Centro de conocimientos sobre agroecología

Reciclaje: reciclar más significa una producción agrícola con menos costos económicos y ambientales

El desperdicio es un concepto humano: en los ecosistemas naturales no existe. Al imitar los ecosistemas naturales, las prácticas agroecológicas favorecen los procesos biológicos que impulsan el reciclaje de los nutrientes, la biomasa y el agua de los sistemas de producción, con lo que se aumenta la eficiencia en el uso de los recursos y se reduce al mínimo el desperdicio y la contaminación.

El reciclaje puede llevarse a cabo tanto en las explotaciones agrícolas como en los territorios a través de la diversificación y la creación de sinergias entre diferentes componentes y actividades. Por ejemplo, los sistemas agroforestales que incluyen árboles de raíces profundas pueden capturar nutrientes a los que no llegan las raíces de cultivos anuales. Los sistemas agropecuarios promueven el reciclaje de materia orgánica utilizando el estiércol para la preparación de compost o directamente como fertilizante y los residuos de cosecha y subproductos para alimentación animal. El ciclo de los elementos nutritivos representa un 51 por ciento del valor económico de todos los servicios ecosistémicos no relacionados con el suministro y la integración de la ganadería cumple una función destacada en este sentido. Análogamente, en los sistemas de cría de peces en arrozales, los animales acuáticos ayudan a fertilizar el cultivo del arroz y reducir las plagas, con lo que disminuye la necesidad de utilizar fertilizantes o plaguicidas externos.

El reciclado reporta múltiples beneficios al cerrar los ciclos y reducir el desperdicio, lo que se traduce en una menor dependencia de los recursos externos y esto, a su vez, aumenta la autonomía de los productores y reduce su vulnerabilidad a las perturbaciones del mercado y el clima. Reciclar materiales orgánicos y subproductos encierra enormes posibilidades en lo que a innovaciones agroecológicas se refiere.

Database

La Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC) was founded in 1995 in the wake of the North American Free Trade Agreement (NAFTA). ANEC  offers member farmers, a diverse array of small and medium commercial grain farmers from 17 different Mexican states. Initially, ANEC assisted in the...
Mexico
Estudio de caso
2017
To explore highly beneficial use of saline-alkali reed marshlands, an eco-agriculture model consisting of reeds, crabs, spotted mandarin fish and microlepido yellowtail was developed and tested in a 23.6 ha-1 marshland. The model tamed and cultured crabs, spotted mandarin fish and microlepido yellowtail in saline-alkali water with natural food supply....
China
artículo de revista
2012
The video outlines three case studies of farmers utilizing agroecological practices in their farming systems. It focuses on complex adaptive rice systems in the Easter part of the island of Java, Indonesia; on a large-scale farm in the Netherlands applying sustainable soil management practices; and on social aspects of agroecology...
Brazil - Indonesia - Netherlands (Kingdom of the)
vídeo
2014
This online and face-to-face course in French provides practical knowledge on agronomical techniques from production to marketing. The objective of the distance-learning modules is to become familiar with the environment of Miracle Farms and to acquire basic notions of Agroecology in a diversified orchard through interaction with a trainer and participation...
France
Aprendizaje
2019
FAO held, with the support of France, the Swiss Development Cooperation and the Foreign Office of Agriculture of Switzerland, the International Symposium on Agroecology for Food Security and Nutrition at its headquarters in Rome on 18 and 19 September 2014 and a side-event on the Symposium during COAG on 30...
Informe de la Conferencia
2014