El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2022

Capítulo 3 ARGUMENTOS A FAVOR DE LA INVERSIÓN EN AUTOMATIZACIÓN AGRÍCOLA

Conclusiones

En este capítulo se han presentado los datos objetivos disponibles que respaldan los argumentos a favor de diversas tecnologías de automatización. Los argumentos a favor de la mecanización motorizada agrícola están sólidamente asentados, habida cuenta de los beneficios que comporta en cuanto a, entre otras cosas, el ahorro sustancial de costos gracias a la reducción en el uso de mano de obra, la ejecución oportuna de las actividades agrícolas, la reducción del trabajo pesado, la expansión e intensificación de la producción agrícola y el aumento de la resiliencia a las perturbaciones climáticas y sanitarias. Además, la mecanización ha contribuido a liberar mano de obra familiar de los hogares agrícolas, lo que permite a miembros del hogar dedicar el tiempo que no invierten en la agricultura a labores no agrícolas que pueden mejorar sus medios de vida.

Durante la próxima década, es probable que la mecanización todavía desempeñe una importante función en la transformación agrícola de países donde su adopción ha sido lenta, especialmente en el África subsahariana, pero la mecanización debe adaptarse a las necesidades locales mediante estrategias basadas en una cuidadosa evaluación de la demanda. Se dispone de diversos tipos y tamaños de maquinaria para diferentes zonas topográficas y agroclimáticas, capaces de atender las necesidades de los pequeños productores. Las soluciones tecnológicas como los tractores pequeños de cuatro ruedas y los tractores de dos ruedas, así como la amplia variedad de máquinas agrícolas pequeñas, que son más respetuosas con la agrobiodiversidad para la alimentación y la agricultura, pueden formar parte de un contexto en el que el nivel de adopción sigue siendo bajo.

A pesar de su potencial, la mecanización es aún escasa en muchas partes del mundo debido a factores estructurales, tales como infraestructura deficiente, y la ausencia de competencias técnicas y de un entorno empresarial propicio. Muchas zonas y grupos socioeconómicos siguen sin tener acceso a la mecanización, ya sea debido a restricciones financieras o a factores estructurales limitantes, tales como políticas restrictivas o infraestructura inadecuada. Se necesita más apoyo en materia de políticas para los bienes públicos o colectivos mediante ayuda a través de los servicios generales. Esto incluye el fomento de iniciativas de investigación y desarrollo agrícolas, junto con servicios de transferencia de conocimientos (por ejemplo, capacitación y asistencia técnica) y el apoyo al desarrollo y mantenimiento de la infraestructura (por ejemplo, la mejora de carreteras rurales, sistemas de riego, infraestructura de almacenamiento). Estos dos puntos de partida para la ayuda a través de servicios generales pueden fomentar un entorno propicio para la automatización sin distorsionar los incentivos de mercado y a menudo son necesarios para formular un argumento a favor viable de la automatización, especialmente en países de ingresos bajos y medianos90.

En cambio, las tecnologías de automatización digital, en particular los robots para cultivos y la automatización digital de la acuicultura, se encuentran todavía en las primeras etapas de desarrollo y comercialización y las repercusiones económicas en los productores agrícolas siguen teniendo un carácter especulativo. La producción ganadera de precisión, por otro lado, se encuentra en una fase más madura, aunque sigue concentrada en los países de ingresos altos. Otras tecnologías, como las soluciones digitales no incorporadas, los SAT activos y la teledetección, las soluciones de mecanización con GNSS y TDV, y las soluciones para el cultivo protegido, están expandiéndose. Sin embargo, basándose en los 27 estudios de casos de todo el mundo examinados en el presente capítulo, estas tecnologías han demostrado hasta el momento ser rentables únicamente en países de ingresos altos y para productores en gran escala. Es evidente que se necesitan más datos empíricos relativos a los beneficios y los costos a fin de entender mejor qué tecnologías se pueden adaptar a diferentes condiciones.

Como en el caso de la mecanización, hay factores estructurales —en particular, la falta de conectividad, electricidad, alfabetización digital y conocimiento del potencial— que afectan a los argumentos a favor de las tecnologías de automatización digital. Los datos obtenidos tanto de la bibliografía como de los estudios de casos sugieren que los agricultores jóvenes son decisivos en la transformación de los negocios agrícolas familiares hacia la digitalización y la automatización avanzada. Otros factores importantes que influyen en la adopción son el aumento de la competencia de los mercados internacionales, la falta de mano de obra suficiente y el potencial para reducir el trabajo pesado y mejorar las condiciones laborales. En algunos casos, las plataformas digitales que posibilitan el acceso a servicios de mecanización también ayudan a las mujeres a superar el prejuicio social contra ellas y mejorar su acceso a los servicios (véase el Capítulo 4).

Los instrumentos digitales también están cambiando el panorama de la mecanización mediante la ampliación de los mercados de maquinaria en alquiler, gracias a importantes reducciones en los costos de transacción. Además, ciertas tecnologías de automatización digital tienen potencial para invertir algunas de las tendencias ambientales negativas resultantes de la mecanización llevada a cabo en el pasado. Para hacer frente a estos desafíos, es necesario adaptar las innovaciones en mecanización motorizada a maquinaria más pequeña y más ligera que puede reducir la compactación del suelo y mitigar los efectos negativos para el medio ambiente. La investigación técnica y agronómica aplicada puede ayudar a explorar las soluciones de mecanización que mejor se adapten a las condiciones agroecológicas locales.

En este capítulo se ha presentado también la función de las políticas públicas, la legislación, las inversiones y las innovaciones a fin de afrontar los obstáculos estructurales para la adopción y adaptar las intervenciones a los pequeños productores y las preocupaciones relativas al medio ambiente. En los capítulos 4 y 5 se examinan en más profundidad las repercusiones sociales de la automatización y la función de las políticas públicas, respectivamente.

back to top Volver arriba