FAO en Paraguay

Apoyo de la FAO al fortalecimiento del Programa de Asistencia a Pescadores en Paraguay

Foto: ©FAO/Richard Ferreira-Candia
30/07/2023

Historia del pescador Walberto Valdez: «desde hace 20 años me dedico a la pesca para mantener a mi familia» 

A orillas del río Paraguay, en la zona de la ciudad de Villeta, a pocos metros de su casa, se encuentran los dos botes que Walberto Valdez (37) usa todos los días para adentrarse a las caudalosas aguas en busca de buena pesca. Él, como otros cientos de pescadores de la zona, sale todos los días con la esperanza de conseguir la cantidad necesaria de pescados que le permita una buena venta del producto para mantener adecuadamente a su familia. Su principal preocupación ahora es su pequeña hija de un año y medio. «Hay que trabajar duro para mantener a la familia, sobre todo a los hijos, y nosotros los pescadores hacemos eso todos los días», dice.

Villeta, ubicada a un poco más 41 kilómetros de Asunción, la capital de Paraguay, es presentada como la ciudad industrial y portuaria del departamento Central. Le moldea el río Paraguay, uno de los más caudalosos del país. La zona también es pesquera, aunque en los últimos años, a decir de Walberto, la pesca no es buena.

«Antes se sacaba mucho, ahora casi nada», cuenta para recordar la época de cuando ayudaba a su padre, también pescador. «Yo desde chico estoy en la pesca, pero desde hace 20 años me dedico a la pesca para mantener a mi familia», comenta para luego indicar que la situación no es buena en general y no solo en la época de la veda pesquera. Además, Walberto habla de la necesidad de ampliar el apoyo estatal a los pescadores, no solo con subsidios, sino con programas que les permita diversificar lo que hacen. «Se habla, por ejemplo, de estanques para cría de peces, y también del proyecto Corredor del Río, que sería muy importante», señaló mencionando la iniciativa que cuenta con el apoyo técnico de la FAO. 

Corredor del río

El proyecto Corredor del Río es una iniciativa que involucra a cinco municipios que limitan con el Río Paraguay (Villeta, Alberdi, Villa Oliva, Villa Franca y Pilar), en el marco del Sistema de Protección Social ¡Vamos!, que cuenta con el apoyo técnico de la FAO. 

En su visita al Paraguay, en enero de 2023, el Director General de la FAO, Sr. QU Dongyu, tuvo la ocasión de conocer la iniciativa y visitar precisamente la localidad de Villeta. 

El Director General de la FAO felicitó a los intendentes por su cooperación con el fomento de la Iniciativa Corredor del Río, «un ejemplo concreto de la aplicación de la Iniciativa Mano de la mano en el Paraguay». La finalidad de la Iniciativa Corredor del Río, destinada a 80 000 habitantes, es el desarrollo del turismo y el sector pesquero, aprovechando el potencial industrial y el patrimonio cultural, y enfocándose en la inclusión económica, productiva e inserción laboral en el marco del Sistema de Protección Social en Paraguay.

«El papel y la función de la FAO consiste en respaldar, facilitar y estimular inversiones significativas y sostenibles contribuyendo para la elaboración de los planes de inversión basados en un análisis geoespacial y socioeconómico y un enfoque de sistemas agroalimentarios orientado al mercado, elementos que son el rasgo distintivo de esta Iniciativa», afirmó el Director General de la FAO.

Asociaciones y subsidio estatal

Walberto integra la Asociación de Pescadores Espineleros de Villeta, una de las más de 140 asociaciones de pescadores organizados del país registrados en el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) y que forman parte del grupo de gremios que recibe asistencia monetaria del Gobierno durante cada veda. 

La asistencia monetaria a pescadores en épocas de veda está establecida en el Programa de Asistencia a Pescadores, creado por decreto presidencial en el año 2007. El pago de subsidio, una de las principales acciones determinadas en el Programa, se concreta una vez año y, de acuerdo con los datos del 2022, se estima que alcanza a más de 4 mil familias, ubicadas en 54 distritos de 13 departamentos del país.

