Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO

Intercambio de experiencias en agricultura familiar reúne más de 100 participantes de 17 países

Las presentaciones realizadas contaron con las de experiencias exitosas en Brasil, Guatemala, Perú y El Salvador.

Brasília, Brasil, 26 de marzo de 2024 – Más de 100 profesionales vinculados con los programas de alimentación escolar (PAE) de 17 países de América Latina y el Caribe participaron el día 21 de marzo de un intercambio de experiencias sobre mecanismos para fortalecer las compras públicas en la alimentación escolar. 

El evento virtual fue promovido por la Representación de FAO en El Salvador y la Coalición Alimentaria (Food Coalition), con apoyo de la Red de Alimentación Escolar Sostenible (RAES). La Red es una estrategia impulsada por la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE) y del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación del Ministerio de Educación (FNDE/MEC) de Brasil, con el apoyo de la FAO, por medio del proyecto Agenda Regional de Alimentación Escolar Sostenible en América Latina y el Caribe, del Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO. 

Para iniciar, Vincenzo Cursio, coordinador de la Coalición Alimentaria, comentó que esta organización está trabajando para fomentar las colaboraciones entre distintas partes interesadas, buscando actuar en propuestas que van a enfrentar desafíos concretos en terreno, como es el caso de los programas de alimentación escolar. 

En 2021, los gobiernos de Colombia, Ecuador y El Salvador, desde las representaciones de la FAO y en conjunto con los gobiernos nacionales, manifestaron interés en desarrollar el proyecto “Fortalecimiento de los programas de alimentación escolar durante y después de la pandemia de COVID-19”, que une esfuerzos para el fortalecimiento de los PAE, a través de la metodología de Escuelas Sostenibles, para contribuir en la garantía del derecho humano a la alimentación adecuada (DHAA). Los tres países cuentan con el apoyo de la Coalición Alimentaria en la implementación de esta metodología, que fue desarrollada por la Cooperación Internacional Brasil-FAO en el año 2012, y que ahora ya está presente en 14 países. 

Plinio Pereira, en representación de la ABC/MRE, comentó que la RAES es un instrumento innovador regional para fortalecer capacidades institucionales y humanas para habilitar la continuidad de una jornada conjunta y solidaria rumbo a cambios y avances en la dirección del DHAA. Mencionó que 26 países participan de actividades de la RAES, tales como seminarios, eventos y capacitaciones para intercambiar conocimiento. Por fin, añadió que la presidencia de Brasil en el G20 en el año 2024 abre oportunidades de cooperación, ya que el país está proponiendo la creación de una alianza global para enfrentar el hambre y combatir la pobreza. 

El rol de las Escuelas Sostenibles

Carolina Mejía, directora de programas sociales del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de El Salvador, valoró el apoyo de la cooperación internacional y agregó que la experiencia de Escuelas Sostenibles “ha sido una referencia en la implementación de los PAE sostenibles, especialmente a partir de la articulación interinstitucional, del involucramiento de la comunidad educativa, de la adopción de menús saludables, de la implementación de huertos escolares, de la construcción de cocinas, comedores y bodegas, además de las compras directas para la alimentación escolar”. 

Comentó también que el fortalecimiento de capacidades institucionales y la elaboración de marcos legales para implementar la AE fueron decisivos en el país. “Eso ha demostrado que es necesario un esfuerzo colectivo e institucional para cumplir los objetivos de los PAE”. 

Cambio climático, compras públicas y alimentación escolar 

A su vez, Israel Ríos, oficial de nutrición de la FAO, hizo una presentación sobre la vinculación entre los cambios climáticos y la alimentación escolar. Israel comentó que para afrontar los retos del cambio climático, que daña producciones, eleva el costo de producción y de consumo de alimentos, se requiere de políticas integrales y multisectoriales, como la alimentación escolar. Mencionó que para eso es muy importante recolectar datos e involucrar en los diálogos decisores de políticas públicas, academia, parlamentarios y otros gestores de alto nivel. 

Najla Veloso, coordinadora del proyecto regional de alimentación escolar de la Cooperación Brasil-FAO, explicó que el cambio climático lleva a la pérdida de los medios de vida de las familias debido a la disminución de la productividad agrícola y el deterioro de recursos naturales, como los suelos, el agua dulce y la biodiversidad local. En ese sentido, afirmó que las compras públicas son una alternativa viable porque garantizan: i) planeación de la producción agrícola; ii) ingresos para los pequeños agricultores; iii) mejor calidad y cantidad de productos; iv) adopción de la producción diversificada; v) promoción del uso de biofertilizantes y control de plagas; vi) alternancia de productos y mejor uso del suelo; vii) reducción de pérdidas y desperdicio. 

Como obstáculos para la implementación de compras públicas, destacó: i) la ausencia de lineamientos legales; ii) necesidad de gestión y planificación del proceso de circuitos cortos de comercialización; iii) falta de mapeo de la producción; iv) falta de vías de acceso; v) informalidad en los procesos organizativos; vi) dificultades de conectividad; vii) barreras logísticas; viii) brechas en canales de información y acceso a la internet. 

Experiencias de los países

Luis Enrique Alonso, de la Dirección General de Participación Comunitaria y Servicios de Apoyo, del Min. de Educación de Guatemala, detalló la experiencia de compras públicas del país, señalando que la Ley de Alimentación Escolar es una de las fortalezas del país. Dicho marco normativo determina que el 70% de los productos que se compran deben proceder de la agricultura familiar local. Alonso citó también el rol de las organizaciones de padres de familia – agrupaciones comunitarias legalmente constituidas con personalidad jurídica – para la ejecución más simplificada de las compras públicas. Como desafíos, mencionó la mejora de la infraestructura para la preparación de alimentos y la presencia de más agricultores ofreciendo productos al PAE. 

Ana Carolina Silva, de la división de agricultura familiar del PNAE de Brasil en el FNDE, presentó 10 pasos para las compras de productos de la agricultura familiar en el país: i) verificación presupuestaria; ii) articulación con actores sociales; iii) definición del menú escolar; iv) definición de precios de compras; v) aviso de convocatoria pública; vi) preparación del proyecto de venta; vii) recepción y selección de proyectos de venta; viii) presentación de muestra de productos; iv) contrato; v) documento de recibo y pago. 

A su vez, Carolina Ramírez González, de la Representación de FAO en Perú, comentó sobre avances del PAE en el país, como el piloto de Escuelas Sostenibles en la región Junín con compras públicas a través del comité de alimentación escolar. Agregó que fueron desarrolladas pasantías de profesionales de gobiernos locales como Tumbes, Piura, Lima, Arequipa, Huancavelica y Maycas en este territorio con miras a escalar la metodología. También dijo que la ley de compras estatales de alimentos de origen en la agricultura familiar, de 2020, fue un avance importante. 

Finalmente, Reina Maria Osorio, de la Representación de FAO en El Salvador, para cerrar comentó que hoy hay múltiples desafíos que elevan el costo de alimentos y afectan la nutrición y los medios de vida de las poblaciones. Agregó que la alimentación escolar puede ser una política exitosa para afrontar estos retos y favorecer la transformación de los sistemas agroalimentarios.