Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición (Foro FSN)

Para una solución duradera a la situación de los polinizadores, es necesario una respuesta global vinculada a un desarrollo territorial más incluyente, integrado y sostenible, y un sistema alimentario sostenible, como señala ADHAC Centroamérica.



Por lo que, para fomentar las prácticas respetuosas con los polinizadores, podría ser pertinente:

  • Desarrollar prácticas productivas respetuosa con el medio ambiente, donde el resultado sea: + biodiversidad + cobertura forestal + agua - temperatura - contaminación = +a biomasa útil para humanos y otros (polinizadores ...;
  • Desarrollar una economía rural construida sobre sobre la gestión de la biodiversidad con cobertura forestal en los sitios críticos como laderas y cuencas;



Concienciándonos que somos parte de la tela de la vida y lo que nos rige es igualmente válido para el resto de la vida, y viceversa.



Esto demanda una producción y fortalecimiento de la gestión de conocimiento para:

  • Comprender el deterioro de la biodiversidad como un deterioro en la estabilidad intra anual de disponibilidad alimentaria para los polinizadores, igual que los humanos;
  • Comprender el deterioro de la cobertura forestal como degradación (reducción de disponibilidad y estabilidad) de fuentes de agua e incremento de temperatura, y con ello, un acelerador del deterioro anteriormente mencionado;
  • Comprender el monocultivo y malas prácticas intensivas en agroquímicos como pérdida de la calidad alimentaria (poca diversificación alimentaria e inocuidad comprometida) para los polinizadores, igual que los humanos;
  • Desarrollar conocimientos técnicos económicos para cadenas de valor apoyadas en la gestión de la biodiversidad;
  • Fortalecer una cultura alimentaria, de consumo responsable, gestora de la biodiversidad y su estacionalidad