Iniciativa Regional de Agricultura Sostenible y Resiliente
Una agricultura biodiversa para el futuro
La región de América Latina y el Caribe, que comprende el 16% de la superficie terrestre del planeta y el 9 % de su población, contiene el 50% de la biodiversidad mundial, el 23% de la cubierta forestal total, el 31% del agua dulce y el 12% de la tierra que se cultiva actualmente.
Esta riqueza natural sirve de base para una producción agrícola y alimentaria abundante y diversa.
Sin embargo, actividades como la agricultura, la silvicultura y el cambio en el uso del suelo, generan el 24% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero de la región, los que aumentan la variabilidad climática y los eventos climáticos extremos.
Al mismo tiempo, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos son fundamentales para los medios de vida rurales. Los polinizadores, por ejemplo, son esenciales para el 35% de la producción agrícola mundial.
Para garantizar la seguridad alimentaria nutricional, la mayor competencia por los recursos naturales y hacer frente a la crisis climática, urge explorar las enormes oportunidades de sinergias ambientales, económicas y sociales que pueden derivarse de los modelos de crecimiento verde y azul.
Producción sostenible y crecimiento
La transformación de la agricultura en América Latina y el Caribe, podrá:
- Mantener, e incluso ampliar, el papel del sector agrícola como motor del desarrollo económico regional sobre la base de una producción más sostenible y resiliente frente al cambio climático, en particular haciendo un uso y una gestión eficientes de los recursos naturales y desarrollando plenamente el potencial de la región como fuente de alimentos de carácter verde y azul.
- Conservar y restaurar el extraordinario patrimonio natural de la región, para seguir contribuyendo a los equilibrios y dinámicas ambientales globales, y conservar la base productiva y el patrimonio natural de América Latina y El Caribe.
- Fomentar la inclusión de los territorios rurales, protegiendo los medios de vida, promoviendo la resiliencia y la gestión de riesgos de desastres.
Principales énfasis
- La producción agrícola sostenible y eficiente es factible.
- Los servicios ecosistémicos, la gestión y el uso de la biodiversidad como base para la producción.
- El sector agrícola de América Latina y El Caribe: un actor clave en la agenda global ambiental y de cambio climático.
- Financiamiento para la acción climática y ambiental en el sector agrícola.
- Agricultura digital e innovación: avanzando hacia sistemas alimentarios más productivos, sostenibles y resilientes.
- Mejora de la resiliencia de los agricultores y de las comunidades a las amenazas y riesgos.
- Respuestas efectivas ante desastres, emergencias y crisis.
- Crecimiento azul, una oportunidad para la seguridad alimentaria, el crecimiento económico y el desarrollo sostenible.
- Una Salud: salvaguardando a humanos y la salud animal y vegetal, para reducir enfermedades y amenazas, garantizando una alimentación segura a través de la gestión responsable de los recursos naturales.
- Agricultura sostenible y resiliente, una oportunidad para la recuperación con transformación post COVID-19.
Reconstruir mejor tras el COVID-19
Es probable que los efectos combinados de la propagación mundial de la enfermedad por el COVID-19, las medidas de prevención y control de la pandemia, y la recesión mundial, perturben el funcionamiento de los sistemas agroalimentarios dejando al descubierto sus vulnerabilidades.
Las estimaciones indican que, en 2020 en la región, el crecimiento económico puede caer entre 9,1% y 9,4%. Asimismo, se prevé que la pobreza aumente a sus niveles máximos en dos decenios, afectando a 230,9 millones de personas (incluidos 96,2 millones que viven en la pobreza extrema), y se pierdan millones de empleos.
Los efectos del cambio climático, sumados al agotamiento de los recursos naturales, siguen aumentando en medio de la crisis del COVID-19.
Este es el momento preciso de actuar para lograr orientar la agricultura y sistemas alimentarios hacia un crecimiento sostenible y resiliente, que contribuya al bienestar de la población en su conjunto, y que permita a América Latina y El Caribe seguir siendo relevante en la producción de alimentos a nivel global, para el crecimiento, para la reducción de la pobreza y para la reactivación económica post pandemia.
La transformación hacia una agricultura sostenible y resiliente es necesaria. Hacer frente a estos desafíos será posiblemente el principal motor de cambio y crecimiento para el sector agrícola en la región en las próximas décadas.
Noticias
- FAO solicita fondos para apoyar a más de medio millón de personas en Guatemala, Honduras y El Salvador con ayuda humanitaria
- América Latina y el Caribe toman acciones para mitigar el impacto de desastres
- Las políticas de recuperación post COVID-19 pueden impulsar una agricultura más sostenible en América Latina y el Caribe
- La ganadería de América Latina y el Caribe debe ser más innovadora, sostenible, baja en emisiones y competitiva
- La Plataforma de Acción Climática, PLACA, dialogó sobre alternativas para un desarrollo agrícola frente al cambio climático
- Canadá apoyará con US $6,5 millones a pequeños productores de Bolivia, Honduras, Nicaragua y Perú, impactados por la pandemia
- La Plataforma de Acción Climática difundió herramientas de gestión de riesgo agroclimático para ayudar a agricultores
- FAO: los proyectos ambientales pueden generar más empleo y crecimiento en América Latina y el Caribe
- Países de América Latina y el Caribe impulsan acciones climáticas con apoyo de la FAO
- América Latina y su compromiso por restaurar y conservar los bosques
- Caribbean countries seek to use climate-smart technologies to revolutionize regional agri-food systems
- Aprueban primera Ley Modelo sobre Cambio Climático y Alimentación para América Latina y el Caribe
- Fondo para el Medio Ambiente Mundial aprobó USD 27 millones para cinco nuevos proyectos en América Latina y El Caribe
- Proteger la biodiversidad y promover el manejo sostenible: el trabajo de la FAO en materia de suelos
- Recarbonización de suelos en Costa Rica: una experiencia que abre múltiples posibilidades
- Semana mundial de concienciación sobre el uso de los antimicrobianos, 18-24 de noviembre de 2020
- Fondo Verde del Clima financiará dos nuevos proyectos en Argentina y Guatemala