FAO en Colombia

Articulación, gestión del conocimiento y experiencias aprendidas: potencial para la extensión agropecuaria en Colombia

12/07/2023

Articulación entre los diversos actores del sistema de innovación agropecuaria, la territorialización de la extensión agropecuaria, y la planificación contextualizada que refleje la realidad del sector, fueron los tres puntos destacados en el foro ‘Extensión agropecuaria: planificación y uso de las TIC para un servicio de calidad’, realizado el 11 de julio. 

Este evento, realizado en el marco del Proyecto “Desarrollo de capacidades en Sistemas de Innovación Agrícola: Ampliación del Marco Común de la Plataforma de Agricultura Tropical (TAP-AIS)”, implementado por la FAO y financiado por la Unión Europea (UE), así como el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (DRET II), liderado la UE, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y la FAO, busco abrir espacio para el diálogo con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de capacidades los actores involucrados en la extensión agropecuaria, sobre la importancia de la planificación estratégica y la contribución de las TICs para un servicio de calidad. 

Dicho espacio, desarrollado en articulación con la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), la Agencia de Renovación del Territorio (ART), AGROSAVIA, el SENA y el Foro Relaser Colombia, contó con la participación de más de 100 delegados de instituciones, la academia, la empresa privada y la sociedad civil. 

Participantes del encuentro destacaron cinco aspectos como fundamentales para el desarrollo de un plan de trabajo que vincule a los diferentes actores del sector, a fin de lograr las metas propuestas por el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA): 

  1. La articulación entre los diversos actores del SNIA, especialmente aquellos relacionados con la extensión agropecuaria. Es fundamental que cada entidad comprenda su rol y busque colaboración con otras instituciones para lograr un impacto significativo.
  2. La necesidad de territorializar la extensión agropecuaria, es decir, adaptarla a las realidades específicas de cada territorio, así como la inclusión de voces y experiencias del territorio.
  3. La importancia de una planificación contextualizada que refleje la realidad del sector. Se enfatizó en la necesidad de realizar diagnósticos y comprender a fondo la realidad antes de implementar cualquier iniciativa; por ejemplo, al hablar de las TIC, se destacó que es fundamental considerar las características y necesidades específicas de cada contexto, en lugar de asumir que un enfoque virtual sería adecuado en todas las situaciones.
  4. La gestión del conocimiento, la innovación y el fortalecimiento de capacidades como elementos clave. Estos aspectos son fundamentales tanto para el proyecto TAP-AIS como para la FAO. Si bien las TIC se reconocieron como herramientas importantes, se enfatizó que no deben ser consideradas la única solución.
  5. La interoperabilidad de los sistemas de información y el acceso a la información, elementos fundamentales para la planificación efectiva. Se mencionaron diversas plataformas, por ejemplo, las presentadas por AGROSAVIA y el MADR, que contribuyen a este aspecto. La integración de la planificación con las TIC permitió comprender que estas tecnologías desempeñan un papel clave en todas las etapas, desde la planificación hasta la implementación y la evaluación. 

La innovación agropecuaria, contemplada como eje fundamental en el SNIA, ha sido desarrollada en diferentes territorios del país. Al respecto, Andrea Peña, directora de Corpoyarumos, y Luz Aida Rodríguez, representante de ASOMUIRCO y Grupo Exposaberes del Sur del Tolima, presentaron sus experiencias desarrolladas en torno al uso de las TICs en procesos de extensión agropecuaria, con las que no solo se logró dar continuidad al acompañamiento técnico para productores/as en época de pandemia, sino que además permitió ampliar oportunidades de participación. 

En la misma línea, Olber Ayala, subdirector de ciencia, tecnología e innovación de Fedegan, expuso cómo el Fondo ha desarrollado una fuerte estrategia con inclusión de TIC para la extensión agropecuaria, orientando liderazgos principalmente con jóvenes rurales, quienes se han encargado liderar una estrategia de formación de formadores en sus comunidades. 

"El uso y desarrollos TIC deben estar pensados en quien los recibe", manifestó Juan Camilo Ovalle de Agrosavia, entidades desde la que se han diseñado diferentes plataformas que facilitan a los extensionistas y asistentes técnicos recibir y compartir información a través de Linkata, como herramientas que contribuyen a mejorar el servicio público de extensión para productores/as rurales. 

Lucero Rodríguez, coordinadora del Grupo de Innovación del MADR, explico cómo ha venido funcionando la estrategia de extensión, en alianza con la ADR. Así mismo, explicó los beneficios del registro de extensión agropecuaria, diseñado como herramienta de ingreso para que productores/as accedan a los diferentes proyectos y programas que oferta el gobierno nacional.
 

