Global Forum on Food Security and Nutrition (FSN Forum)

This member contributed to:

    • 2. ¿Cuáles son las brechas y barreras en la producción y el uso de datos nacionales e internacionales con respecto a la SAN? ¿Qué tipo de datos serán más útiles para medir dimensiones de seguridad alimentaria como “arbitrio” y “sostenibilidad”?

      Respuesta 2: Respecto a la primera interrogante (¿Cuáles son las brechas y barreras…?), sin duda alguna tiene que ver con la elaboración de informes estadísticos oficiales adecuados, consistentes y oportunos para la mayoría de los países, pero en particular en América Latina y El Caribe (ALC) toda vez que en muchos países no existe una oficina nacional de estadística independiente. Además, cuando estas oficinas existen tienen que operar con fuertes limitaciones técnicas, muchas veces con limitaciones de infraestructura debido a su pequeño tamaño, poca experiencia estadística, con escasos recursos de financiamiento e inestabilidad laboral del personal que ellas trabajan. A estos problemas se suma que en la mayoría de los países ALC la generación de datos estadísticos ha estado dirigida hacia la producción de información económica más que a estadísticas sociales, alimentarias-nutricionales y, en mayor medida, ambientales.

      Por otro lado, considerando lo jurídico-legal como una dimensión del “arbitrio” con fines de seguridad alimentaria, según el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR), el derecho a la alimentación no debe interpretarse simplemente como el conjunto de calorías, proteínas y otros nutrientes específicos necesarios para estar protegido contra el hambre y la desnutrición …sino que más bien comprende: “... el derecho a tener acceso de manera regular, permanente, directamente o mediante su adquisición en el comercio, a una alimentación cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente, que corresponda a las tradiciones culturales de la población a la que pertenece la persona que la consume, y garantice una vida síquica y física individual y colectiva libre de temores, satisfactoria y digna.” Ver el siguiente vinculo: http://www.fao.org/docs/eims/upload/296437/Guide_on_legislating_ES.pdf 

      3. ¿Cuáles son los procesos nacionales e internacionales actuales para la recopilación, procesamiento, análisis y uso de estadísticas agrícolas y de seguridad alimentaria y nutrición confiables y precisas? ¿Cuáles son las principales brechas, desafíos y desigualdades en los procesos existentes?

      Respuesta 3: Con base en el curso de autoaprendizaje sobre “La Agenda 2030 y las oportunidades para las sociedades rurales”, me permito transcribir una Idea-Fuerza que puede ser parte de la respuesta a la primera parte de esta pregunta; en el sentido que es perentorio “…abordar los desafíos emergentes y existentes que enfrentan los sistemas estadísticos nacionales en el Caribe, y en muchos otros países, lo cual requerirá un nuevo paradigma de fortalecimiento de la capacidad estadística, incorporando tecnología e incluyendo los datos necesarios para el desarrollo sostenible. Para que esto suceda, será necesaria una acción legislativa. En la actualidad, la mayoría de los enfoques modernos e innovadores para la recopilación, el procesamiento y la difusión de datos estadísticos se verán impedidos por las características propias de cada país en cuanto al registro de la información estadística; por lo tanto, es prioritario establecer protocolos estándar de intercambio de datos a nivel nacional en cada país para promover la eficiencia en la recopilación y el procesamiento de datos, y para garantizar la puntualidad de la producción de estadísticas oficiales, en particular la relacionada con la seguridad alimentaria y nutricional.

      En relación con la segunda interrogante planteada en esta pregunta 3, es pertinente resaltar que las dos razones principales dadas por los países, en particular los ALC, para la no producción de datos que permitan medir los indicadores de los ODS, incluidos los de Seguridad Alimentaria y Nutrición, se relacionan con: la ausencia de una necesidad previa de los datos y la falta de una metodología acordada para calcular los indicadores.

      4. ¿Cuáles son las políticas que los países necesitan para fortalecer su capacidad de recopilar, procesar, analizar y utilizar datos cualitativos y cuantitativos de calidad para lograr los objetivos de la Agenda 2030? ¿Qué áreas de política deberían priorizar los países para fortalecer sus sistemas de datos e información (educación, tecnología, finanzas, participación, etc.)?

