Centro de inversiones de la FAO

Se avecinan cambios en la UE para el café sostenible de Honduras y Guatemala

21/05/2024

El cultivo de café es un pilar fundamental de los medios de vida agrícolas en Honduras y Guatemala, impulsando el crecimiento económico y favoreciendo la reducción de la pobreza en zonas rurales. 

Representa hasta el 14 por ciento del valor de las exportaciones agroalimentarias en Guatemala y un imponente 52 por ciento en Honduras. Solo en 2023, el destino de una quinta parte de todo el café guatemalteco y la mitad del café exportado desde Honduras fue la Unión Europea (UE).

La reciente Regulación Europea sobre productos asociados a la deforestación y la degradación forestal (Regulation on Deforestation Free Products o EUDR por sus siglas en inglés) apunta a transformar la producción de café en Centroamérica, fomentando prácticas más sostenibles que preserven los bosques y el medio ambiente.

Sin embargo, en la práctica las implicaciones de esto son inciertas para los pequeños caficultores en América Latina y el Caribe.

El Centro de Inversiones de la FAO, en colaboración con el Banco Mundial, ha lanzado una publicación en inglés titulada '¿Los pequeños productores en Honduras y Guatemala pueden exportar café libre de deforestación a la Unión Europea?' (Can smallholder farmers in Honduras and Guatemala export deforestation-free coffee to the European Union?) 

Este documento explora los desafíos que entraña adaptarse a las nuevas normas de la UE, a la par que explora estrategias para mejorar las formas de vida rurales y preservar los bosques.

"Esta publicación sirve como una valiosa hoja de ruta para los actores del sector cafetero en Honduras y Guatemala, además de destacar nuevos desafíos y oportunidades en el ámbito de las políticas y las inversiones en ambos países", dijo Diego Arias, Gerente de la Práctica Global de Agricultura y Alimentos del Banco Mundial. "Nuestras operaciones en Centroamérica están incorporando hallazgos de este análisis en actividades específicas que ayudarían a los agricultores a adoptar prácticas sostenibles y mejorar su acceso a los mercados."

Equilibrar las necesidades de los caficultores vulnerables con la reducción de la deforestación

La entrada en vigor de la EUDR anticipa que para 2025 los importadores de café en la UE emprendan meticulosos procesos de puesta a punto que aseguren su legalidad y la garantía de que el producto no ha contribuido a la deforestación.

A su vez, los caficultores en Honduras y Guatemala deberán alinear sus métodos de producción con los nuevos estándares de sostenibilidad descritos en la EUDR.

Sin embargo, tal y como destaca la publicación, es esencial encontrar un buen equilibrio entre reducir la deforestación y proteger a los productores vulnerables.

La mayor parte del café proviene de pequeños agricultores cuyos ingresos ya se ven amenazados por el cambio climático y el aumento de los costos de producción. Así que recopilar y gestionar la información que exigen los importadores para ponerse al día con la EUDR se convierte en una carga adicional para ellos.

Por ello los pequeños caficultores, organizaciones de productores, cooperativas locales y asociaciones comerciales de Honduras y Guatemala requieren de una asistencia continuada para garantizar que su café no ha contribuido a la deforestación.

Los actores públicos y privados que supervisan las cadenas de suministro de café en Honduras y Guatemala cuentan con la oportunidad de desarrollar sistemas eficientes de monitoreo y trazabilidad de producto.

Concretamente la publicación explica cómo los productores necesitan contar con mecanismos de apoyo integrales en el proceso de adopción de estas herramientas de trazabilidad digital y plataformas de intercambio de información.

La infraestructura debería venir apoyada por marcos políticos e iniciativas de capacitación que empoderen a los caficultores, les persuadan en la adopción de tecnologías y prácticas sostenibles, y les permitan trabajar en mercados con dinámicas en evolución.

Ekaterina Krivonos, Jefa del Servicio para América Latina y el Caribe en el Centro de Inversiones de la FAO, subraya la urgente necesidad de una acción colectiva integral que permita avanzar en las prácticas de café sostenible, mejorar su trazabilidad y asegurar una continuidad y expansión de las exportaciones de café hondureño y guatemalteco a la UE que beneficien a los pequeños campesinos y campesinas.

"Esta publicación sirve como un llamado a la acción para todos los involucrados como productores, exportadores, organismos gubernamentales, socios de desarrollo e inversores, para que se unan en la causa de la producción y exportación de café sostenible", apuntó Krivonos. "Fomentando la colaboración, la innovación y la inversión podemos superar cualquier reto derivado de la EUDR, y definir un camino hacia un futuro más sostenible y rentable para la producción de café en la región.