Centro de conocimientos sobre agroecología

Reciclaje: reciclar más significa una producción agrícola con menos costos económicos y ambientales

El desperdicio es un concepto humano: en los ecosistemas naturales no existe. Al imitar los ecosistemas naturales, las prácticas agroecológicas favorecen los procesos biológicos que impulsan el reciclaje de los nutrientes, la biomasa y el agua de los sistemas de producción, con lo que se aumenta la eficiencia en el uso de los recursos y se reduce al mínimo el desperdicio y la contaminación.

El reciclaje puede llevarse a cabo tanto en las explotaciones agrícolas como en los territorios a través de la diversificación y la creación de sinergias entre diferentes componentes y actividades. Por ejemplo, los sistemas agroforestales que incluyen árboles de raíces profundas pueden capturar nutrientes a los que no llegan las raíces de cultivos anuales. Los sistemas agropecuarios promueven el reciclaje de materia orgánica utilizando el estiércol para la preparación de compost o directamente como fertilizante y los residuos de cosecha y subproductos para alimentación animal. El ciclo de los elementos nutritivos representa un 51 por ciento del valor económico de todos los servicios ecosistémicos no relacionados con el suministro y la integración de la ganadería cumple una función destacada en este sentido. Análogamente, en los sistemas de cría de peces en arrozales, los animales acuáticos ayudan a fertilizar el cultivo del arroz y reducir las plagas, con lo que disminuye la necesidad de utilizar fertilizantes o plaguicidas externos.

El reciclado reporta múltiples beneficios al cerrar los ciclos y reducir el desperdicio, lo que se traduce en una menor dependencia de los recursos externos y esto, a su vez, aumenta la autonomía de los productores y reduce su vulnerabilidad a las perturbaciones del mercado y el clima. Reciclar materiales orgánicos y subproductos encierra enormes posibilidades en lo que a innovaciones agroecológicas se refiere.

Database

Este curso descubrirá qué es la agroecología, cuáles son los diferentes enfoques y cómo se traducen en prácticas agrícolas. En una dinámica de capacitación participativa, basada en la diversidad social y geográfica de los actores, el MOOC (Cursos en línea, masivos y abiertos) propone construir un enfoque de la agroecología desde...
Argentina
Aprendizaje
2022
En el presente informe se exponen las experiencias y preocupaciones de millones de productores de alimentos a pequeña escala, trabajadores, consumidores, mujeres y jóvenes representados en las organizaciones que participan en el Mecanismo de la sociedad civil y los pueblos indígenas (MSC) para las relaciones con el Comité de Seguridad...
Informe
2020
La escala y la urgencia de los desafíos a los que se enfrentan los sistemas agrícolas y alimentarios requieren profundas reformas en los diferentes aspectos de la actividad humana a fin de lograr un progreso decisivo y sostenible. Consciente de que la complejidad inherente al alcance de la sostenibilidad representa...
artículo de revista
2020
Boletín de Agroecología de Febrero del 2021.
Boletín
2021
En 2020, el Instrumento para la Evaluación del Desempeño Agroecológico (TAPE) se utilizó en Malí para evaluar el estado de la transición agroecológica de las explotaciones locales e identificar su correlación con el rendimiento cuantitativo de las explotaciones en las dimensiones económica, social y medioambiental de la sostenibilidad. Este estudio...
Mali
Artículo
2022