Centro de conocimientos sobre agroecología

Resiliencia: mejorar la resiliencia de las personas, las comunidades y los ecosistemas es fundamental para lograr sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles

Los sistemas agroecológicos diversificados son más resilientes, esto es, tienen una mayor capacidad para recuperarse de las perturbaciones, en particular de fenómenos meteorológicos extremos como la sequía, las inundaciones o los huracanes, y para resistir el ataque de plagas y enfermedades. Tras el azote en 1998 del huracán Mitch en América central, las explotaciones agrícolas basadas en la biodiversidad, en particular la agroforestería, la labranza en curvas de nivel y los cultivos de cobertura, retuvieron entre un 20 por ciento y un 40 por ciento más de la capa superficial, sufrieron menos erosión y registraron menos pérdidas económicas que las explotaciones vecinas con monocultivos convencionales.

Gracias a que mantienen un equilibrio funcional, los sistemas agroecológicos tienen mayor capacidad de resistir el ataque de plagas y enfermedades. Las prácticas agroecológicas recuperan la complejidad biológica de los sistemas agrícolas y promueven la comunidad necesaria de organismos que interactúan entre sí para autoregular los brotes de plagas. En la escala del territorio, los territorios agrícolas diversificados tienen un mayor potencial para contribuir a las funciones de control de plagas y enfermedades.

Los enfoques agroecológicos pueden igualmente mejorar la resiliencia socioeconómica. A través de la diversificación y la integración, los productores reducen su vulnerabilidad en caso de que falle uno de los cultivos, especies de ganado u otro producto. Reduciendo la dependencia de los insumos externos, la agroecología puede reducir la vulnerabilidad de los productores al riesgo económico. La mejora de la resiliencia ecológica va unida a la mejora de la resiliencia socioeconómica; al fin y al cabo, los seres humanos son parte integrante de los ecosistemas.

Database

Organic fertilizers improve soil fertility in oil palm plantations, based on small-scale (<30 ha), short-term (3–5 yr) studies, but the response is not equal across soil classes. Since organic fertilizers are costly to handle and apply, relative to mineral fertilizers, producers need to know where and how frequently to apply organic...
Indonesia
artículo de revista
2013
Video presentación del 8 de setiembre del 2013 en el Curso Internacional Agroecología, Resiliencia y Seguridad Alimentaria. Evento previo al IV Congreso Latinoamericano de Agroecología SOCLA 2013.
Cuba
vídeo
2013
Cocoa cultivation is generally considered to foster deforestation. Contrary to this view, in the forest–savannah interface area in Cameroon, farmers have planted cocoa agroforestry systems on Imperata cylindrica grasslands, a soil-climate zone generally considered unsuitable for cocoa cultivation. We undertook a survey to understand the agricultural and ecological bases of...
Cameroon
artículo de revista
2012
Modern agroecosystems require systemic change, but new redesigned farming systems will not emerge from simply implementing a set of practices (rotations, composting, cover cropping, etc.) but rather from the application of already well defined agroecological principles. These principles can be applied using various practices and strategies, each having different effects on productivity, stability...
artículo de revista
2016
El Estudio de la Huerta de Policultivos es uno de los programas que el Proyecto 'Balkan Ecology' tiene en marcha actualmente. Se trata de un estudio de varios años en una huerta de 0,2 hectáreas (2.000 m2) donde crecen, mediante policultivo, plantas herbáceas, vegetales, frutales y nueces. La misión del...
Bulgaria
Estudio de caso
2016