Servicios ecosistémicos y biodiversidad

Servicios culturales

Los beneficios no materiales que las personas obtienen de los ecosistemas se denominan “servicios culturales”. Estos servicios comprenden la inspiración estética, la identidad cultural, el sentimiento de apego al terruño y la experiencia espiritual relacionada con el entorno natural. Normalmente, en este grupo se incluyen también las oportunidades para el turismo y las actividades recreativas. Los servicios culturales están estrechamente interconectados y a menudo están relacionados con los servicios de abastecimiento y de regulación: la pesca en pequeña escala no solo tiene que ver con los alimentos y los ingresos, sino también con el modo de vida de los pescadores. En muchos casos, los servicios culturales figuran entre los valores más importantes que las personas asocian con la naturaleza; es por ello fundamental comprenderlos.

La agricultura, la silvicultura y la pesca resultan afectadas por todos los tipos de servicios ecosistémicos y a su vez influyen en ellos. A continuación, examinamos la interacción entre los diferentes sistemas de producción y los tipos de servicios ecosistémicos según la tipología establecida en La economía de los ecosistemas y la biodiversidad (TEEB).

Actividades de recreo y salud mental y física

Las oportunidades recreativas basadas en la naturaleza desempeñan un papel importante en el mantenimiento de la salud mental y física (por ejemplo, caminar y practicar deportes en parques y espacios verdes urbanos).

Los paisajes agrícolas pueden brindar numerosas oportunidades de recreo, y sus beneficios para la salud mental son reconocidos.

Las praderas constituyen grandes campos para la práctica de deportes al aire libre, desde la equitación al ciclismo, por ejemplo. Algunos países están apoyando a los agricultores para que mantengan prácticas extensivas conservando los pastizales y pastos en buenas condiciones.

Aquatic Los sistemas acuáticos proporcionan importantes oportunidades para la práctica de actividades recreativas y saludables en todo el mundo. La pesca y la acuicultura sostenibles pueden sustentar directamente los servicios recreativos. La pesca recreativa, por ejemplo, está relacionada con unos sistemas acuáticos saludables.

Los bosques pueden acoger una amplia gama de actividades deportivas como, por ejemplo, el ciclismo de montaña.

Tourismo

El disfrute de la naturaleza atrae mundialmente a millones de viajeros. Este servicio ecosistémico cultural comprende tanto beneficios para los visitantes como oportunidades de generación de ingresos para los proveedores de servicios de turismo natural.

El turismo rural constituye un mercado de rápido crecimiento, que permite a los habitantes urbanos reconectar con la naturaleza. Normalmente, las explotaciones agrícolas atractivas son aquellas cuyos productos son ecológicos, son sostenibles y están muy estrechamente relacionados con la naturaleza.

Muchos paisajes son el resultado de una evolución conjunta de la naturaleza y el pastoreo de baja intensidad.

El turismo en zonas acuáticas protegidas o pueblos de pescadores son ejemplos de servicios turísticos de los sistemas acuáticos. La demanda turística y de oportunidades recreativas ha aumentado paulatinamente durante los últimos 50 años, con especial énfasis en las zonas marítimas y costeras. Los arrecifes de coral son especialmente importantes para el turismo y tienen asociado un gran valor. La pesca recreativa es un sector turístico en expansión, que cuenta con aproximadamente unos 118 millones de practicantes en el mundo industrializado.

El turismo forestal constituye en la actualidad un importante aspecto que debe tenerse en cuenta a la hora de planificar la gestión forestal. Los ingresos generados por el turismo pueden a menudo ofrecer un incentivo para la gestión forestal sostenible.

Apreciación estética e inspiración para la cultura, el arte y el diseño

Los animales, las plantas y los ecosistemas han sido fuente de inspiración de gran parte de nuestro arte, cultura y diseño; también sirven cada vez más de inspiración para la ciencia.

Los paisajes agrícolas tienen un elevado valor cultural para muchas sociedades, como se reconoce mediante la Iniciativa Satoyama y los Sistemas importantes del patrimonio agrícola mundial. Además, en algunas sociedades se mantienen cultivares específicos de arroz exclusivamente para usos ceremoniales.

Algunos sistemas agropastorales han dado lugar no solo a extraordinarios paisajes, al mantenimiento y la adaptación de una biodiversidad agrícola de importancia mundial, a sistemas de conocimientos indígenas y ecosistemas resistentes, sino, sobre todo, a la provisión continuada de múltiples bienes y servicios y de alimentos y medios de vida seguros para millones de agricultores pobres y pequeños agricultores.

Los peces de los acuarios públicos, las especies silvestres de los arrecifes tropicales, los de las pobladas corrientes de agua durante la época de desove, o los de los lagos y litorales, generan servicios estéticos sumamente apreciados. Los océanos han inspirado a artistas e ingenieros durante siglos. Por ejemplo, las aletas de la ballena jorobada podrían inspirar la próxima generación de alas de avión.

Los bosques han inspirado el desarrollo de muchas tecnologías, como la diseñada para facilitar la captación de agua de lluvia en las ciudades.

Experiencia espiritual y sentimiento de pertenencia

La naturaleza es un elemento común en la mayoría de las principales religiones. El patrimonio natural, el sentimiento espiritual de pertenencia, el conocimiento tradicional y las costumbres conexas son importantes para crear un sentido de pertenencia.

Los regímenes alimenticios relacionados con la agricultura son esenciales en muchas religiones del mundo. Por ejemplo, Dewi Sri, la diosa del arroz, es venerada en Bali, donde el arroz es el cultivo básico. Durante la cosecha, los pueblos se engalanan con banderas y se erigen templos simples de bambú dedicados a la diosa en los rincones más sagrados de los arrozales, aguas arriba. En los graneros, se colocan como ofrenda pequeñas muñecas hechas de tallos de arroz que representan a la diosa Dewi Sri.

La importancia social de la ganadería entre los pastores de las tierras secas del África oriental se pone de manifiesto, entre otras, en las siguientes prácticas: ceremonias para atraer la lluvia, limpieza de familias o comunidades, protección contra maleficios o brotes de enfermedad, tradiciones orales, normas y valores consuetudinarios, cura de enfermos, ceremonias de iniciación y ritos de transición, sacrificios conformes a las creencias culturales de la comunidad, fuente de vida sin la cual la vida no tiene sentido, medida de riqueza, utilización en bailes de toros y otras fiestas, intercambio social de razas de ganado mediante el canje de machos y hembras para aumentar los vínculos sociales, fuente de dote, riqueza de la novia, celebraciones de nacimiento y otras ceremonias relacionadas con los ciclos de la vida tales como banquetes funerales.

La sociedad siempre ha estado vinculada a los sistemas acuáticos. Muchas estructuras sociales se basan en la gestión tradicional de la pesca y la industria pesquera, como “Qoli Qoli”, los sistemas consuetudinarios de tenencia en las islas del Pacífico, o “Panglima Laut” en Indonesia, etc. Además, existen importantes tradiciones y fiestas relacionadas con los ciclos anuales de captura y se han desarrollado importantes tradiciones culinarias (platos y menús especializados) a partir de determinadas formas tradicionales de conservación y curación/elaboración del pescado para hacer frente a situaciones de saturación y períodos de escasez. Además, muchos proverbios, oraciones y cuentos dan fe de la importancia cultural de la pesca en todo el mundo.

La naturaleza y la vida salvaje siempre han tenido un papel en las culturas ancestrales, albergando buenos y malos espíritus.