FAO en Paraguay

Protección Social: Misión técnica de la FAO para avanzar en agenda estratégica

Foto: ©FAO
11/08/2023

Equipo técnico de la FAO conversó con actores locales de la ciudad Santa Rosa del Aguaray, del departamento San Pedro.

Dialogar sobre el fortalecimiento de una agenda estratégica para la inclusión económica y productiva de pobladores de la ciudad de Santa Rosa del Aguaray del departamento San Pedro, fue el objetivo de una misión técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en la zona.

Especialistas de la FAO conversaron con representantes de varios sectores que integran el Equipo Impulsor local que promueve una agenda estratégica para la inclusión económica y productiva en el marco del sistema de Protección Social ¡VAMOS! del Gabinete Social de la Presidencia de la República.

Igualmente, el equipo de la FAO se reunió con la intendenta de la ciudad, Silvia Trubger, con quien se conversó sobre los ejes identificados en el marco de la iniciativa, como un corredor turístico, cuenca láctea, fortalecimiento de mercados y ferias para la agricultura familiar, y la asociatividad para la producción.

La FAO acompaña el fortalecimiento de la prestación de servicios públicos para fortalecer acciones vinculadas al fortalecimiento de los sistemas alimentarios sostenibles  para una alimentación saludable, en el marco del proceso de implementación de la Política de Protección Social, una de las áreas de trabajo establecidas con el Gobierno de Paraguay.

La Protección Social

Para la FAO, la Protección Social es un conjunto de intervenciones cuyo objetivo es reducir el riesgo y la vulnerabilidad de tipo social y económico, así como aliviar la pobreza y privación extremas. Es un aspecto clave en toda estrategia de reducción de la pobreza rural. Incluye tres tipos de programas:

Asistencia social: transferencias públicas condicionales o incondicionales en efectivo o en especie, o programas de obras públicas;

Seguridad social: programas de afiliación que cubren determinadas contingencias que afectan al bienestar o a los ingresos de los hogares;

Protección laboral: proporciona subsidios de desempleo, desarrolla competencias profesionales e imparte formación a los trabajadores.

La Protección Social no sólo consiste en desarrollo social, sino que también está contribuyendo a la transformación económica mediante el aumento del poder adquisitivo de los hogares más pobres y el impulso del crecimiento económico a través de la estimulación y aumento de la demanda de alimentos y otros bienes y servicios.

Quienes se benefician de la Protección Social con formación agrícola, programas de subvenciones a los insumos y programas de ahorro, pueden maximizar la repercusión de las intervenciones y permitir que las personas que están en la línea de la pobreza salgan de ella de una forma sostenible.

Territorios demostrativos

La Política de Protección Social ¡Vamos!, que se implementa a nivel nacional, cuenta con territorios demostrativos de la metodología de trabajo de gestión articulada entre, gobierno local e instituciones públicas que brindan servicios.  En los municipios se instalan las Mesas de Protección Social, instancia de trabajo entre técnicos y funcionarios que llevan adelante las acciones definidas en el ámbito de la implementación articulada de las políticas sociales, a fin de coordinar de manera técnica y, además, en instancia gerencial, la llegada efectiva de los servicios estatales.

Así también se promueve la instalación de un equipo impulsor integrado por actores locales, organizaciones de base, sector privado, de organizaciones de la sociedad civil, academia, sector cooperativo para la inclusión económica y productiva mediante una agenda estratégica de desarrollo con énfasis en la seguridad alimentaria y nutricional.

 Pilares básicos

El Sistema de Protección Social ¡VAMOS! pone su especial atención en niñas, niños, adolescentes, mujeres, adultos mayores, población indígena, personas con discapacidad y personas en situación de vulnerabilidad.

El sistema consiste en articular, desde la perspectiva de los derechos ciudadanos, a lo largo del ciclo de vida, hogares y entorno de las comunidades, las estrategias de abordaje del sector público en tres pilares:

i)               Integración Social, vinculado a las Políticas de corte universal y selectivas orientadas a la población en situación de pobreza,

ii)               Inserción Laboral y Productiva, relacionado con las Políticas de Inclusión y de Regulación Laboral y,

iii)            Seguridad Social, vinculado a las Políticas contributivas y no contributivas, según la presentación estructurada de la propuesta general del Sistema de Protección Social ¡Vamos!