Global Forum on Food Security and Nutrition (FSN Forum)

Dear Mr, Mrs,

On behalf of Mr Crispim Moreira, FAO´s Representative of Bolivia, I am pleased to send to you a contribution of good practices on investments for healthy food systems that FAO is implementing in the southern and central area of the rural area of Bolivia.

Best Regards

Sergio Laguna Bretel

Asociado de Programas

Representación de la FAO en Bolivia

 

Proponente

Representación FAO Bolivia

Fecha/plazos y ubicación

2015-2017, Municipios de Tupiza y Villazon del departamento de Potosí, y los municipios de Pojo y Pocona del  departamento de Cochabamba.

Principal entidad responsable

FAO Bolivia

Contexto nutricional

La desnutrición crónica en el menor de cinco años continúa siendo uno de los problemas de salud no resueltos en Bolivia con una prevalencia del 18.1%, dos de cada 10 niños menores de 5 años padece de desnutrición crónica. Sin embargo la desnutrición crónica afecta al 25.6% de los niños menores de 5 años. Asimismo seis de cada diez niños entre 6 meses y 5 años de edad padecen de anemia, siendo este el problema de deficiencia nutricional con más prevalencia en el país. (Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición, 2012).

Los niños con desnutrición tienen mayor probabilidad de contraer enfermedades, por lo que a menudo se incorporan tardíamente al sistema educativo y registran un mayor ausentismo escolar.

Asimismo, el déficit de micronutrientes tiene un impacto directo en la reducción de sus habilidades intelectuales y capacidad de aprendizaje; desventajas que en el largo plazo dan como resultado personas adultas que no tienen condiciones de desplegar su máximo potencial intelectual, físico y por ende productivo, desacelerando el progreso económico y afectando de manera irreversible su desarrollo humano.

Principales características del (de los) sistema(s) alimentario(s) considerado(s)

En Bolivia, actualmente se están realizando esfuerzos significativos para mejorar la seguridad y soberanía alimentaria enfocados al logro de un estado nutricional y de salud adecuado, sobre todo de la población de mayor vulnerabilidad, lo que significa reducir en primera instancia los porcentajes de desnutrición infantil expresada en la talla baja y anemia, y avanzar hacia la preservación de una alimentación adecuada de bolivianos y bolivianas en todo su ciclo de vida para evitar las enfermedades crónicas no transmisibles desde una perspectiva integral y de respuesta a múltiples determinantes.

Esto se encuentra respaldado en la normativa actual como la Constitución Política del

Estado que en el artículo 16 constitucionaliza el derecho a la alimentación adecuada, las Leyes 144 “Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria”, 300 “Ley de Madre Tierra”, 338 “Ley de las Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias (OECAS) y de las Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOM)”, 3525 “Promoción de la Producción Ecológica”, 622 “Alimentación Complementaria Escolar”.

A un nivel más programático la Seguridad y Soberanía Alimentaria está reflejada en los pilares 6 y 8 de la Agenda Patriótica al 2025, la Política de Alimentación y Nutrición (PAN) que contempla programas nacionales como el Programa Multisectorial

Desnutrición Cero (PMDC), el Programa Nacional de Alimentación Complementaria Escolar (PNACE) y el Programa Nacional de Agricultura Familiar Campesina Comunitaria Sostenible (PRONAGRIFSC).

Estos esfuerzos están siendo articulados de manera multisectorial del Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN).

Características clave de la inversión realizada

La desnutrición deriva de muchas causas. Tiene que ver con la disponibilidad y acceso a alimentos suficientes para cubrir el requerimiento diario de energía, sin embargo, cubrir este requerimiento energético no se traduce necesariamente en una buena nutrición.

Alcanzar una nutrición adecuada depende del balance del consumo de energía y de micro y macro nutrientes, así como de otros factores inherentes a la pobreza, prácticas de alimentación y nutrición, cuidado de los niños, acceso a servicios de salud y de saneamiento, entre otros. Por lo tanto, la seguridad alimentaria y la nutrición no solo se refieren al acceso y disponibilidad de alimentos, sino también a la calidad de estos y a las condiciones de salud y educación de las familias.

