Módulos



El módulo 1 corresponde a la propuesta metodológica de la herramienta y a la experiencia de los PAT en América Latina y particularmente en América Central.

Módulo 1: Propuesta Metodologica y Experiencia de los PAT en America Latina

El contexto centroamericano

Centroamérica es una región con gran diversidad en la actualidad. Con un valioso legado cultural heredado de las culturas maya y nahua habitantes de gran parte del territorio centroamericano en la época precolombina, actualmente el Istmo es una región con grandes diferencias en el desarrollo social y económico entre los países que la forman.

En Centroamérica la pobreza es una característica presente en todos los países de la región. De acuerdo a estudios recientes realizados por FAO, y otros organismos internacionales, de los 42.2 millones de población total en la región, cerca del 46% se encuentra en situación de pobreza, y una de cada 5 en situación de pobreza extrema; no obstante el ligero avance de los últimos 5 años (53%), ésta sigue siendo una situación grave. Como en el resto de América Latina, la población que más sufre de la situación de pobreza en los países centroamericanos, es la población indígena la cual representa una parte substancial de la población total en algunos países, como en Guatemala, Belice y Panamá.

En relación a la tenencia de la tierra, el patrón de concentración que caracteriza la distribución de dicho recurso natural en los países centroamericanos, es fruto de un proceso largo de formas de asentamientos y procesos de distribución. Dicho patrón se origina inicialmente a partir de la apropiación de los colonizadores españoles de las mejores tierras a través de las encomiendas, la nacionalización y municipalización de los territorios en la época postcolonial, y la venta de gran parte de ellos a inversionistas nacionales y extranjeros a finales del siglo XIX.

Iniciativas anteriores a los PAT

A partir de 1930 y especialmente a partir de los años 1960 los procesos de reforma agraria, la distribución de tierras durante las guerras civiles y las medidas de restitución y compra realizadas mediante los Acuerdos de Paz, modifican las formas de distribución de la tierra en los distintos países centroamericanos.

Apoyadas por la Alianza por el Progreso las reformas agrarias de los países centroamericanos se llevaron a cabo como una medida para resolver la alta desigualdad en la distribución de la tierra en el campo, promover los mercados y la producción interna. Con excepción de las reformas desarrolladas en México, Nicaragua y El Salvador, las reformas agrarias en el resto de los países se desarrollaron mediante la distribución de tierras del Estado y de frontera agrícola, no siempre de buena calidad, mediante la formación de cooperativas o empresas asociativas, y al final con poca incidencia en la modificación de los patrones de concentración de tierras.

Con la finalización de la guerra, los Acuerdos de Paz favorecieron el desarrollo de nuevos modelos de distribución basados en Fondos de Tierras y otras modalidades de acceso basados en la adquisición. Fue así como mediante proyectos de la cooperación internacional y con fondos propios de los gobiernos se desarrollaron, como parte del apoyo a los Acuerdos de Paz, en El Salvador, Nicaragua y Guatemala, experiencias de compra de tierra mediante créditos y subsidios a la producción.

El surgimiento de los PAT en América Central

Los PAT en los países de América Central, surgen en un intento de resolver la informalidad, irregularidades jurídicas y conflictos de tierras que existían en los años 1990 y que aún prevalecen en algunas de las propiedades y que era necesario resolver para poder garantizar el funcionamiento eficiente y transparente de los mercados de tierras. Dicha informalidad e irregularidades son el resultado de la desintegración de los procesos de reforma agraria, las cooperativas y empresas asociativas; la sobre posición de derechos a causa de los procesos de distribución de tierras durante las guerras; como consecuencia de la ocupación ilegal de terrenos existente en muchos de los países; y finalmente como resultado de la existencia de mecanismos comunitarios informales de certificación de la compra-venta de tierras, vs sistemas de catastro y registro poco funcionales.
Los PAT en Centroamérica surgen también como una respuesta para resolver situaciones jurídicas de la tenencia con muchas irregularidades, mediante el fortalecimiento y modernización de las instituciones responsables de la administración de tierras, el desarrollo de sistemas modernos y funcionales de catastro y registro, el desarrollo de metodologías de resolución de conflictos, y el apoyo a servicios de delimitación y planeación territorial. Es importante mencionar, que una particularidad de los PAT en países centroamericanos como Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Honduras se debe a que se formulan paralelamente a iniciativas que buscan también garantizar el acceso, y en este sentido en ocasiones coordinan actividades y servicios en las mismas zonas de atención.