FAO en Colombia

Inicia ciclo de talleres sobre derecho humano a la alimentación y sistemas agroalimentarios en Colombia

19/10/2023

Con el objetivo de apoyar a los congresistas y a sus unidades técnicas legislativas en la orientación técnica para el diseño de políticas que favorezcan el desarrollo rural sostenible, la reducción de la pobreza y la superación del hambre, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en alianza con la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y la Cooperación Española (AECID), inició el “Ciclo de Talleres sobre el Derecho Humano a la Alimentación y Sistemas Agroalimentarios”. 

Durante 4 jornadas miembros del Frente Parlamentario contra el Hambre (FPH) – Capítulo Colombia, y del Observatorio de Derecho a la Alimentación de América Latina y el Caribe (ODA ALC), recibirán información que les permitirá fortalecer sus conocimientos para el diseño de políticas y marcos normativos que contribuyan a la garantía progresiva del derecho a la alimentación desde cada uno de sus roles.

Derecho humano a la alimentación, medición y prevención de las pérdidas y desperdicios de alimentos (PDA), agroecología, y ambientes alimentarios saludables, serán los temas a abordar durante este primer ciclo que tuvo inicio el día de hoy. 

En la sesión inaugural: Derecho humano a la alimentación (DHA), participaron e nombre de la representación de FAO en Colombia, el representante adjunto de FAO Colombia, Diego Mora; la especialista senior en alimentación y lucha contra la malnutrición, Michela Espinosa Reyes, el Punto Focal del Programa Mesoamérica Sin Hambre, Ángela Marcela Rivera Espinosa, y Marcela Gordillo, consultora en derecho a la alimentación; así como, los congresistas Lorena Ríos y Eduard Sarmiento, miembros de la coordinación de la red del FPH.

Esta primera sesión tuvo como objetivo promover la comprensión y el cumplimiento del este derecho fundamental. Durante el taller, se abordaron importantes aspectos relacionados con el derecho humano a la alimentación adecuada, tales como los hitos normativos y jurídicos que lo respaldan, el contenido esencial del mismo y las obligaciones del Estado para su garantía. Además, se destacó el trabajo realizado por la FAO en relación con la garantía de este derecho.

Uno de los puntos principales que se discutió durante el taller fue la conexión entre el derecho al agua y el derecho a la alimentación, reconociendo que ambos son derechos fundamentales que están estrechamente relacionados. Así mismo, se hizo hincapié en la importancia de la soberanía alimentaria y en la necesidad de respetar y preservar las diversas formas de producción alimentaria, especialmente aquellas de pequeña escala y tradicionales.

En el contexto colombiano, se presentaron recomendaciones desde los territorios y organizaciones para combatir la problemática del derecho a la alimentación. Entre estas recomendaciones se encuentran el fortalecimiento de los medios de vida de las comunidades, el fomento de la autonomía alimentaria y la reducción de la dependencia del mercado o la asistencia estatal. Asimismo, se resaltó la importancia de la aceptabilidad cultural y la participación permanente de los pueblos indígenas en la construcción de políticas relacionadas con la alimentación. 

El taller, que contó con la participación de más de 40 asesores de congreso y académicos, logró generar un espacio de diálogo y reflexión en torno al derecho humano a la alimentación adecuada, permitiendo a los participantes compartir experiencias, conocimientos y buenas prácticas. Como resultado, se espera que las discusiones y propuestas surgidas durante el evento contribuyan al fortalecimiento de las políticas y acciones encaminadas a garantizar este derecho fundamental en Colombia y en el mundo.

"El derecho humano a la alimentación adecuada es un pilar fundamental para la construcción de sociedades justas e inclusivas. Es responsabilidad de todos, y en especial del Estado, garantizar que todas las personas tengan acceso a una alimentación suficiente, saludable y culturalmente adecuada", destacó la Senadora Lorena Ríos, coordinadora del FPH en el Senado de Colombia y coordinadora adjunta para Sudamérica.

A partir de esta primera sesión, se espera que se promueva una mayor conciencia y acción para asegurar que todas las personas, sin importar su condición, tengan garantizado el derecho a la alimentación adecuada, fundamental para el desarrollo del país y la salud de sus pobladores.


Contacto de prensa:

Ana Reyes Arias
Oficina de Comunicaciones
Representación FAO Colombia