Global Forum on Food Security and Nutrition (FSN Forum)

Mr. Julio Prudencio

Investigador independiente afiliado a la Fundación TIERRA y al Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Católica de Bolivia
Bolivia (Plurinational State of)

Es fundamental el análisis relacionado con los costos ocultos para que nuestros sistemas agroalimentarios sean sostenibles.

Sin embargo, hay diferentes contextos y situaciones en cada sistema agroalimentario, dependiendo del tipo del producto, del destino del producto, de los actores sociales involucrados en ellos; ya que el impacto que genera cada producto es diferente en términos socioeconómicos y nutricionales, como también en términos del medio ambiente, de la biodiversidad, de la foresta, entre otros.

Entonces, cualquier análisis sobre los costos ocultos debe tomar en cuenta esos aspectos, que varían también según regiones y según países.

Les adjunto dos estudios de caso que contribuyen tanto en los aspectos metodológicos de evaluación/cálculo de los costos ocultos; como en el conocimiento específico de la situación de los dos estudios de caso.

  • El primer estudio de caso es una investigación cuyo contenido no sólo hace referencia a un estado de situación (diagnóstico) sino que también plantea Propuestas de Políticas Públicas (Alternativas).

Es un estudio que analiza las subvenciones a los productos alimenticios en general, comprendiendo a los alimentos para las poblaciones vulnerables, a los insumos para los alimentos básicos; y a los productos de exportación.

En el análisis sobre las subvenciones a los productos de exportación, se considera el principal producto agroindustrial exportado en Bolivia, como es la soya transgénica, producida en el Oriente del país y procesada por la gran agroindustria exportadora; y uno de sus costos ocultos es la subvención a los hidrocarburos (diésel y gasolina) que cada año se incrementa más y más.

Bajo la perspectiva de la Rendición de cuentas del gasto del presupuesto público, en el año 2022, esos costos representan el 53.24% del total de las subvenciones, el 10.27% del total del Valor Agregado Bruto Agropecuario; el 7.61% del Producto Interno Bruto (PIB nacional); incidiendo también en la disminución de las Reservas Internacionales Netas (RIN)y en el crecimiento de la Deuda Externa.

Si a ese costo oculto de los hidrocarburos se añaden los otros costos ocultos no contabilizados (como los créditos blandos, la liberación del pago de impuestos a la exportación, un Régimen Agropecuario Unificado sumamente insignificante; liberación de impuestos para importar su maquinaria; y otros); la Rendición de cuentas del gasto del presupuesto público es mayor.

El tema de las subvenciones (que comprende los costos ocultos) es fundamental en el modelo de desarrollo económico que actualmente implementa Bolivia, y está en pleno debate socioeconómico y político por la serie de implicaciones que tiene; no solo en el aspecto económico sino también en la destrucción del medio ambiente (deforestación, quema de la Amazonía; uso en el aumento de agroquímicos que contaminan el agua y la tierra, y matan la biodiversidad); su incidencia en el cambio climático; en el desplazamiento de cultivos básicos por los de exportación; aunque también tiene incidencia en el mantenimiento del Índice de precios de los alimentos básicos y en el control de precios.

En las Propuestas de alternativas se plantea una metodología para determinar los costos ocultos, y a partir de ello, la reorientación de las subvenciones enfatizando en Políticas de Apoyo Público a la Agricultura de Conservación y a la Agroecología para lograr un Sistema agroalimentario sostenible.

Este estudio ha sido enviado a los responsables de la toma de decisiones gubernamental (sin respuesta hasta el momento) y también está siendo difundido a través de publicaciones on line, como libro, como artículos de prensa…suscitando un debate en todos los sectores de la población (urbana-rural; productores campesinos, poblaciones vulnerables, agroindustria exportadora, académicos, intelectuales y otros) con el propósito de conformar un sistema agroalimentario más sostenible.

Para una información más precisa y mayor difusión, se adjunta en attached esta investigación, tanto en su versión en español como en inglés.

  • El segundo estudio de caso (escrito el año 2022, antes del Informe de la FAO “El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2023”  SOFA 2023)  hace referencia a los costos ocultos en la determinación de los Costos de Producción de los productos básicos (la papa) de la agricultura campesina de la zona del Altiplano y valles de Bolivia, y los precios de venta de éste producto, precios que no logran cubrir sus costos de producción por lo que se origina una sobreexplotación de la mano de obra familiar, un deterioro de la tierra productiva y agotamiento/contaminación del agua, y por supuesto, ingresos económicos bajos de las familias productoras que inciden en una mayor pobreza rural.

Para su información, se adjunta en attached copia de este estudio (que también hace referencia a los costos ocultos de la soya transgénica) que fue publicado y difundido en la Prensa Nacional en el año 2022.

…….

Finalmente, señalo que he leído en detalle el Informe SOFA 2023 y me parece muy importante y muy oportuno, aunque les faltó el análisis de los costos ocultos para los productos de exportación (soya transgénica, caña de azúcar, carnes vacuna y porcina, aceite de palma, entre otros) que varían de país a país.

Es muy importante que la FAO plantee este tema de análisis a todos los países ya que la FAO es un actor muy importante al cual los diversos países/gobiernos escuchan y consideran sus planteamientos y propuestas/proyectos.

En este sentido, sería interesante que la FAORLC implemente un Programa Regional de Análisis sobre los Costos Ocultos, componente fundamental en las Políticas económicas de varios países de ALT, no solo con la perspectiva de conocer a detalle la situación (diagnósticos) sino sobre todo en términos de planteamientos/propuestas de Políticas a futuro, para el logro de los ODS 2020 y Sistemas agroalimentarios sostenibles.

Con el deseo de que estos estudios de caso sean de utilidad para el SOFA 2024,

atentamente

Julio Prudencio B.