El Mecanismo para la Restauración de Bosques y Paisajes

El papel clave de la restauración forestal y paisajística en la acción por el clima

Year published: 24/11/2022

La degradación forestal y del suelo afecta a casi 2 000 millones de hectáreas (ha) de tierra y amenaza los medios de vida, el bienestar y la seguridad alimentaria, hídrica y energética de casi 3 200 millones de personas. 

La restauración de bosques y paisajes (RBP) es una respuesta relativamente reciente para hacer frente a estos impactos, tiene como objetivo recuperar la funcionalidad ecológica y mejorar el bienestar humano en paisajes deforestados y degradados. Las prácticas de restauración forestal y paisajística también han demostrado tener importantes beneficios para hacer frente a los impactos del cambio climático. Entre ellos se incluyen el almacenamiento del carbono y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la mejora de la resiliencia de los paisajes y la reducción de los riesgos de catástrofes. 

La restauración de bosques y paisajes es, por tanto, una de las soluciones clave del sector de la agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU). Así fue considerada en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y confirmada en la Declaración de Glasgow sobre los bosques y el uso de la tierra durante la 26.ª Conferencia de las Partes en la CMNUCC (COP26). 

Esta publicación destaca los vínculos entre la RBP y las cuestiones de mitigación y adaptación al cambio climático, y considera otras oportunidades para permitir una mayor integración entre ambas agendas. En la última década se han puesto en marcha numerosas iniciativas de restauración de gran envergadura. Además, se están preparando más proyectos a través del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas, incluidos muchos proyectos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Estos proyectos, a menudo financiados por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y otros fondos para el clima, se destacan en el informe para mostrar los numerosos beneficios climáticos de la RBP. Como enfoque relativamente rentable para apoyar el almacenamiento del carbono, la conservación y el uso sostenible de los bosques, la RBP está desempeñando un papel activo en la mitigación del cambio climático. Si el Desafío de Bonn alcanzara su objetivo de restaurar 350 millones de hectáreas, podría almacenar hasta 1,7 gigatoneladas de dióxido de carbono (Gt CO2) al año. La reducción de las emisiones de GEI también es crucial, y el enfoque de la RBP proporciona una base sólida para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal, especialmente a través de las actividades de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal (REDD+). También puede apoyar la bioenergía sostenible, en particular el sector de la dendroenergía, un gran contribuyente de GEI. La restauración forestal y paisajística también es clave para apoyar la conservación de los bosques y paisajes existentes con el fin de proteger y mejorar el carbono ya almacenado en los ecosistemas, como el de las turberas. Esta publicación describe las diferentes herramientas que ha desarrollado la FAO para medir mejor las cantidades de carbono almacenado y otros beneficios climáticos logrados a través de los proyectos de la RBP.