      Respuesta 4: Es importante destacar que la Agenda 2030 es dinámica y evolutiva, por lo que es evaluada permanente a lo largo de los años, ya que la disponibilidad de datos es la base del monitoreo y la evaluación de la implementación de los ODS, y si bien éste es un proceso que recién comienza, muchos países de la región todavía no cuentan con indicadores apropiados y carecen de las capacidades y de la infraestructura estadística necesaria para crearlos. En tal sentido, una de las acciones políticas que los gobiernos deben impulsar para fortalecer dicha Agenda es involucrarse más con El Grupo Interinstitucional y de Expertos de los ODS, que es un grupo de trabajo de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, a través del cual la FAO ha sido designada como una agencia "depositaria", cuya misión es recopilar datos de fuentes nacionales y proporcionar el modelo para el informe anual sobre el progreso de los ODS;   actualizar la documentación sobre los indicadores, trabajar en un mayor desarrollo metodológico y contribuir en la capacitación estadística.

      Además, la Agenda 2030 establece una estrategia de seguimiento global que permite a los países comunicar sus resultados e incluye los aportes de los actores a nivel sub nacional y nacional, además de su incorporación a escala regional y global. Estos esfuerzos se traducen en los Informes (o Exámenes) Voluntarios Nacionales que se visibilizan en el Foro Político de Alto Nivel (FPAN), que es una instancia intergubernamental en la que los líderes de los países se reúnen anualmente para identificar los logros, retos y recomendaciones de cada país frente a la consecución de los ODS, además de fomentar las acciones destinadas a acelerar la aplicación de la Agenda 2030.

      La importancia de estos Informes Nacionales Voluntarios radica en que facilita el intercambio de experiencias, éxitos, desafíos y las lecciones aprendidas; además de fortalecer las políticas e instituciones de gobiernos y movilizar el apoyo de múltiples partes interesadas, a través de alianzas para la implementación de los ODS. En esta Idea-Fuerza está implícita la respuesta a la segunda parte de la pregunta 4.

       

       

       

    • 1. ¿Qué datos necesitan los países para una toma de decisiones más eficaz para la SAN y para fundamentar las políticas para la transformación de los sistemas alimentarios?

      Respuesta (R). Considero pertinente sugerir a este foro de consulta electrónica abierta que se avoque, de forma preliminar, a elaborar un ejercicio sobre Operacionalización de Variables (OV) en relación con la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), actualizada como consecuencia de la incidencia de la pandemia del COVID-19.

      Conceptualmente la OV es un proceso metodológico que consiste en descomponer deductivamente las variables que inciden en la expresión de un determinado problema de investigación o constructo, que en este caso es la SAN, que reviste un grado significativo de complejidad; desagregándolo desde lo más general a lo más específico; es decir, subdividiendo dicho constructo en dimensiones, variables o subvariables e indicadores o ítems. El propósito de la OV es convertir un concepto abstracto en uno empírico, susceptible de ser medido a través de la aplicación de un instrumento. La OV es un proceso que variará de acuerdo al tipo de constructo que se vaya a analizar; no obstante, las variables deben estar claramente definidas y convenientemente categorizadas. Se consideran incompletos aquellos protocolos e instrumentos cuyo nivel de OV sea muy vago.

      Teóricamente la SAN es un constructo dada la imposibilidad de realizar su medición directa como variable compleja toda vez que se trata de una entidad hipotética que requiere un marco teórico sólido para su definición en términos de sus dimensiones, variables o subvariables e indicadores en los que se disgrega. En tal sentido, propongo que se elabore un esquema que permita indicar las principales dimensiones implícitas en la SAN, completando las variables e indicadores que las conforman.

      Como dimensiones propongo que se sigan utilizando las definidas por FAO-FIDA-PMA (2015); es decir: A. Disponibilidad de alimentos; B. Accesibilidad física y económica a los alimentos; C. Salud de las personas y D. Estabilidad en el suministro / acceso permanente a los alimentos. Adicionalmente, sería pertinente incorporar como dimensión la Institucionalidad y las políticas públicas, necesarias para dinamizar la eficacia y eficiencia de las otras dimensiones y del mismo informe que elaborará el equipo técnico a designar por la GANESAN. Una ves definidas estas cinco dimensiones, correspondería establecer las variables e indicadores en que estarían desagregadas cada una de estas dimensiones. De esta manera, sería posible dar una adecuada respuesta a esta pregunta y a otras indicadas en este borrador.