FAO en Colombia

Cacao y panela, el dulce sabor del campo presentado en ChocoShow y Expopanela 2023

26/11/2023

Experiencia de productores de cacao y panela fueron los protagonistas en estas ferias que reúnen a los máximos exponentes de dos de las cadenas productivas más importantes del país. 

ChocoShow, la feria del cacao y el chocolate organizada por Fedecacao e instituciones del sector agrario, fue el escenario de exposición de las experiencias de asociaciones y organizaciones cacaoteras de Santander, Norte de Santander y Nariño que han contado con el apoyo técnico de la FAO en aras de mejorar su producción para que esta no solo sea rentable, sino que además sea sostenible ambiental, económica y socialmente.

Las asociaciones que participaron en este espacio durante los días de feria (24, 25 y 26 de noviembre) con exposición en stand fueron:

La Asociación agropecuaria de mujeres campesinas del municipio de Rionegro Santander. "ZURRON'S CACAO DE SABOR Y AROMA". Provenientes de Santander y apoyadas por el Programa “Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRET II), promovido por la Unión Europea, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo y la FAO.

La Asociación de mujeres trabajadoras del Catatumbo (ASOMUTCA) y el Comité de Cacaoteros del Municipio de El Tarra (COMICATA), unidas en el proyecto Cacao Corazón del Catatumbo, desarrollado por la FAO, con apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Paz y el PNUD, en alianza con la Agencia de Renovación del Territorio en Norte de Santander.

La Corporación de Servicios y asistencia Técnica las varas (CORPOTEVA) y la Asociación de cultivadores, comercializadores y procesadores de cacao (PROCACAO), organizaciones participantes del proyecto Pacífico Biocultural, desarrollado por la FAO en alianza con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el SIRAP Pacífico, con apoyo del Fondo GEF.

Así mismo, en el marco de la agenda académica fueron desarrollados dos espacios: i) Experiencias con enfoque de género de mujeres emprendedoras en el mundo del cacao y el chocolate, y ii) Socialización de la Guía ambiental sectorial para el cultivo del cacao.

Para las participantes del conversatorio sobre mujeres y cacao, representantes de Zurron’s Cacao, Serleny Ruiz; Comicata, Amalfi Pérez; y Arcelia Prieto de Asomutca; la cadena del cacao ha venido en un proceso de transformación social, dando apertura para que las mujeres participen activamente. Muestra de ello, es justamente que, como en estos tres casos, la representatividad y cargos de liderazgo están siendo femeninos.

Administración, transformación y comercialización son las etapas en las que las mujeres están liderando con su participación en el sector, un momento importante para ello pues en el último año se ha presentado una disminución en la exportación del grano (5.600 toneladas) y elevado la de productos mientras que los productos semielaborados y elaborados alcanzaron 18.000 toneladas que le representaron al país más de US$131 millones en 2022.

Según cifras de la plataforma de estadísticas de comercio exterior Legiscomex, los principales productos cacaoteros exportados desde Colombia fueron los chocolates y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao, alcanzando US$26,06 millones en 2022. Le siguieron las barras o tabletas de chocolate con US$15,46 millones, el grano crudo con US$12,21 millones, la manteca de cacao con US$11,49 millones y el chocolate envasado (en polvo o líquido) con US$11,31 millones.
 

La panela: del campo al trapiche y luego a tu mesa

La panela ha sido uno de los alimentos tradicionales de los colombianos. De acuerdo con Fedepanela, la panela es una de las agroindustrias más importantes del país, con una producción en 27 departamentos, genera cerca de 278.000 empleos directos, 40 millones de jornales al año y es la base del sustento 350.000 familias en los diferentes eslabones de la cadena. Igualmente, la panela es un producto básico de la canasta familiar.

Teniendo en cuenta su importancia, este tuvo su espacio en ChocoShow, sumando dos productos que exponen el dulce del campo colombiano.

En este escenario fue presentada la experiencia de 23 trapiches que hacen parte del Sistema de Abastecimiento Agroalimentario de Antioquia (SABA), desarrollado por la FAO en alianza con la Secretaría de Agricultura de la Gobernación de Antioquia, con el que se busca fortalecer diferentes cadenas agropecuarias del departamento, ampliando además los canales de comercialización a nivel departamental, regional, nacional e internacional.

La panela para SABA ha sido una de las principales cadenas a trabajar, y por ello, en representación de Colombia esta ha sido seleccionada para participar en la iniciativa mundial de la FAO ‘Un País, Un Producto Prioritario’, con la se busca promover a nivel mundial, regional y local los productos agrícolas con cualidades únicas y características especiales que pueden contribuir a la transformación hacia sistemas agroalimentarios MÁS eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles para una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una mejor vida, sin dejar a nadie atrás.

Como parte de estas experiencias del sector panelero, fue realizada la conferencia ‘Cómo repensar los sistemas agroalimentarios, una oportunidad para la panela en Colombia: caso MilAgroAntioquia'. En este espacio, los consultores de la FAO Dinora Bedoya y José Gómez, expusieron los avances en el desarrollo de esta iniciativa con SABA.
 

Visite aquí la galería fotográfica: https://flic.kr/s/aHBqjB4Tb7
 

Contacto de prensa:
Ana Milena Reyes Arias
Oficina de Comunicaciones
Representación FAO Colombia