¿Qué es la forestería comunitaria?
La “Forestería Comunitaria (FC)” es un término general que incluye tanto los sistemas colaborativos de gestión forestal como la forestería practicada por los pequeños productores. En las formas colaborativas, la forestería se practica sobre tierras que tienen alguna forma de tenencia comunal y requieren una acción colectiva; mientras que en la modalidad de los pequeños productores, se refiere a las actividades forestales practicadas en tierras que son de propiedad privada, por pequeños productores que manejan los bosques de forma independiente o que podrían participar en algún tipo de actividad colectiva. En la práctica, estas dos formas se expresan en los diferentes tipos de FC, de acuerdo con los derechos obtenidos por las comunidades, además de su grado de participación en la planificación, implementación y distribución de los beneficios (Cuadro 1).
La FC incluye “iniciativas, ciencias, políticas, instituciones y procesos que tienen la intención de potenciar la función de la población local en el gobierno y gestión de los recursos forestales”. Incluye también las iniciativas tradicionales y autóctonas formalizadas, además de las gubernamentales. La FC abarca las dimensiones sociales, económicas y de conservación, en una amplia gama de actividades que incluyen la gestión forestal descentralizada y transferida, las actividades forestales practicadas por los pequeños productores, las asociaciones entre empresa y comunidades, las pequeñas empresas forestales y la gestión autóctona de los sitios sagrados de importancia cultural (Fuente: adaptado de RECOFTC, 2013).
La FC ha demostrado su capacidad para lograr la conservación de los bosques y contribuir, al mismo tiempo, al desarrollo económico en general y a mejorar los medios de vida de las poblaciones locales. Su misión es empoderar a las comunidades que tienen intereses directos en los recursos forestales para que participen en la toma de decisiones sobre todos los aspectos de la gestión forestal, incluso en la formulación de políticas.
La FC se basa en el principio de que las poblaciones cuidarán mejor de las tierras que poseen, o utilizarán los recursos forestales de manera sostenible, de forma segura y a largo plazo. Los responsables gubernamentales de la toma de decisiones, los conservacionistas y los planificadores del desarrollo están cada vez más conscientes de que las poblaciones de la localidad ya son actores clave en muchas áreas forestales y de que es poco ético negarles sus derechos o tratar de excluirlos. Las poblaciones locales a menudo utilizan los bosques y dependen de ellos, y en muchos casos son administradores que han mantenido los bosques por mucho tiempo.
Cuadro 1. Tipos de forestería comunitaria y sus características fundamentales
Cuadro 1. Tipos de forestería comunitaria y sus características fundamentales
Tipo de forestería comunitaria | Descripción general | Características fundamentales |
FC con transferencia de algunos derechos | Conservación participativa | Determinada responsabilidad comunitaria para proteger los bosques, pero poca facultad para tomar decisiones. Muy pocos derechos (o ninguno) para las comunidades locales de acceso y uso de los productos forestales. Presión sobre el uso de los productos forestales reducida por la aplicación de enfoques integrados de desarrollo y conservación gestionados externamente, a menudo en zonas de amortiguamiento de áreas protegidas. Este tipo de FC incluye el fomento de oportunidades alternativas de subsistencia y el refuerzo de la protección a través de agentes externos o la transferencia de las funciones de protección a la población local. A veces se permite la extracción limitada de productos forestales no madereros (PFNM). Derechos indicativos:
|
FC con derechos de participación conjunta
| Gestión forestal conjunta | Autoridad compartida: derechos limitados y en gran medida prescritos para la población local de acceso y uso de los productos forestales. Los productos forestales y los beneficios conexos obtenidos de los bosques bajo régimen del gobierno se comparten entre el gobierno y las comunidades locales para estimular a las comunidades a proteger los bosques. Disponibilidad ocasional de empleo en las actividades de gestión forestal. Derechos indicativos:
|
FC con transferencia parcial | Forestería comunitaria con transferencia limitada | Derechos limitados para determinadas comunidades locales para manejar los bosques y de acceso y uso de los productos forestales. Autoridad y supervisión gubernamental significativas. Derechos para manejar los bosques y usar algunos productos forestales, por lo general los PFNM y productos de subsistencia, trasferidos a las comunidades locales, en general, sujetos a la elaboración de un plan de manejo. Generalmente los derechos no incluyen la venta de madera en el mercado libre, pero se puede permitir la venta de PFNM y de leña. Derechos indicativos:
|
FC con transferencia total | Forestería comunitaria con transferencia sustancial o total | Derechos significativos para determinadas comunidades locales para manejar los bosques y el acceso y uso de los productos forestales. En general, alguna forma de autoridad y supervisión gubernamental. Derechos para manejar y utilizar los bosques transferidos a las comunidades locales, en general, sujetos a la elaboración de un plan de manejo. Estos derechos incluyen la extracción de madera y la venta de productos forestales en el mercado libre. Derechos indicativos:
|
FC con derechos de apropiación | Propiedad forestal privada | Mayoría de derechos de acceso y uso de los productos forestales en manos de los propietarios de bosques. El gobierno puede o no ejercer autoridad sobre algunos aspectos de la gestión forestal, incluyendo la recolección y la comercialización de productos forestales. Propiedad y derechos de uso en manos de individuos, hogares, grupos o comunidades para manejar los bosques y recibir los beneficios (se incluyen las actividades forestales realizadas por los pequeños productores). Derechos indicativos:
|
Fuente: FAO. 2016. Cuarenta años de forestería comunitaria: Un estudio sobre su alcance y eficacia. Estudio FAO: Montes Nº 176. Roma