La FAO a examen: la Semana Mundial de la Alimentación y la ventaja comparativa de la FAO en acción
El Director General de la FAO, QU Dongyu, pronuncia un discurso durante la clausura del Foro Indígena del WFF.
©FAO/Alessandra Benedetti
El Foro Mundial de la Alimentación y el Día Mundial de la Alimentación no son simples actos, sino que pueden cambiar las reglas del juego. Creado a partir de la visión del Sr. QU Dongyu, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Foro representa lo mejor de la FAO, pues aprovecha su amplia ventaja comparativa para unir al mundo en la lucha contra el hambre y el logro de sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes.
El edición de 2024 del Foro, que se desarrolló en torno al tema “Una buena alimentación para todos, hoy y mañana”, fue un éxito rotundo que contó con más de 9 000 asistentes reunidos en la Sede de la FAO en Roma para iniciar colaboraciones de gran repercusión. La energía era palpable; los participantes entablaron debates dinámicos acerca de diversas cuestiones decisivas, desde la inversión y la innovación hasta la participación de los jóvenes y los conocimientos ancestrales de los Pueblos Indígenas.
“Con este espacio independiente y neutral, promovido y hospedado por la FAO, se pretende crear un mundo mejor a través de la transformación impulsada por los jóvenes de los sistemas agroalimentarios mundiales. El cambio para la transformación precisa de tres elementos clave: juventud, ciencia e innovación, e inversiones específicas. Estos son los tres pilares principales del Foro Mundial de la Alimentación”, señaló el Director General de la FAO en la ceremonia de apertura del Foro Mundial de 2024.
De hecho, uno de los aspectos más inspiradores del Foro Mundial de la Alimentación es la prioridad que otorga al empoderamiento de la próxima generación. Durante los últimos años, el Foro Mundial de la Juventud ha proporcionado a los jóvenes líderes una plataforma dinámica en la que intercambiar sus ideas y asumir responsabilidad. En 2024, presentaron el primer Plan de acción mundial de la juventud, un programa detallado en el que se describen iniciativas dirigidas por los jóvenes cuyo objetivo consiste en generar resultados y dar forma al futuro de la alimentación.
El Laboratorio de innovación de la juventud, rebosante de creatividad, fomentó soluciones innovadoras ante los desafíos agroalimentarios. Con la participación activa de 25 capítulos nacionales del Foro Mundial de la Alimentación, en el marco del cual se promovió un sentimiento de comunidad mundial y se empoderó a los jóvenes para que se conviertan en agentes del cambio en todos los niveles.
Esta prioridad otorgada a los jóvenes no se limitó al foro y en las celebraciones del Día Mundial de la Alimentación se incluyó un acto especial de celebración del Día Mundial de la Alimentación Junior, en el que se implicó a los niños en la lucha contra el hambre y la malnutrición a través de charlas y actividades inspiradoras. La FAO está claramente comprometida con los jóvenes y reconoce su papel fundamental en la transformación de los sistemas agroalimentarios.
El Foro Mundial de la Alimentación no solo ofrece una plataforma para el debate, sino que fomenta la adopción de medidas concretas. El Foro de la ciencia y la innovación ha servido como centro de conocimientos para presentar los últimos avances en los sistemas agroalimentarios. Este año se presentaron las investigaciones más punteras en biotecnologías y tecnologías digitales, así como ejemplos inspiradores de iniciativas dirigidas por la comunidad. En el foro se hizo hincapié en la importancia de cerrar la brecha tecnológica en los países en desarrollo, a fin de velar por que todo el mundo se beneficiara de los progresos científicos y la innovación.
