por la Corporación Los Yarumos y la Organización Tiempos de Paz- y que se llevó a cabo en Chaparral, Planadas, Ataco y Ríoblanco. En la Alcaldía de Chaparral se presentó ante actores locales el modelo mixto de prestación del servicio que utilizó métodos presenciales y a distancia, incluyendo los digitales. Como eje diferencial de este proceso se resaltó la utilización del celular -digital y convencional- como herramienta central de educación y comunicación para el desarrollo. 

Otro resultado interesante para las alcaldías y la Gobernación del Tolima es que ahora cuentan con un registro y clasificación de usuarios actualizado y la certeza de que se cumplieron con las 23 actividades Plan de Desarrollo de Extensión Agropecuaria, PDEA, 2019: cinco visitas a predio, diez talleres y ocho actividades complementarias como un foro y un curso de participación ciudadana). Camilo Lastra líder de Asociatividad de la FAO dijo: “Se destacan resultados o impactos de corto plazo como el paso de 265 usuarios del nivel 1 al nivel 2 (8,9% del total de usuarios atendidos), dando cumplimiento a los principios de integralidad y gradualidad plasmados en la Ley 1876 de 2017”. 

La extensión agropecuaria es “el servicio público de acompañamiento mediante el cual se gestiona el desarrollo de capacidades de los productores agropecuarios, su articulación con el entorno y el acceso al conocimiento, tecnologías, productos y servicios de apoyo; con el fin de hacer competitiva y sostenible su producción al tiempo que contribuye a la mejora de la calidad de vida familiar”. 

Los productores fortalecieron sus capacidades productivas en los siguientes aspectos: Buenas Prácticas Agrícolas, asociatividad y emprendimiento; mercados y sellos de calidad; acceso y uso de TICs, telefonía móvil y redes sociales; manejo de los recursos naturales -identificar prácticas amigables con el ambiente-, y participación ciudadana de los productores en los escenarios existentes en la región. 

La FAO hizo énfasis en que “todo proceso de extensión implica un modelo pedagógico de fondo, el cual debe estar centrado en los procesos antes que en los resultados-efectos o los contenidos”. Según Lastra, “teniendo en cuenta los resultados de la clasificación inicial de los usuarios, se desarrollaron fichas metodológicas y de contenido que permitieron guiar a los extensionistas para trabajar los mismos contenidos, así como materiales pedagógicos específicos según el nivel en que se encontraba cada usuario”. 

Dichos materiales incluyeron infografías, videos, podcast, en-vivos de YouTube los cuales se hicieron llegar (y se trabajaron con) a los usuarios según el acceso a teléfono flecha o Smartphone.
 

El celular de Ana 

El proceso de formación se dio en simultáneo con la pandemia que forzó el uso de la telefonía celular como una herramienta de formación básica. “Se combinaron una serie de herramientas virtuales para hacer más entretenido el aprendizaje y despertar interés de los participantes”, explicó Andrea Peña de Los Yarumos. 

Ana Silvia, una de las productoras, aprendió a usar su celular para educarse: “Nos avisan cuándo es la hora de la conferencia o si nos van a mandar material. La responsabilidad de uno es buscar la señal para poder escuchar todo”. 

Cada productor recibió a través de los mensajes de texto audios (podcast) de 5 minutos. El formato era de noticiero, de radionovela o una conversación entre un técnico y un campesino. 

La segunda herramienta fueron las audioconferencias con participación de varios productores. Era una clase de audio donde el tallerista explicaba una temática y los productores participaban con preguntas. Para lograrlo, se desarrolló una plataforma (Wombat) que se adapta a los celulares convencionales y también a los smartphones. 

El tercer elemento de formación son los folletos impresos que cada productor recibe en su finca y que tienen los mismos contenidos que se han enviado en los audios. 

La formación es complementada con visitas a la zona, las cuales están alineadas con los temas de las actividades grupales. 

“Los productores reciben un servicio de extensión mixto que combina, educación a distancia, virtualidad y visitas presenciales, lo que resulta una innovación en estos tiempos de pandemia” puntualizó Alejandra Rubiano líder del proceso en la FAO. 

En un celular digital los productores están organizados en grupos de WhatsApp y se les compartió infografías en PDF, videos cortos, podcast, convocatorias a salas de audio, conferencias y cartillas digitales sobre cultivos de café y cacao. 

¿Qué han aprendido? Ana Silvia lo responde sin dudarlo: “de lo que me han enseñado, ya lo he puesto en práctica en mi finca como por ejemplo todo el manejo de abonos, organizar la finca, saber cuándo se debe cosechar, retirar la maleza y todo lo relacionado con el cuidado del medio ambiente. Eso me ha dado resultado porque antes yo gastaba mucho más y la producción no era tan buena”. 

Ana Silvia, como muchos otros agricultores prefieren este sistema de formación porque no interfiere con sus labores de campo: “Yo le digo a los campesinos que cuiden su celular, que, si tienen cómo, compren uno digital porque esa es una herramienta para aprender”.
 

Contacto de prensa:
Nancy Villescas Sánchez
Oficina de Comunicaciones
Representación FAO Colombia