Plataforma de conocimientos sobre agricultura familiar

Agriculturas andinas, TLC y globalización agroalimentaria

¿Oportunidades, reconversiones, vulnerabilidades?

En América Latina, hace algún tiempo se viene dando un debate sobre las implicancias que tienen la apertura comercial y la globalización de hábitos de consumo alimentario en el crecimiento económico y en el desarrollo de mejores condiciones de vida. Además, en un contexto en el cual el desarrollo agropecuario se da de manera fracturada; por un lado, una dinámica agroexportadora, la cual se presenta como una de nuestras ventajas competitivas para insertarnos en el mercado global; y por otro lado, dificultades para que los sectores agrarios altoandinos encuentren nuevas formas de despliegue y desarrollo, nos preguntamos ¿será la globalización un entorno que les facilite el camino? Este contexto no solo pone de manifiesto las tensiones que hay entre los diferentes polos de producción agropecuaria: temáticas como las de la seguridad alimentaria, la modificación de los patrones de consumo, el manejo del acumulado tecnológico productivo que tienen nuestras comunidades ancestrales y la mercantilización de la biodiversidad, todo ello exige también un serio debate.

En respuesta a estas inquietudes, el Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CISEPA) y la Delegación Regional de Cooperación para los Países Andinos de la Embajada de Francia en Lima, en el marco del programa de investigación ACRALENOS (Análisis Comparado de las Relaciones Agrícolas y agroalimentarias de libre comercio Norte-Sur) de la Red RINOS (Red de Integración Norte-Sur), organizaron en Lima, durante los días 15 y 16 de noviembre de 2007, el Seminario Franco-Andino «Agriculturas andinas, TLC y globalización agrícola y agroalimentaria». Este seminario contó con la participación de calificados negociadores e investigadores de los cuatro países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú, así como de Francia, quienes compartieron con los asistentes su experiencia y estudios, y propiciaron un interesante debate.

Cabe señalar la importante labor del profesor Henri Regnault, responsable del Programa ACRALENOS y coordinador de la Red RINOS, quien tuvo a su cargo la coordinación académica del evento. Debemos reconocer que gracias a su impulso e iniciativa fue que logramos estos resultados.

El libro que en esta oportunidad presentamos, Agriculturas andinas, TLC y globalización agroalimentaria: ¿oportunidades, reconversiones, vulnerabilidades?, pone al alcance de todos los interesados los materiales presentados en este Seminario. El CISEPA cumple así con su función: ser un canal que promueve el debate y la reflexión para buscar interpretaciones que respondan a nuestra realidad, ofrecer un conocimiento más profundo sobre los alcances de la globalización y la integración económica, y abrir perspectivas que hagan posible que el Perú logre un desarrollo integral.

Title of publication: Seminario Franco-Andino "Agriculturas andinas, TLC y globalización agrícola y agroalimentaria"
:
:
:
:
Lugar: Lima, Perú
:
:
:
:
:
:
:
:
Año: 2008
:
País(es): Bolivia (Plurinational State of), Colombia, Ecuador, Peru
Cobertura geográfica: América Latina y el Caribe
Tipo: Actas de conferencia
Idioma utilizado para los contenidos: Spanish
:

Compartir esta página