El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2022

Capítulo 5 OPCIONES DE POLÍTICAS PARA UNA AUTOMATIZACIÓN AGRÍCOLA EFICIENTE, SOSTENIBLE E INCLUSIVA

Políticas generales para crear un entorno propicio

En todo el mundo, la demanda de tecnologías que sustituyan la mano de obra humana y mejoren la precisión de las labores agrícolas ha sido uno de los factores más importantes que han impulsado la mecanización en el pasado y es el principal motor de la automatización digital y la robótica en la actualidad. Por medio de políticas, legislación e inversiones de carácter general que afectan al desarrollo agrícola, los gobiernos pueden crear un entorno propicio para las partes interesadas, desde los productores agrícolas hasta los proveedores de servicios, pasando por los operadores de logística y los fabricantes4. En particular, el fomento del desarrollo agrícola y la inversión en él —por ejemplo, mediante la mejora de la infraestructura— pueden contribuir a justificar económicamente la adopción de tecnologías de automatización digital. Estas políticas e inversiones desempeñan un papel fundamental en la corrección de los fallos del mercado y la reducción de los costos de transacción causados por deficiencias en la conectividad, el suministro de electricidad, la protección de datos y el acceso a los servicios (por ejemplo, finanzas, seguros, educación), lo que permite mejorar la eficiencia económica general. En las siguientes secciones se ponen de relieve importantes esferas de atención.

Mejora de la infraestructura de transporte

Las deficiencias de la infraestructura pueden generar elevados costos de transacción en el acceso a los insumos y recursos de producción y a los mercados de productos, reduciendo de esta forma los incentivos para invertir en tecnología, incluida la automatización agrícola. Mejorar la infraestructura de transporte permite un mayor acceso de los agricultores a los mercados de alto valor, reduce los costos de transacción de la maquinaria, las piezas de repuesto, las reparaciones y el combustible, y facilita la aparición de mercados de servicios (migratorios)5. Esta mejora es especialmente importante en el África subsahariana, donde la infraestructura de transporte suele ser deficiente (véanse los capítulos 2 y 3), pero también es pertinente en otros países de ingresos bajos y medianos en los que parece que la automatización agrícola se ha adoptado de forma limitada.

Inversión en infraestructura energética

Ninguna tecnología de automatización funciona sin energía. Si bien algunas máquinas funcionan con electricidad, la mayoría de ellas dependen de los combustibles fósiles, mientras que la automatización digital requiere electricidad. Incluso en los países en los que las zonas rurales tienen acceso a la red eléctrica, el suministro suele llegar a los núcleos de población pero no a las viviendas aisladas en el campo. La electrificación de las zonas rurales es escasa, incluso en países de ingresos altos. Por esta razón, en muchos países de ingresos bajos y medianos las zonas rurales, si es que tienen suministro energético, dependen de electricidad generada fuera de la red. Las políticas que mejoran el suministro eléctrico (por ejemplo, mediante electricidad generada fuera de la red a partir de fuentes renovables) pueden ayudar a apoyar al sector manufacturero local y facilitar la adopción de procesos de automatización digital y mecanización en la agricultura, como es el caso de las bombas de riego y la maquinaria para la elaboración y conservación de alimentos6, 7. Los gobiernos podrían centrarse en el potencial de las fuentes renovables para la mecanización de la energía en los segmentos finales de la cadena de valor8. La energía renovable basada en inversiones locales también puede amortiguar, al menos en cierta medida, las perturbaciones del sector energético y las fluctuaciones de los precios de los combustibles que afectan a la rentabilidad de la agricultura.

Mejora de la infraestructura de comunicación

La mejora de la infraestructura de comunicación es especialmente importante para la adopción de tecnologías digitales y de automatización. En muchos países de ingresos bajos y medianos la conectividad es deficiente, aunque este problema también puede darse en algunos países de ingresos altos. Además, el acceso a Internet también es fundamental para la automatización digital, dado que permite la actualización de los programas informáticos, mejora la capacidad de los ordenadores (a través de la informática en la nube) y posibilita el acceso a los datos de teledetección y otras bases de información. El acceso a Internet en las zonas rurales de todo el mundo suele ser limitado y caro, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos. Las políticas para fomentar el desarrollo de la infraestructura digital rural podrían incluir préstamos a bajo interés para los proveedores rurales de Internet y ayudas a las cooperativas de comunicación que ofrecen servicios de datos. En Europa, la conectividad ha mejorado en las zonas rurales mediante la aplicación de diversas soluciones, entre las que se incluyen iniciativas privadas, públicas y comunitarias, la mayoría de las cuales implican la colaboración entre distintas partes (véase el caso de Eslovenia en el Recuadro 26). Estos ejemplos muestran la importancia de la colaboración entre las comunidades y los sectores público y privado para mejorar la conectividad y la infraestructura rurales9. La legislación también puede desempeñar una importante función; en algunas jurisdicciones, el acceso a Internet es un derecho protegido por la ley (por ejemplo, en Finlandia)10.

Recuadro 26Red de banda ancha de libre acceso en Komen (Eslovenia)

En Eslovenia, aproximadamente el 50 % de la población —cerca de 1 millón de personas— vive en zonas rurales, con una densidad media de 30 habitantes por km2. El municipio de Komen, una zona con población escasa y en declive en la región de Carst, al oeste del país, recibió fondos de la Unión Europea para construir redes de banda ancha de libre acceso. Una asociación público-privada aprovechó la oportunidad para reducir la brecha digital local mediante la rápida instalación de infraestructura y logró una elevada tasa de implantación. La clave del éxito global del proyecto fue la atención prestada a la sostenibilidad y los costos operativos a largo plazo.