Por su parte, el Foro de Inversión de la Iniciativa Mano de la mano brindó la oportunidad de establecer asociaciones de alto nivel y movilizó considerables inversiones en sistemas agroalimentarios sostenibles. Se presentaron planes y oportunidades de inversión detallados de 29 países y 5 iniciativas regionales, lo que alcanzó un total impresionante de 115 inversiones destinadas a beneficiar a más de 120 millones de personas. Asimismo, se presentaron más de 15 000 millones de USD en oportunidades de inversión agroalimentaria detalladas, con lo que el foro demostró el poder de la colaboración entre inversionistas, gobiernos y el sector privado para impulsar un cambio significativo. La FAO también dio a conocer su Plataforma Agroinformática ampliada, que utiliza inteligencia artificial de vanguardia y cartografía avanzada para las inversiones agroalimentarias, así como la nueva herramienta en línea de contabilidad de externalidades ambientales, herramienta de balance de carbono ex-ante (EX‑ACT), demostrando una vez más su compromiso de aprovechar la tecnología en favor del desarrollo sostenible.
En el último Foro Mundial de la Alimentación se presentaron tres iniciativas regionales nuevas, a saber: la de la Amazonia, con la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica; la de los pequeños Estados insulares en desarrollo del Caribe, con la Comunidad del Caribe, y la de África austral, con la Comunidad de África Meridional para el Desarrollo. Una innovación clave y un valor añadido de la Iniciativa Mano de la mano son las reuniones bilaterales únicas de establecimiento de contactos. En estas reuniones, la FAO facilita y organiza la colaboración entre gobiernos e inversionistas, mientras que son los propios gobiernos los que dirigen los debates.
Desde el Foro de Inversión de la Iniciativa Mano de la mano de 2022, se ha asumido el compromiso de invertir 1 500 millones de USD, actualmente en negociación. A raíz del Foro de Inversión de 2023, diversos inversores, entre ellos instituciones financieras internacionales, el sector privado y gobiernos, comprometieron recursos por valor de 2 300 millones de USD, actualmente en negociación.
Día Mundial de la Alimentación Junior y Asamblea Escolar del Foro Mundial de la Alimentación. © FAO / Alessandra Benedetti
Día Mundial de la Alimentación: un llamamiento a la acción mundial
El Día Mundial de la Alimentación, que se celebra todos los años el 16 de octubre, sirve como un potente recordatorio del derecho fundamental a la alimentación y une al mundo en la lucha contra el hambre. El tema de este año, Derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejores, hizo hincapié en la importancia de que todas las personas puedan acceder a alimentos diversos, nutritivos, asequibles e inocuos. La ceremonia mundial que tuvo lugar en Roma atrajo a más de 1 000 asistentes y, en ella, dirigentes mundiales como el Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO; Su Majestad el Rey Letsie III de Lesotho, Embajador de la FAO para la Nutrición; el Papa Francisco, y el Secretario General de las Naciones Unidas sumaron sus voces a esta causa urgente.
El mensaje del Día Mundial de la Alimentación resonó mucho más allá de Roma, con la organización de 150 actos en todo el mundo en 63 idiomas. Gracias a la publicidad gratuita en paneles de ciudades, transportes públicos y ubicaciones emblemáticas en 50 países, el mensaje se amplificó, aumentando la sensibilización e impulsando el apoyo al derecho a la alimentación. En la jornada también se dio a conocer el logotipo del Museo y Red de la Alimentación y la Agricultura, que se inaugurará en Roma el Día Mundial de la Alimentación de 2025, y se inició la “Cuenta atrás 80 ‑1” del aniversario de la FAO, que destaca la historia de la Organización y su visión para el futuro.
Los jóvenes ocuparon un lugar central en las celebraciones del Día Mundial de la Alimentación, que incluyeron un acto especial de celebración del Día Mundial de la Alimentación Junior en la Sede de la FAO en el que participaron más de 3 000 niños y jóvenes. Inspiradores activistas como la chef Binta y Max Mariola compartieron sus conocimientos y pasión por los sistemas alimentarios sostenibles, mientras que los Harlem Globetrotters aportaron su marca única de atletismo y entretenimiento para defender la causa de la seguridad alimentaria y los estilos de vida saludables. El Día Mundial de la Alimentación de 2024 tuvo un alcance realmente mundial que nos recordó a todos la responsabilidad que compartimos para velar por que todas las personas, en todas partes, tengan acceso a los alimentos que necesitan para prosperar.
