FAO en Paraguay

Paraguay recibirá fondos para fortalecer capacidades internas para eventuales futuras pandemias

Foto: ©FAO
26/07/2023

La FAO trabajará con el SENACSA para ejecutar el proyecto preparado de manera interinstitucional e interagencial.

Asunción, 26 de juliode 2023. El Fondo para Pandemias, formado a través de una alianza colaborativa entre gobiernos donantes, países co-inversionistas, fundaciones, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales, coordinado por el Banco Mundial, anunció la aprobación de un financiamiento de 10.584.929 de dólares americanos para respaldar a Paraguay con el fin de generar acciones de prevención para reducir los impactos sanitarios, sociales y económicos de futuras pandemias en el país.

En este marco, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) será la agencia líder por parte de la cooperación, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) será una de las agencias implementadoras en Paraguay, liderando con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) los resultados 2 y 3 del proyecto. El monto asignado para la misma es de 4.658.768 dólares americanos.

El financiamiento se realizará desde el proyecto “Fortalecimiento de las funciones críticas de la prevención, preparación y respuesta pandémica (PPR) en Paraguay”, que enfocará una la vigilancia holística de la enfermedad y un sistema funcional de alerta temprana, además de brindar una mayor colaboración entre los laboratorios y el desarrollo de la capacidad de la fuerza laboral.

A inicios del 2023, la Junta Directiva del Fondo de Pandemias lanzó una convocatoria para apoyar a los países en desarrollo a generar resiliencia ante futuras pandemias. En ese marco, Paraguay participó de la convocatoria y presentó una propuesta denominada “Fortalecimiento de las funciones críticas de la prevención, preparación y respuesta pandémica (PPR) en Paraguay, a través de la vigilancia holística de la enfermedad y un sistema funcional de alerta temprana, una mayor colaboración entre los laboratorios humanos, animales y ambientales y el desarrollo de la capacidad de la fuerza laboral, en el marco de una salud y siguiendo las recomendaciones del RSI”.

La propuesta fue elaborada de manera interinstitucional e interagencial. El proceso fue liderado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), acompañado por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), y el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), con el apoyo técnico de agencias de las Naciones Unidas OPS/OMS, UNICEF, FAO, la OIM y el BID.

A finales de julio del presente año, se confirmó que la propuesta presentada por Paraguay fue seleccionada. Como resultados esperados se encuentran (1) instalar capacidades mejoradas para la prevención, preparación y respuesta a eventos a través del desarrollo e implementación de un sistema digital de vigilancia y gestión de datos de PHEIC y PHENC a nivel nacional y subnacional (departamental y local); (2) el fortalecimiento de las capacidades de detección, diagnóstico y gestión integrada de la información de los laboratorios de salud humana, animal y ambiental a nivel nacional y subnacional (departamental y local); (3) lograr un Sistema mejorado de vigilancia integrada de RAM que incorpore la salud humana, animal y ambiental, de acuerdo con el Plan Nacional de RAM y el modelo One Health.

Igualmente, (4) se pretende fortalecer las medidas de control transfronterizo consolidadas y aumentadas a través del desarrollo de capacidades de los PdE oficiales y la expansión a los PdE priorizados, en coordinación con las instituciones fronterizas; y  (5) las capacidades comunitarias mejoradas en términos de prevención, preparación y respuesta ante epidemias a través de la estandarización de los mecanismos de vigilancia comunitaria y alerta temprana con un enfoque especial en las comunidades indígenas y las poblaciones desplazadas.

Fondo para Pandemias

Cabe mencionar que en febrero de este año, se anunció que la Junta Directiva del Fondo para Pandemias aprobó financiamiento por valor de USD 300 millones para la primera ronda de ayuda a los países en desarrollo, de modo que puedan prepararse mejor para futuras pandemias y responder a ellas.

En los proyectos a ser financiados con la primera ronda de fondos, se dará prioridad al fortalecimiento de la vigilancia integral de enfermedades y la alerta temprana, los sistemas de laboratorio y la capacidad de los recursos humanos y el personal de salud pública. Esto está en consonancia con el Reglamento Sanitario Internacional (2005) y otros marcos jurídicos ratificados internacionalmente y es coherente con el enfoque “Una Salud”.

El Fondo para Pandemias, una alianza colaborativa entre Gobiernos donantes, países co-inversionistas, fundaciones, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales, se creó el año pasado para proporcionar un flujo específico de financiamiento adicional y a largo plazo a la prevención, preparación y respuesta ante pandemias en países de ingreso bajo y mediano elegibles, a través de inversiones y apoyo técnico. Ciertos bancos multilaterales de desarrollo, organismos de las Naciones Unidas e instituciones especializadas de salud mundial se desempeñan actualmente como entidades de ejecución del Fondo.

 

Más

Informe sobre impacto COVID-19 en el sistema alimentario en Paraguay