Intercambio de experiencias en innovación territorial y gobernanza del agua entre organizaciones sociales de Colombia y Brasil
Sembrando Capacidades promovió encuentro semipresencial para compartir experiencias.
Bogotá 18 de marzo de 2021. Organizaciones sociales de la ‘Red de Innovación para la sostenibilidad de los Montes de María’ y de ‘Territorios Socioecológicamente Resilientes e Innovadores (TISERE)’ en Policarpa-Nariño, se reunieron en un encuentro semipresencial para dar a conocer sus experiencias y aprender más sobre la implementación de estrategias para la innovación territorial en beneficio del desarrollo sostenible de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC). La actividad se llevó a cabo en el marco del proyecto de cooperación internacional Sembrando Capacidades, es ejecutado en Colombia y Brasil.
Como aporte a la dinamización de los procesos de estos dos Sistemas Territoriales de Innovación (STI) para el TISERE Policarpa, el proyecto en cooperación con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), realizó durante 2020 un ciclo de tres talleres virtuales ‘Fortalecimiento de capacidades en el sistema de producción y comercialización de lima ácida Tahití’, ‘El suelo, recurso de vida’ y ‘Gobernanza del agua’. Para la Red de Innovación de Montes de María, se desarrolló una serie de podcastsdenominados ‘La semilla del saber’, los cuales buscan la promoción de la asociatividad y tres iniciativas para el desarrollo sostenible de la región: Melicultura, ganadería sostenible, y gobernanza del agua.
El proyecto Sembrando Capacidades es ejecutado de forma conjunta por la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil (MAPA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (MADR) e integra las acciones del proyecto regional América Latina y el Caribe sin Hambre 2025 del Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO.
El encuentro fue dividido en dos bloques. En el primero, fueron compartidos conocimientos en torno a la implementación de estrategias para el desarrollo de sistemas productivos sostenibles desde una mirada multidimensional del territorio. En el segundo bloque, se abordó el diálogo sobre gobernanza del agua, en el cual participaron representantes de entidades de Brasil y Colombia.
Iniciativas para el desarrollo sostenible en TISERE y Montes de María
Eliana Martínez Pachón, investigadora PhD en Agroecología del Centro de Investigación Obonuco (Nariño) de AGROSAVIA e investigadora líder de la metodología Territorios Innovadores y Socioecológicamente Resilientes (TISERE), explicó la creación de un plan de acción con enfoque participativo para promover la innovación y la resiliencia del territorio, mediante diagnóstico rural basado en diferentes metodologías. Durante este proceso se han articulado diferentes instituciones del sector agropecuario con actores territoriales: “A través de la innovación, se espera mejorar las condiciones de vida de los productores y la resiliencia socioecosistémica de este territorio”, dijo.
A su vez, Adolfo Araujo de la Asociación de productores de cacao- ASOCACAO presentó el fortalecimiento del nodo de innovación del Cacao, que involucró más de 200 familias: “Policarpa es uno de los 170 municipios de Colombia que han sido priorizados para la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y la siembra de cacao nació como respuesta a un llamado del Gobierno nacional. Tenemos presencia en más del 80% del municipio y las familias tienen aproximadamente 300 hectáreas cultivadas”, puntualizó.
Para finalizar las experiencias de iniciativas para el desarrollo sostenible en Policarpa, Ilder Díaz de la Asociación Agropecuaria Alto de Limonar (ASOLIMONAR), presentó los avances de las actividades realizadas en el marco del fortalecimiento de nodo cítricos en Policarpa, destacando el intercambio de conocimientos, por medio de visitas técnicas a las fincas para revisar el estado actual de los cultivos de limón, las características de los suelos, el estado fitosanitario del cultivo y los sistemas de riego. Resaltaron la importancia de fortalecer el diálogo de saberes, de establecer procesos de gestión y el fortalecimiento de capacidades.
Óscar Patrón, Profesional Misional Agropecuario Productivo de FAO Colombia, realizó una introducción sobre la Red de Innovación para la Sostenibilidad de los Montes de María, iniciativa que nació hace cuatro años apoyada por FAO en el país, la Embajada de Suecia y la Agencia de Restitución de Tierras, entre otros, para apoyar la sostenibilidad de esta región, basados en tres ejes: melicultura, ganadería sostenible comunitaria y gobernanza del agua. “Esta iniciativa territorial apoya los esfuerzos de conservación y recuperación ambiental, promueve la integración comunitaria como camino a la recuperación del tejido social, y busca el fortalecimiento y compromiso de replicar modelos productivos limpios”, explicó Óscar.