Repercusiones generalizadas
Las repercusiones del Foro Mundial de la Alimentación se hacen sentir en diversos ámbitos empresariales y de conocimientos técnicos, ciencias naturales y sociales, inversión, innovación e investigación. Reuniendo estos distintos campos, el foro facilita la colaboración intersectorial y el intercambio de conocimientos. Las empresas pueden conocer las tendencias de los consumidores y las prácticas sostenibles, mientras que los científicos y los investigadores pueden ponerse en contacto con inversionistas y responsables de las políticas para traducir sus resultados en soluciones aplicadas al mundo real. Este enfoque integrado impulsa la innovación y acelera los progresos hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las cuatro mejoras de la FAO, a saber: una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás.
Fomentar la colaboración
El Foro Mundial de la Alimentación empodera a los Miembros y asociados de la FAO para que colaboren ofreciendo un espacio neutral e inclusivo para el diálogo y la adopción de medidas. Facilitando el establecimiento de asociaciones y fomentando un sentido de responsabilidad compartida, el foro permite a las partes interesadas poner en común sus recursos y conocimientos especializados para abordar desafíos complejos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la inseguridad alimentaria. Este espíritu de colaboración es fundamental para transformar los sistemas agroalimentarios y garantizar un futuro sostenible para todos.
La celebración abarca el enfoque “Una FAO unificada”, que hace hincapié en la interconexión de la Organización y la necesidad de encontrar soluciones integradas. La descentralización desempeña una función esencial en este enfoque al empoderar a las comunidades locales y velar por que las soluciones se ajusten a los contextos específicos. Ampliando el alcance del Foro Mundial de la Alimentación a distintas regiones a través de sus capítulos y colaborando con las partes interesadas locales, la FAO demuestra su compromiso con la inclusividad y las soluciones participativas.
Un hogar para los Pueblos Indígenas
La FAO reconoce el papel fundamental de los Pueblos Indígenas en los sistemas agroalimentarios sostenibles. El Foro Mundial de la Alimentación proporciona una plataforma para permitir escuchar sus opiniones y compartir sus conocimientos. Más que una plataforma, el Centro de conocimiento mundial sobre los sistemas alimentarios de los Pueblos Indígenas, que se reunió durante el Foro Mundial de la Alimentación, es un espacio único en el que se reconocen y respetan de forma efectiva los derechos y los sistemas alimentarios y de conocimientos de los Pueblos Indígenas.
Según señaló elocuentemente la Sra. Valmaine Toki, Presidenta del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, se trata de un espacio en el que se sienten cómodos y respetados y en el que pueden participar eficazmente para alcanzar objetivos concretos. El Centro de conocimiento mundial reunió este año a 53 expertos indígenas y no indígenas de todo el mundo para compartir conocimientos, fomentar la comprensión y formular recomendaciones concretas en materia de políticas.
El Centro constituye un conector esencial que cierra la brecha entre los conocimientos indígenas y la formulación de políticas a fin de garantizar que las prácticas y perspectivas tradicionales se incorporen a los debates sobre seguridad alimentaria mundial. La atmósfera única del Laboratorio Nomad de Comida Indígena, por ejemplo, con sus tiendas nómadas del Pueblo Indígena sami y su fuego sagrado, fomentó un sentimiento de comunidad y el diálogo abierto, lo que facilitó la creación conjunta de conocimientos e impulsó los progresos hacia un futuro más sostenible e inclusivo para todos.
Italia - Inauguración del Foro Indígena del WFF. © FAO / Pier Paolo Cito
Mandato ajustado a la finalidad
El mandato del Foro Mundial de la Alimentación está perfectamente armonizado con el objetivo general de la FAO de alcanzar la seguridad alimentaria y la nutrición para todos. Centrándose en la participación de los jóvenes, la innovación científica y las inversiones en los sistemas agroalimentarios sostenibles, el foro ofrece un programa detallado para lograr este objetivo. El Foro Mundial de la Alimentación no es un simple acto; es un movimiento que empodera a las personas y las comunidades para que adopten medidas y creen un futuro mejor para las generaciones venideras.
Video
World Food Day 2024 Video Message by QU Dongyu, FAO Director-General
Collective action across over 150 countries worldwide is what makes World Food Day one of the most celebrated days in the UN calendar.