La zona de Komen, con una extensión de 103 km2, comprende cerca de 1 340 hogares distribuidos en 35 aldeas. La instalación de la red era económicamente inviable para los proveedores comerciales, debido a los elevados costos y la escasa rentabilidad prevista como consecuencia de la complejidad y lo rocoso del terreno, y la baja densidad de población. Los órganos municipales desarrollaron el proyecto con el apoyo de un asociado del sector privado.

Los trabajos se llevaron a cabo con rapidez y con unos plazos de ejecución muy ajustados. Las autoridades locales colaboraron activamente con el asociado del sector privado en los trámites administrativos; el ayuntamiento concedió los permisos necesarios con prontitud, un aspecto clave para cumplir el calendario de los trabajos. Las actividades de comunicación y concienciación, dirigidas a todos los ciudadanos de la región de Carst, fueron muy eficaces y suavizaron las relaciones con la población local. Esta estrecha colaboración entre los asociados durante la fase de construcción condujo rápidamente a una elevada tasa
de implantación.

FUENTE: Comisión Europea, 202011.

Las inversiones también deberían destinarse a infraestructura de apoyo asociada, como los conjuntos de datos públicos sobre previsiones meteorológicas y calendarios para la producción agrícola y ganadera. Un ejemplo de iniciativa de colaboración en este ámbito lo constituye la Alianza de Bienes Públicos Digitales, una iniciativa de múltiples partes interesadas de la que forma parte la FAO. La Alianza promueve el descubrimiento, el desarrollo y la utilización de bienes públicos digitales, así como la inversión en ellos, en múltiples sectores, incluido el agrícola.

Mejora de los mercados de crédito en general y de las políticas cambiarias

El crédito es fundamental para invertir en la automatización de la agricultura y financiar las tecnologías agrícolas en general. Los pequeños productores, especialmente las mujeres, suelen tener un acceso limitado al crédito, debido a la falta de garantías (por ejemplo, títulos de propiedad de la tierra) y a los elevados costos de transacción, entre otros obstáculos12. En muchos casos, los tipos de interés prohibitivos impiden la obtención de créditos para financiar maquinaria5, 12 y otras tecnologías de automatización. A diferencia de lo que ocurre con las semillas, los fertilizantes y los plaguicidas, las tecnologías de automatización son caras y sus costos se reparten a lo largo de varios años. Las políticas de tipos de interés pueden influir en gran medida en los patrones de automatización, como se ha visto en varios países asiáticos6, 13. Las políticas de tipos de cambio también pueden afectar a la automatización debido a su repercusión en los costos de importación de la maquinaria, las piezas de repuesto y el combustible5, 13. Garantizar unos tipos de interés asequibles para el crédito y asegurar unos tipos de cambio estables es esencial para las inversiones a largo plazo en la mayoría de las tecnologías de automatización.

Establecimiento de políticas y leyes nacionales transparentes en materia de datos

Las tecnologías de automatización digital suelen recabar cantidades ingentes de datos sobre cultivos, ganadería, acuicultura y actividades forestales. Estos datos pueden incluir información de dominio privado, lo que, por consiguiente, plantea problemas de privacidad para los productores agrícolas. Los datos que no están protegidos por la legislación sobre privacidad pueden convertirse en una mercancía valiosa, por lo que puede ser necesario establecer marcos jurídicos para aclarar quién obtiene beneficios del uso de los datos. Disponer de una legislación transparente en materia de protección, intercambio y privacidad de datos es un factor clave para la automatización digital, ya que genera confianza entre los agricultores. En concreto, deben establecerse normas claras sobre la propiedad y el control de los datos. Conviene tener en cuenta el concepto de “privacidad por diseño”, integrando la protección de datos en el diseño de la tecnología.

Asimismo, debe fomentarse una digitalización responsable y progresiva del sector agrícola, lo que incluye el desarrollo de infraestructuras nacionales de datos y el apoyo a estas. Debido a su papel crucial en el intercambio de datos, es necesario que la interoperabilidad (la comunicación precisa y fiable entre máquinas) quede definida técnicamente y se imponga por ley. La interoperabilidad jurídica define el marco normativo para el intercambio de datos, al tiempo que protege aspectos como la confidencialidad de la información.

Otro ámbito relacionado con la gestión de datos es la capacidad institucional y normativa para la digitalización y la automatización. La experiencia en países de ingresos bajos y medianos demuestra que las empresas tecnológicas más poderosas suelen anticiparse a este sistema de gobernanza, lo que genera consecuencias potencialmente negativas. Es lo que se denomina “colonialismo digital”14, 15, una práctica en la que el poder y la influencia se concentran en las grandes empresas —por ejemplo, mediante el software patentado—, para extraer datos y beneficios de los usuarios. La mayoría de los países de ingresos bajos y medianos no pueden desarrollar una industria digital competitiva utilizando sus propios recursos. A pesar de ello, es importante desarrollar la capacidad de la gobernanza nacional y regional para, al menos, orientar las tecnologías de automatización, y no al revés. También son importantes las iniciativas de colaboración encaminadas a afrontar los desafíos que se plantean en materia de datos. Un ejemplo de ello es el amplio espectro de asociados que integran la Alianza de Bienes Públicos Digitales. Estas iniciativas también ponen de relieve las posibilidades que ofrece la comunicación digital para compartir información sobre las tecnologías de automatización y dar a conocer su potencial.

back to top Volver arriba