Desde la Asociación de Campesinos Productores de la vereda El Respaldo (ASORESPALDO), Marcelino Montes y Juan Guerrero, destacaron su proceso de reconversión ganadera sostenible “Realizamos varias acciones como establecimiento de vivero con especies nativas de la zona, visitas nodales para la selección de áreas de siembra de sistemas silvopastoriles, siembra de semilla de pasto y giras técnicas, entre otros”. El impacto ambiental de estas acciones se ve reflejado en 45 hectáreas de sistema silvopastoril, un centro de manejo y pesaje bovino, 90 hectáreas de áreas de reserva ambiental, desarrollo de prácticas ganaderas y agrícolas amigables con el medio ambiente y aumento de la producción de leche de hasta 3 litros/día de acuerdo con los registros de la zona.
En el cierre de las experiencias de los Montes de María, Yinna Ortiz y Jairo Barreto, representantes de la Asociación de Víctimas de Chengue (ASOVICHENGUE), dieron a conocer el emprendimiento ‘Miel de Chengue’, que busca reconstruir el tejido social, trabajando con prácticas que contribuyan a proteger el medio ambiente y reactivando económicamente a la región a través de redes solidarias: “estamos trabajando para recuperar este último concepto que con el paso de los años se ha venido perdiendo”, destacó Jairo Barreto.
Diálogo sobre gobernanza del agua: experiencias de Brasil y Colombia
El coordinador ejecutivo de la organización Articulación Semiárido Brasileño (ASA) y coordinador general del Centro Sabiá en Recife, Brasil, Alexandre Pires, expuso a las organizaciones colombianas el proyecto ‘Un millón de cisternas’. Según el coordinador, “las personas en el semiárido brasileño podían caminar hasta 36 días al año para buscar agua”, al comentar acerca de las dificultades en convivir en un área de sequía. Para Alexandre, las soluciones de los gobiernos para el Semiárido siempre fueron combatir la sequía y, por esa razón, en la Tercera Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación se hizo un llamado para la creación de cisternas para combatir este problema: “Estas tienen capacidad para 16.000 litros y garantizar agua potable de 6 a 8 meses para una familia de cinco miembros; la cisterna para producción tiene una capacidad para 52.000 litros”, explicó.
“Desde ASA invertimos en tecnologías sociales al momento de construir las cisternas, pero también trabajamos en bancos comunitarios de semillas y en el intercambio de conocimiento entre campesinos, que no son solo productores, también son divulgadores de conocimiento; así, la sistematización de sus saberes es muy importante para las innovaciones”, resaltó Alexandre.
La segunda experiencia brasileña fue presentada por Cristhiane Oliveira Amâncio, investigadora en Sociología y Desarrollo Rural de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), que dio a conocer los desafíos para la transición de modelos de innovación centrada en las personas: “De la innovación para los productos a la innovación para las personas; necesitamos cambiar la forma de hacer ciencia, pues la innovación no se limita solo a la tecnología, es pensar cómo esta puede ser apropia, cuál es el valor agregado para mi quehacer”, recalcó la investigadora.
A su vez, Maria Sonia Lopes da Silva, investigadora en manejo del suelo y agua de Embrapa realizó una presentación sobre la gobernanza del agua de lluvia en territorios del Semiárido brasileño, resaltando las cisternas subterráneas de agua para la producción de alimentos: “Su objetivo es bloquear el agua de lluvia que fluye dentro y/o por encima del suelo, a través de una pared construida dentro de la tierra, en la dirección transversal al descenso de las aguas”, explicó.
Para hablar sobre la experiencia de Colombia en la gobernanza del agua, Oscar Patrón explicó el manejo social y productivo de los jagüeyes en el corregimiento de Cambimba, municipio de Morroa, Sucre. “Su desarrollo se resume en siete etapas: Planificación territorial comunitaria; Estudios técnicos; Construcción de los jagüeyes;, Construcción del sistema de bombeo y líneas de conducción del agua; Cercado de jagüeyes; Construcción del sistema de red hídrica; e Iniciativa social: Integración comunitaria, un camino hacia la reconciliación”, expuso Oscar.
La asociación APACAMBI, del corregimiento de Cambimba, Sucre, finalizó el ciclo de experiencias. “Antes la comunidad tenía que caminar kilómetros para abastecerse de agua, ahora cuenta con una infraestructura que nos permite contar con el líquido todos los días”, señalaron Viviana Luna y Davelys Borja, quienes explicaron queactualmente cuentan con una infraestructura que incluye el depósito de agua por medio de de jagüeyes, tuberías de conducción del líquido y tanques de almacenamiento, permitiendo su consumo tanto en las labores del hogar como en los sistemas agropecuarios.
Cierre
Ronaldo Ferraz, coordinador del proyecto regional América Latina y el Caribe sin Hambre 2025 evaluó positivamente el encuentro de intercambio de experiencias, que permiten dinamizar los procesos llevados a cabo en los Sistemas Territoriales de Innovación. Por otra parte, Carolina Smid, de la Agencia Brasileña de Cooperación de Brasil, señaló que las experiencias para ambos países sobre la gobernanza del agua fueron muy interesantes y resaltó que el preciado líquido no es solo para la práctica agrícola sino para la vida: “No solo hay que guardar agua para vivir sino para mantener los jóvenes en el campo”.