Plataforma de conocimientos sobre agricultura familiar

Hacia la construcción de paisajes a prueba de incendios

El humo se disipa… Un pequeño grupo regresa a sus casas para almorzar. Unas pocas hectáreas arden sin peligro. Esta zona no volverá a arder en algún tiempo. Junto con otras parcelas quemadas en distintos momentos, toda la zona está a salvo de la amenaza de un incendio forestal. Los nutrientes vuelven al suelo. Pronto surgirán brotes frescos para el ganado. Las serpientes han huido de los campos y las granjas; las garrapatas del ganado, así como otras plagas, han desaparecido. La tierra rejuvenece. Desde el principio de la humanidad, ésta fue la forma tradicional en que los pueblos de todo el mundo gestionaban el fuego.

Pero la frase inicial de este texto puede haber llevado a los lectores a esperar algo muy diferente: restos carbonizados de casas o pueblos enteros, bosques y animales; vidas perdidas; llamas imponentes; largas colas de autos; millones de dólares en pérdidas; daños medioambientales; y una liberación masiva de gases de efecto invernadero (GFMC 2013a). Hoy en día, estamos cada vez más acostumbrados a leer esto en los medios de comunicación de todo el mundo y se prevé que estos incendios catastróficos no harán sino empeorar y hacerse más frecuentes (PNUMA 2022). Está claro que lo que estamos haciendo no funciona. Tenemos que hacer algo más. Y pronto.

:
Volumen: 61
:
ISSN: 2958-4426
:
:
Editor: Tropenbos International, Ede, the Netherlands
:
:
:
Autor: Nick Pasiecznik
Otros autores: Johann Georg Goldammer
Organización: Tropenbos International
:
Año: 2022
:
País(es): Argentina, Bolivia (Plurinational State of), Brazil, Côte d'Ivoire, Ecuador, Ethiopia, Ghana, Indonesia, Madagascar, Mexico, Nepal, Thailand, Uganda, Venezuela (Bolivarian Republic of), Viet Nam
Cobertura geográfica: África, Asia y el Pacífico, América Latina y el Caribe
Tipo: Informe
Idioma utilizado para los contenidos: Spanish
:

Compartir esta página