«El Estado, a través del Programa de Asistencia a Pescadores paga un subsidio, como parte de la Protección Social. A más de eso, se está trabajando para un rediseño del programa. Se contará con un diagnóstico y de ahí se pretende una atención más integral al sector», explica Mirtha Pereira, directora del Programa de Asistencia a Pescadores del Territorio Nacional del Ministerio de Desarrollo Social (MDS).

Rediseño del programa 

Si bien el subsidio por veda es una acción que permite apoyar a las familias pesqueras por un determinado tiempo, se considera que es necesario mejorar su atención y ampliar las alternativas de ingresos económicos para asegurar, principalmente, la seguridad alimentaria y nutricional.

«Lo que se está haciendo ahora con el apoyo técnico de la FAO [a través del proyecto SocPro4Fish] es el rediseño del Programa y de ahí ver cómo trabajar de manera coordinada con otras instituciones tienen el mismo objetivo nuestro, para fortalecer con un sistema integral», describe la Directora del Programa.

Sostiene que fortaleciendo la capacidad institucional se podrá mejorar la atención al sector pesquero, pero para lo cual afirma que es necesario un trabajo coordinado. «Para cualquier trabajo que se quiera hacer, se necesita involucrar a las otras instituciones que tienen objetivos similares al Ministerio», afirma. Agrega, además, que es preciso trabajar, por ejemplo, con el MADES, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, y el SENACSA. Igualmente, organismos de tributación y de seguridad social.

El programa del Gobierno también incluye la atención a comunidades indígenas, donde el trabajo se presenta con mayor complejidad, porque este sector generalmente se encuentra en situación de extrema pobreza, y atendiendo a que se deben respetar costumbres y tradiciones para cada una de las acciones a desarrollar. «En los últimos años más comunidades indígenas se están registrando. Pescadores indígenas y no indígenas tienen realidades diferentes, por lo que es preciso diseñar estrategias para ambos sectores», manifestó.

Apoyo de la FAO

De acuerdo con la edición 2022 del informe de la FAO «El estado mundial de la pesca y la acuicultura», la producción pesquera y acuícola mundial registra un récord histórico y el sector desempeñará una función cada vez más importante en el suministro de alimentos y nutrición en el futuro. Lo señalado por Walberto, sin embargo, no permite pensar en un mejoramiento en el país, si no se adoptan las medidas necesarias que logren fortalecer el sector.

La FAO en Paraguay, a través del sistema de protección social viene trabajando en el sector de la pesca y acuicultura (a través del proyecto SocPro4Fish), con el Ministerio de Desarrollo Social y la Unidad Técnica del Gabinete Social para fortalecer las capacidades técnicas de las instituciones y actores estratégicos vinculados al sector pesquero y de protección social.

Se ha avanzado en cuanto al análisis de la cobertura de los programas de Protección Social en Paraguay entre las comunidades pesqueras artesanales, la evaluación de las vulnerabilidades y peligros de pescadores de pequeña escala y sus barreras de acceso al Programa de Asistencia de Pescadores y otros programas de protección social.

Asimismo, «se ha realizado un análisis de oportunidades de inclusión productiva, con principal atención en la viabilidad de productos pesqueros dentro de procesos de compras públicas, recomendaciones sobre cómo fortalecer la interoperabilidad del registro de pescadores en Paraguay. Todo lo anterior brinda insumos para proponer el rediseño del Programa de Asistencia a Pescadores, desde una mirada de la Protección Social», comenta Alcira Quintana, especialista de la FAO para el área de Protección Social. Quintana describe que, según el lineamiento institucional, lo que se pretende es fortalecer la coordinación de las entidades que trabajan con la pesca. «Creemos que con el compromiso demostrado será posible lograr ese objetivo en un corto y mediano plazo», sostuvo.

Walberto, así como los miles de pescadores de Paraguay, sabe que la situación estará cada vez más complicada. Como salida a su problema, se plantea ver alternativas que no sean la pesca, en caso de que no logre fortalecer su ingreso con ese rubro.  Pero tiene esperanzas de que las cosas mejorarán gracias a la implementación del Sistema de Protección Social y la iniciativa entorno al corredor del rio, que aporta al desarrollo y sostenibilidad.

 «Es innegable que debemos ver la manera de fortalecer el trabajo institucional para mejorar la situación de las familias que dependen de la pesca, siempre en el marco de la Protección Social», enfatizó la especialista de la FAO.