Plataforma de conocimientos sobre agricultura familiar

Gobernanza del agua en territorios agrícolas - Estudio de caso en Perú

El Perú es un país con una marcada asimetría hídrica. Las características del territorio y las condiciones climáticas en las tres regiones naturales del Perú configuran tres grandes cuencas hidrográficas. La gran cuenca del Pacífico cuenta con sólo el 2% del recurso hídrico nacional disponible. En 2017, concentraba el 58% de la población y generaba el 79% del producto bruto interno. La agricultura de exportación se concentra también en ese territorio, donde consume parte importante del agua disponible.

En las zonas altas de las cuencas de la costa se encuentran comunidades campesinas, cuyos miembros se dedican a la agricultura familiar, mayoritariamente de sustento o subsistencia. Ocupan y gestionan el territorio y contribuyen a estabilizar y mejorar las condiciones de protección de los suelos, propiciando una mayor infiltración de las aguas de lluvia y mejorando las reservas hídricas, contribuyendo así a una mayor disponibilidad de agua en las partes bajas.

Este es el caso de la cuenca de Lurín, localizada en el departamento de Lima, la cual fue objeto del estudio de caso de gobernanza del agua, en el marco del estudio de la gobernanza del agua en territorios agrícolas de América Latina. Sus hallazgos fueron discutidos con los actores relevantes, desde campesinos usuarios de agua de las partes altas, hasta autoridades nacionales de la gestión hídrica.

Destaca la constatación de diversas limitaciones a la gobernanza del agua; principalmente, el hecho que gran parte de la escasa precipitación registrada en esta cuenca se entrega al Océano Pacífico por falta de condiciones para mejorar la infiltración hídrica y la infraestructura de almacenamiento y regulación, lo que impide mejorar la cantidad, calidad y disponibilidad oportuna de agua y hacer más eficiente el control en la distribución y uso del recurso hídrico. Asimismo, se nota el desconocimiento de las normas de cuidado y conservación de agua, y la alta vulnerabilidad frente a la variabilidad y el cambio climático.

El estudio contiene recomendaciones orientadas a abordar desafíos y reducir brechas; destaca la relevancia de reconocer e involucrar actores en la gestión del agua, especialmente para mejorar la oferta. Las recomendaciones abarcan las dimensiones de gobernanza del agua propuestas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (eficacia, eficiencia, confianza y participación), y propenden a la comunicación eficiente entre todos los actores, de acuerdo a su vinculación con la gestión y capacidades de intervención.

:
:
:
:
:
:
Editor: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
:
:
:
Autor: José W. Hermoza
Otros autores: Rosa María Hermoza, Andrea Bravo
Organización: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
:
Año: 2021
ISBN: 978-92-5-134101-8
País(es): Peru
Cobertura geográfica: América Latina y el Caribe
Tipo: Estudio de caso
Idioma utilizado para los contenidos: Spanish
:

Compartir esta página