Food and Agriculture Organization of the United NationsFood and Agriculture Organization of the United Nations

Impulso a la cooperación, impulso a la agricultura


¿Cómo podemos fomentar la acción colectiva entre agricultores en toda Europa?

Share on Facebook Share on X Share on Linkedin

Tras participar en el proyecto BOND, el ganadero Marcin propugna el establecimiento de contactos y la colaboración entre productores locales. ©Marcin Wojcik

16/12/2020

Puede que suene a tópico, pero en el ámbito de la agricultura es asombroso lo que puede lograrse mediante la cooperación y la acción colectiva.

Esta es la idea básica que subyace al proyecto BOND, financiado por la Comisión Europea y ejecutado con ayuda de la FAO. BOND, acrónimo en inglés de Fomento del nivel de las organizaciones y la creación de redes en el sector agrícola de Europa, tiene por objeto impulsar el capital social en la agricultura o, dicho de forma sencilla, la capacidad de los productores agrícolas de colaborar en pos de objetivos comunes. Puede que parezca algo obvio, pero en muchos lugares la cooperación entre productores no forma parte de las tradiciones, o ni siquiera es obligatoriamente habitual en la cultura del país. De hecho, en algunos sitios cabe calificar de innovadora la cooperación entre productores.

Los productores y quienes gestionan las tierras cumplen un papel esencial en la sostenibilidad del sector agrícola de Europa, y la manera en que los productores se mantienen en contacto, innovan y colaboran marca grandes diferencias para la tierra en la que vivimos y los alimentos que comemos. Por ejemplo, las cooperativas permiten a los pequeños productores mancomunar recursos y compartir maquinaria, con lo cual la producción de alimentos resulta más eficiente, fiable y sostenible a largo plazo.

La historia de Marcin

Marcin Wojcik cría ganado junto con su padre y su hermano en su explotación familiar. Da de comer al ganado pasto, hierbas, flores, tréboles y otras legumbres en lugar de cereales, que son el pienso más habitual. El método de “alimentación con pasto” no se conocía especialmente bien en Polonia. Marcin quería cambiar esa situación y darle mayor visibilidad creando un mercado de carne de vacuno alimentado con pasto, pero era difícil hacerlo solo. Se proponía crear una asociación con el objeto de impulsar la industria junto con otros productores.

Uno de los componentes esenciales del proyecto BOND fueron las sesiones de capacitación impartidas por la FAO para inculcar aptitudes de desarrollo y liderazgo estratégicos. Mediante cursos de capacitación recopilados en la Guía de aprendizaje de BOND, los participantes convirtieron una serie de ideas en actividades concretas mediante una acción colectiva organizada en sus comunidades, como por ejemplo la fundación de asociaciones y cooperativas nuevas. Mediante el proyecto BOND también se alentó a los capacitados a capacitar a otros, lo cual fomentó la identificación con el contenido y la metodología de la Guía de aprendizaje y garantizó la continuidad de las actividades de desarrollo de la capacidad.

Después de participar en estos cursos, Marcin creó una asociación de ganaderos denominada Pastwisko, que significa “pasto” en polaco. Además de promover los beneficios de la producción basada en la alimentación con pasto, la asociación promueve la agrosilvicultura, método consistente en plantar árboles o arbustos en torno a los cultivos o entre ellos o en los pastos para mejorar la estructura del suelo, impedir la degradación de la tierra y dotar a la explotación agrícola de mayor sostenibilidad. Pastwisko, de la que forman parte 22 miembros, es la primera asociación de Polonia que vincula consideraciones ambientales con la producción sostenible.

La asociación ha impartido a los productores locales varios cursos sobre técnicas de agrosilvicultura fomentando el establecimiento de contactos y el intercambio de estas ideas. “Empecé a propagar la revolución de BOND entre los productores agrícolas polacos. Será la primera vez que oigan hablar de la importancia de forjar comunidades y relaciones”, afirma Marcin.

En 2020, con ayuda de otras 20 organizaciones agrícolas extensas, Marcin y su asociación presentaron al Ministerio de Agricultura de Polonia un documento en el que figuraban sugerencias de políticas. En él se proponía establecer franjas de protección a lo largo de los cursos de agua, así como cortavientos y parcelas arboladas, que son técnicas de agrosilvicultura orientadas a una producción ganadera más sostenible. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural adoptará en 2022 las ideas contenidas en este documento, a las que destinará fondos.

Tanto Marcin (izquierda) como Nikolina (derecha) hacen uso de las ideas adquiridas en el marco del proyecto BOND para promover la colaboración en su sector. Arriba a la izquierda: ©Marcin Wojcik Abajo a la derecha: ©Nikolina Pokupec

Ver, aprender, contar

Nikolina Pokupec cría ovejas y aves de corral en su explotación agrícola de Vojakovac (Croacia) junto con su esposo, dos hijos de corta edad y tres empleados. Aplica principios de gestión agrícola integral y un enfoque de producción respetuoso con el medio ambiente que tiene en cuenta la dinámica del ecosistema local. Actualmente colabora con dos grupos de agricultura sostenida por la comunidad para vender directamente sus productos a los clientes.

En el marco del proyecto BOND, Nikolina asistió a un viaje de estudios en Arras (Francia) para visitar cooperativas agrícolas de la zona y hablar con miembros de la cooperativa CUMA, de la que forma parte cerca de un tercio de todas las explotaciones agrícolas francesas. La estrategia del proyecto BOND se resume en el lema “Ver, aprender, contar” a efectos de utilizar los viajes de estudios para que los participantes se relacionen con agricultores de otros países a fin de compartir prácticas e ideas. Nikolina vio que, juntos, los agricultores de la cooperativa CUMA tenían más poder, conocimientos, recursos y capital financiero. Los miembros comparten recursos y maquinaria moderna, al igual que ejercen su poder colectivo para influir en los precios de compra y de venta. En eso se inspiró para poner en marcha su propia cooperativa agrícola al volver a Croacia.

“Me percaté de que [las cooperativas] son el camino a seguir porque [en Francia] estos principios llevan decenios aplicándose”, afirmó. “Seguiremos dedicándonos a fomentar la unidad dentro de la cooperativa”.

El fomento de la cooperación entre productores puede ayudarnos a crear un sector agrícola más sólido y productivo. ©Marcin Wojcik

BOND: Juntos somos más fuertes

La agricultura cumple un papel crucial en la vida de todos los habitantes del planeta, pero el sector hace frente a dificultades cada vez mayores: la degradación de la tierra, el cambio climático y la migración a las ciudades, por poner unos pocos ejemplos. ¿Qué podemos hacer entonces para fortalecerla?

Podemos ayudar a mejorar la infraestructura de explotación e invertir en tecnología agrícola nueva e innovadora. También podemos invertir en los agricultores perfeccionando sus aptitudes y su conocimiento de prácticas sostenibles. Todas estas cosas son necesarias, pero no bastan por sí solas. También necesitamos trabajo de equipo. En vista de que la superficie del 95 % de las explotaciones es inferior a 5 hectáreas y que la superficie de más del 98 % es inferior a 20 hectáreas, son fundamentales las organizaciones que promueven las soluciones colectivas. Mediante iniciativas como el proyecto BOND que promueven la cooperación podemos fortalecer el sector agrícola dotándolo de mayor productividad, sostenibilidad y capacidad de sostenernos, a nosotros y a las generaciones venideras.

Enlaces

Para más información