Program of Brazil-FAO International Cooperation

Colombia y Brasil reflexionan sobre las compras públicas a la agricultura familiar

El conversatorio buscó contribuir a las discusiones acerca de la reglamentación de la Ley 2046 de Colombia sobre compras públicas.

Bogotá, 11 de febrero de 2021 – El proyecto Sembrando Capacidades cerró este miércoles (10) la serie de seminarios/conversatorios virtuales acerca de las compras públicas a la agricultura familiar, con el conversatorio Recomendaciones Territoriales para las compras a la Agricultura Familiar. Dividido en dos paneles - oferta y demanda de alimentos a los mercados institucionales - este tercer evento virtual tuvo como objetivo contribuir a las discusiones y capacitaciones que se requieren en Colombia en el marco de reglamentación de la Ley 2046 de 2020, que trata de los mecanismos para promover la participación de pequeños productores locales y de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC) en los mercados de compras públicas de alimentos. 

El proyecto Sembrando Capacidades es ejecutado en Colombia y Brasil de forma conjunta por la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil (MAPA), el  Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (MADR) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) e integra las acciones del proyecto regional América Latina y el Caribe sin Hambre 2025.  

El evento fue dirigido a las entidades del orden nacional que integran la Estrategia Nacional de Compras Públicas Locales; gestores públicos del orden territorial; delegados de los operadores de programas públicos de alimentación; y organizaciones que representan la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC).

Oferta de alimentos

Por parte de Colombia, Sandra Beltrán, de la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E Región Central), afirmó que la implementación de la Ley 2046/2020 de compras públicas de su país es una gran oportunidad para la reactivación de los territorios y un mecanismo muy importante para la agricultura familiar. Sandra recalcó tres aspectos fundamentales: el fortalecimiento de las capacidades de los productores y sus organizaciones campesinas; la generación de esquemas de gobernanza participativos desde las bases donde se empodere los agricultores y sus organizaciones; la promoción de la digitalización en el campo. 

Por parte de Brasil, Mateus Soares da Rocha, del MAPA, comentó que el Ministerio trabaja con la capacitación de los agricultores buscando adecuar productores y sus organizaciones para que tengan condiciones de acceder a los mercados y resaltó el rol que cumple la Asistencia Técnica y Extensión Rural (ATER), que es ofrecida en muchos estados brasileños con grandes resultados, para impulsar esta comercialización haciendo que los productos sean más calificados, más adecuados para el mercado. Agregó también la importancia del dialogo para promover el “encuentro” entre la oferta y la demanda. 

A su vez, Juliana Millán, representando la Red Nacional de Agricultura Familiar (RENAF) de Colombia, dijo que deben ser generados accesos reales de las poblaciones, de las comunidades de la agricultura familiar a los sistemas de comercialización, en este caso, de compras públicas y que eso pasa por factores técnicos como la formación y capacitación, pero también por factores políticos. Según Juliana, para que las organizaciones accedan a estos mercados es importante que tengan un nivel de organización, de asociación, de escala de producción para alcanzar lo que requieren las compras públicas y, en este sentido, es necesario el fortalecimiento de estas organizaciones.  

Demanda de alimentos

Paul René Ocampo, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), presentó el funcionamiento del Instituto, en especial la Dirección de Nutrición, que orienta técnicamente la implementación del componente nutricional en los diversos programas en todo el territorio nacional. Según Paul, el ICBF tiene como una de sus acciones la actualización de herramientas e insumos técnicos que son determinantes, referentes nacionales para el tema de regulación de compra de alimentos: las guías alimentarias para la población colombiana. Comentó también que ve una importante “sintonía” entre la producción local de alimentos, la alimentación natural y saludable que demanda el ICBF en sus servicios y la necesaria articulación para las compras de estos alimentos y que desde la Institución están haciendo todas las reflexiones para poder cumplir con la ley de compras públicas. 

Bruno Silva, del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE), órgano responsable por el programa de alimentación escolar de Brasil, explicó que el menú de la alimentación escolar es una estrategia que garantiza que los productos de la agricultura familiar sean comprados. Este menú es definido por una nutricionista, bajo criterios definidos por el Ministerio de Educación. Esta nutricionista necesita saber cuál es la producción que existe dentro de su municipio para incluir estos alimentos de la agricultura familiar en el menú escolar y, para eso, ella va a campo a conocer a los agricultores para analizar cuales alimentos pueden ser incluidos. El menú necesita cumplir con dos criterios: ser un alimento de la agricultura familiar y alimentos que tengan los nutrientes necesarios para los estudiantes. Bruno también comentó acerca de las acciones de educación alimentaria y nutricional que son desarrolladas en las escuelas y que, por ejemplo, rescatan la preparación de alimentos tradicionales y locales. 

Dolly Acevedo Silva, Gerente del Programa de Alimentación Escolar (PAE) del departamento de La Guajira, en Colombia, empezó su exposición presentando el Programa que, en 2020, atendía alrededor de 189 mil niños y niñas, todos los días, distribuido en cerca de 1.500 establecimientos educativos. Según la gerente del PAE, la población indígena beneficiada con la alimentación escolar es de casi 55% y, por eso, el Programa está trabajando en la organización de las minutas diferenciadas. En 2018, el equipo de la Secretaria de Educación hizo un proceso para establecer y determinar las minutas diferenciadas para la alimentación escolar en La Guajira, que determinaron los productos tradicionales para la preparación de los alimentos de las comunidades y las vincularon a las minutas de la alimentación escolar. 

Reflexiones finales

Marcos Rodríguez Fazzone, de FAO Colombia, presentó las principales reflexiones del conversatorio. Acerca de la Ley 2046 recientemente aprobada, destacó que el primer paso sería una “pedagogía” de la ley, buscando que no solo los agricultores conozcan la normativa, los derechos que ofrecen la ley sino, también por parte de los mandatarios locales. Marcos destacó la importancia de este proceso pedagógico para los distintos actores; desde las propias instituciones, los líderes de las organizaciones de productores, el Ministerio de Agricultura y otros actores involucrados para que este tema llegue a todo territorio nacional. Entre las reflexiones acerca de la ley también es necesario “repensar” si los equipos técnicos que hoy existen son suficientes y si tienen los perfiles adecuados: un repensar institucional que se debe poner en marcha. Destacó también el tema del monitoreo de las compras, cómo garantizar que efectivamente esto tenga como enfoque la agricultura familiar campesina, como garantizar que las instituciones asuman un rol mucho más activo en esta participación en las compras. 

En el cierre, Mateus Rocha del MAPA agradeció a los participantes y señaló que las compras publicas son un proceso en construcción continua, dialogando, involucrado a los actores. A su vez, Luiz Bacelar, representando ABC/MRE, dijo que eventos como este conversatorio son muy importantes para que se compartan los conocimientos y buenas prácticas. Ronaldo Ferraz, coordinador del proyecto regional América Latina y el Caribe sin Hambre 2025,  felicitó a los panelistas y comentó que el objetivo del evento fue cumplido con las discusiones e identificaciones de los principales retos y recomendaciones para las estrategias territoriales para las compras a la agricultura familiar.