Centro de conocimientos sobre agroecología

Reciclaje: reciclar más significa una producción agrícola con menos costos económicos y ambientales

El desperdicio es un concepto humano: en los ecosistemas naturales no existe. Al imitar los ecosistemas naturales, las prácticas agroecológicas favorecen los procesos biológicos que impulsan el reciclaje de los nutrientes, la biomasa y el agua de los sistemas de producción, con lo que se aumenta la eficiencia en el uso de los recursos y se reduce al mínimo el desperdicio y la contaminación.

El reciclaje puede llevarse a cabo tanto en las explotaciones agrícolas como en los territorios a través de la diversificación y la creación de sinergias entre diferentes componentes y actividades. Por ejemplo, los sistemas agroforestales que incluyen árboles de raíces profundas pueden capturar nutrientes a los que no llegan las raíces de cultivos anuales. Los sistemas agropecuarios promueven el reciclaje de materia orgánica utilizando el estiércol para la preparación de compost o directamente como fertilizante y los residuos de cosecha y subproductos para alimentación animal. El ciclo de los elementos nutritivos representa un 51 por ciento del valor económico de todos los servicios ecosistémicos no relacionados con el suministro y la integración de la ganadería cumple una función destacada en este sentido. Análogamente, en los sistemas de cría de peces en arrozales, los animales acuáticos ayudan a fertilizar el cultivo del arroz y reducir las plagas, con lo que disminuye la necesidad de utilizar fertilizantes o plaguicidas externos.

El reciclado reporta múltiples beneficios al cerrar los ciclos y reducir el desperdicio, lo que se traduce en una menor dependencia de los recursos externos y esto, a su vez, aumenta la autonomía de los productores y reduce su vulnerabilidad a las perturbaciones del mercado y el clima. Reciclar materiales orgánicos y subproductos encierra enormes posibilidades en lo que a innovaciones agroecológicas se refiere.

Database

En la región del norte de Burkina Faso, en donde la sequía es un problema mayor, la insuficiencia de las lluvias combinada con las malas condiciones del suelo no garantizan una producción de cereales suficiente durante la temporada lluviosa como para cubrir las necesidades alimentarias de las familias. En 2004, la...
Burkina Faso
Innovación
2021
Farmers in Madagascar adopt agro-ecological practices A film by the Research and Development Institute and the French Global Environment Facility. In Madagascar, new farming practices are being introduced to combat climate change and maintain food security in rural areas. The French Global Environment Facility is funding a development project implemented by...
Madagascar
vídeo
2015
Over the last 25 years, the process of domesticating culturally-important, highly-nutritious, indigenous food-tree species. Integrating these over-looked ‘Cinderella’ species into conventional farming systems as new crops is playing a critical role in raising the productivity of staple food crops and improving the livelihoods of poor smallholder farmers. This experience has important...
artículo de revista
2019
Esta revisión del debate sobre la agroecología en Sudáfrica forma parte del proyecto de investigación ''Las transiciones a los sistemas alimentarios agroecológicos: un caso para el apoyo a las políticas'' (TAFS por sus siglas en inglés) lanzado en 2020. Su principal objetivo es proporcionar a los responsables políticos y a las partes...
South Africa
Informe
2021
La agroecología es un sistema de agricultura que se inspira en los ecosistemas naturales, combina conocimientos locales y científicos y se centra en las interacciones entre las plantas, los animales, los seres humanos y el medio ambiente. Dada la enorme contribución de la agricultura convencional al cambio climático y a la...
vídeo
2021