FAO en Colombia

Julia Miranda, habla de los resultados de la COP20 y ruta hacia la COP21 en relación con la Amazonía.

27/02/2015

La COP20  fue un terreno de preparación para la COP21, evento en el que se espera llegar a acuerdos sobre una nueva versión del protocolo de Kyoto. Julia Miranda, Directora de Parques Nacionales Naturales de Colombia, y Coordinadora de la sub red Andino-Amazónica nos cuenta cuáles fueron los logros  de este importante evento en materia amazónica y qué espera que se logre en la COP21.

 

1.       ¿Cuál es la importancia del Amazonas en las COP?

Lo primero que hay que resaltar es que la Amazonía es la mayor área de selva continua en el planeta, con un alto índice de biodiversidad.  Así mismo es responsable de regulación climática del orden regional y planetario. De manera adicional es la cuenca hidrográfica más grande del mundo y en ese sentido en materia de servicios ecosistémicos alberga el 20% del agua dulce del planeta. Presenta socio - ecosistemas configurados desde hace cientos de años por pueblos indígenas y mestizos quienes han desarrollado profundos conocimientos sobre el funcionamiento y manejo de selvas y que en ese sentido han contribuido de manera significativa a la conservación de la biodiversidad y del bioma como tal.

Sin embargo para el caso de Colombia las mayores tasas de deforestación del país se encuentran en dos de los departamentos Amazónicos poniendo en riesgo la funcionalidad del bioma por las rupturas de los flujos ecosistémicos Andino-Amazónicos y en ese sentido la regulación de ciclos hidroecológicos regionales.

De acuerdo con las consideraciones anteriores urge que la Amazonía sea priorizada a nivel mundial como una región sobre la cual se debe concentrar la atención y los esfuerzos en torno a una gestión integral teniendo en cuenta  su contexto particular.

 

Finalmente hay que destacar la potencialidad que tiene el bioma Amazónico para desarrollar nuevos paradigmas en torno a la gestión en conservación de biodiversidad que trasciendan los modelos convencionales, en Colombia, por ejemplo para el caso de las áreas protegidas traslapadas con territorios indígenas se ha avanzado en la definición conjunta de Prioridades Integrales de Conservación como unidades de análisis y de gestión que vinculan biodiversidad, servicios ecosistémicos y sistemas culturales de manejo, hecho que confiere legitimidad al actuar Estatal y respaldo social. Lo anterior implica un desarrollo alternativo de lo que hasta el momento se propone en materia de servicios ecosistémicos culturales.

 

2.       ¿Entre los avances conseguidos en la COP20, cuáles tienen relación o incidencia en la Amazonia?

 Uno de los  avances concierne al carácter vinculante de la firma del protocolo, pues genera un escenario de compromisos de países desarrollados que deben expresarse en acciones claras de respaldo a las iniciativas de los países con áreas estratégicas como la Amazonía para la resiliencia del planeta, así como el establecimiento de políticas coherentes con dichos propósitos por parte de los países. Se plantea la configuración o consolidación de plataformas interestatales – sectoriales para conferirle sostenibilidad a las iniciativas de gestión. Esto implica responsabilidades compartidas en términos de generación/análisis de información, transferencia de tecnologías y financiación.

3.       ¿En qué orden de importancia se encuentra la Amazonia como tema frente a un nuevo “Kyoto”?

La Amazonía reviste una importancia de primer orden, pues se constituye en un escenario coyuntural de protagonismo de la gestión ambiental de toda una región fundamental para el equilibrio y resiliencia,  así como una oportunidad para la consolidación de procesos de gobernanza ambiental de los Estados y las sociedades que allí habitan, y los sistemas de áreas protegidas de la región.

Lo anterior debe concentrarse en un consenso internacional en torno a la Amazonía sobre: La preservación de la integridad ecológica y cultural  y el mantenimiento de la conectividad Andes – Amazonía, inclusive a través de las fronteras. Segundo,  la resolución  a escala regional, de los conflictos por usos del suelo y del agua, y por ocupación y tenencia de la tierra que se derivan de la ampliación de la frontera agraria y la falta de articulación de las estrategias de conservación, desarrollo territorial y crecimiento económico. Tercero, el establecimiento de instrumentos económicos, técnicos, administrativos y legales para hacer de la conservación una estrategia de desarrollo territorial local y regional.

Entrevista a Julia Miranda

Directora de Parques Nacionales Naturales de Colombia y Coordinadora de la Subred Andino-Amazónica