En este contexto el proyecto abordó el problema de la malnutrición desde un enfoque multisectorial como condición necesaria para lograr traducir el aumento de la disponibilidad de alimentos locales en una mejor nutrición, así como impulsar sistemas de producción y consumo local que sean ambiental y socialmente sostenibles, promoviendo la creación o fortalecimiento de espacios de diálogo.

Por esta razón el enfoque  que se implementó en el desarrollo de la experiencia fue de “Territorialización de políticas públicas” y “Sistemas agroalimentarios sostenibles, resilientes e inclusivos”, lo que permitió que las políticas nacionales lleguen al nivel local (articulación vertical) y en el nivel local se articule la producción agroecológica y diversificada de alimentos con el consumo primero de las mismas familias, la transformación, y la comercialización de excedentes a las entidades gubernamentales a través de las compras públicas (articulación horizontal).

Principales actores y partes implicadas involucradas (incluyendo a través de intercambios Sur-Sur y triangulares, si procede)

Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras-MDRyT,

Ministerio de Salud-MS y Ministerio de Educación-ME

Servicio Departamental de Salud Cochabamba y Potosí

Gobierno Autónomos Municipales de Villazon, Tupiza, Pocona y Pojo

Organizaciones de Mujeres Campesinas Indígenas Bartolina Sisa

Centrales de Trabajadores Campesinos

FAO, ONUDI y UNICEF

Principales cambios (previstos y no previstos) como resultado de la(s) inversión(es)

El principal cambio se alcanzó en la articulación a nivel local del área de desarrollo productivo y desarrollo humano, como producto de la incidencia en los espacios de diálogo conformados por representantes de la sociedad civil, instancias técnicas y autoridades locales, lo que ha permitido a nivel local:

  • 1149 familias se capaciten producción agroecológica organizados en 56 Escuelas de Campo, en las que se ha transversalizado la educación alimentaria nutricional y la gestión de riesgos.
  • Los sistemas productivos locales integren una mayor de diversidad de cultivo de hortalizas, así como la crianza de cuyes, el cultivo de peces carpa y la crianza de gallinas de postura, incrementando la diversidad y disponibilidad de alimentos ricos en micronutrientes y proteína de origen animal.
  • Se ha fortalecido las cuatro redes de salud con la capacitación de aproximadamente 120 profesionales, para que brinden atención a familias con niñas y niños menores de 5 años principalmente, las mismas que han implementado cuatro Unidades de Nutrición Integral-UNI, especializadas en la atención de niñas y niños menores de 5 años, esta acción estratégica se concretó con la participación activa de la Unidad de Nutrición del Ministerio de Salud, los Servicios Departamentales de Salud de Potosí y Cochabamba, las Redes de Salud y los Gobiernos Municipales.
  • Los municipios han implementado  una estrategia de Educación Alimentaria Nutricional a través de sus redes de salud y UNI.

En una articulación estratégica los municipios han incorporados a sus compras públicas de alimentos productos alimenticios locales de 7 organizaciones de productores por un valor de aproximadamente $us 116.000, de las cuales 3 son exclusivamente de mujeres. Estos productos son dirigidos a los Centros de Atención de niños menores de 5 años y la alimentación complementaria escolar.

Dificultades encontradas

La principal dificultad fue la articulación sectorial en el nivel local, los municipios cuentan dentro de sus estructuras con las áreas de desarrollo productivo y desarrollo humano, las cuales de manera natural no coordinan sus acciones. Se fomenta la producción pero no se orienta la misma al consumo primero de las familias, a la provisión de programas municipales de atención de menores de 5 años, alimentación escolar u otros. Por otro lado el sector de salud presta servicios en comunidades rurales pero sus acciones no están se vinculan al apoyo que se brinda a la producción de alimentos.

La falta de sensibilización y conocimiento de autoridades locales sobre la problemática nutricional de los niños, sus efectos en la salud y desarrollo integral, se convierte en una limitante para la toma de decisiones y acciones que promuevan un abordaje integral y multisectorial de la problemática.

Lecciones/mensajes clave

La promoción de espacios de diálogo entre la sociedad civil y autoridades locales se convierten clave para establecer acciones concretas en los tomadores de decisión.

Esta experiencia piloto se convierte en un modelo para la articulación multisectorial en el nivel local que permite la territorialización de políticas públicas en base a sistemas agroalimentarios sostenibles, resilientes e inclusivos.