Las apuestas de Colombia por la innovación agropecuaria 

La innovación y extensión agropecuaria resulta ser un elemento central para la renovación del campo colombiano, y es así proyectado en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, particularmente en la meta: Transformación productiva, internacionalización y acción climática. 

En relación con esta son varias las acciones desarrolladas por el gobierno nacional, y en el marco del SNIA, que define que la extensión agropecuaria es un “servicio de carácter público, permanente y descentralizado. Comprende las acciones de acompañamiento integral orientadas a diagnosticar, recomendar, actualizar, capacitar, transferir, asistir empoderar y generar competencias en los productores agropecuarios para que incorporen en su actividad productiva prácticas, productos tecnológicos, tecnologías, conocimientos y comportamientos que beneficien su desempeño y mejoren su competitividad y sostenibilidad, así como su aporte a la seguridad alimentaria y desarrollo integral”. 

A lo que se suma, por ejemplo, el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos y la creación de la Jurisdicción Agraria y Rural, así como la actualización de los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria (PDEA), y la creación de diferentes programas nacionales liderados por el MADR y la ADR, o CampeSena

“Estamos convencidos de que la suma de esfuerzos y la articulación entre actores, harán que la extensión e innovación agropecuaria sean una realidad en Colombia”, dijo Ana María García Hoyos, coordinadora del proyecto TAP-AIS. 
 

Sobre el Proyecto TAP-AIS

El proyecto TAP-AIS es financiado por la Unión Europea y ejecutado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), en contribución a la Plataforma de Agricultura Tropical (TAP), a fin de fortalecer las capacidades de innovación en los sistemas nacionales de innovación agrícola en el contexto de la transformación productiva, sostenible y relevante para el clima de los sistemas agrícolas y alimentarios en África, América Latina, Asia y el Pacífico. 

El Proyecto TAP-AIS surge de la experiencia del proyecto Desarrollo de capacidades para los Sistemas de Innovación Agrícola (CDAIS), con el que fue ensayado y valido con éxito el Marco Común de la TAP sobre el desarrollo de capacidades para los sistemas de innovación agrícola en ocho países (Angola, Bangladesh, Burkina Faso, Etiopía, Guatemala, Honduras, Laos y Ruanda).  

Asimismo, el proyecto TAP-AIS se lleva a cabo en el marco de la iniciativa de la Unión Europea denominada "Innovación Inteligente para el Desarrollo a través de la Investigación en Agricultura  (DeSIRA): Hacia Sistemas de Conocimiento e Innovación Agrícolas relevantes para el Clima", con la que se busca contribuir la transformación productiva, sostenible y relevante para el clima de los sistemas agrícolas y alimentarios en los países de ingresos medios y bajos. 
 

Sobre el Programa DRET II

El Programa DRET II es una iniciativa que busca promover el desarrollo rural con enfoque territorial, fomentando la agricultura sostenible y la gestión sostenible de los recursos naturales, a partir del acompañamiento al gobierno nacional y a gobiernos locales en el diseño de políticas públicas para el sector agropecuario.

En el marco de esta alianza, a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), y la implementación de proyectos regionales que buscan la generación de ingresos para hombres y mujeres, la seguridad alimentaria y la conservación ambiental, contribuyendo al crecimiento inclusivo y sostenible en zonas rurales marginadas y afectadas por el conflicto, se ha implementado una serie de Rutas Territoriales, espacios que buscan el fortalecimiento de las capacidades locales y la implementación de políticas públicas con aliados regionales en los sectores de Agricultura y Medio Ambiente.

Con estas rutas el DRET propone lograr el fomento de la gobernanza y competitividad a través de proyectos productivos, sumado a la modernización institucional, el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de una red de trabajo, con el fin de entablar diálogos entre aprendizajes comunitarios, académicos, técnicos e institucionales. Así se lograron implementar durante 2021 y 2022 un total de seis Rutas Territoriales, dos de ellas en el sector agricultura y cuatro en el sector ambiente, y para el 2023-2024 se implementarán 12 más.
 

Vea aquí la transmisión del foro: Extensión agropecuaria: planificación y uso de las TIC para un servicio de calidad

Conozca aquí la galería fotográfica del evento: https://flic.kr/s/aHBqjAMfhE


Contacto de prensa:
Ana Milena Reyes Arias
Oficina de Comunicaciones
Representación FAO Colombia