CARTERA DE PROYECTOS
La FAO trabaja en 11 departamentos y en más de 60 municipios en las regiones de las Verapaces, Nororiente, Noroccidente, Petén y Central del país.
Tiene 23 proyectos activos a nivel nacional vinculados a la empresarialidad rural, productividad agrícola, seguridad alimentaria, mejor nutrición, impulso de políticas públicas, resiliencia, sistemas agroforestales y medio ambiente.
PROYECTOS ACTIVOS
Programa Conjunto: Desarrollo Rural Integral Sostenible en Ixil, Quiché
Programa Conjunto: Desarrollo Rural Integral Sostenible en Ixil, Quiché
El Programa Conjunto tiene como objetivo aumentar la resiliencia de la población priorizada a factores de estrés socioeconómicos, ambientales y climáticos y reducción de sus privaciones de la pobreza multidimensional relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional, salud, educación, vivienda, agua y saneamiento e ingresos, desde la perspectiva del uso sostenible de los recursos naturales, los ecosistemas, la biodiversidad, la gestión de riesgo y la adaptación del cambio climático.
Se privilegiará el trabajo con los gobiernos locales e instancias sectoriales, asimismo, se fortalecerán a los diferentes agentes económicos, sociales y ambientales presentes en el territorio para fomentar una participación efectiva en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo.
Socio estratégico: Suecia
Programa Conjunto: Fortalecimiento de la institucionalidad local y nacional para mejorar el desarrollo rural integral del Altiplano Marquense (FIDAM)
Programa Conjunto: Fortalecimiento de la institucionalidad local y nacional para mejorar el desarrollo rural integral del Altiplano Marquense (FIDAM)
El Programa Conjunto promoverá el desarrollo económico inclusivo, mediante la ampliación de oportunidades y competencias, el acceso a mercados y el aumento de la productividad y la competitividad de las principales cadenas de valor de productos agrícolas y no agrícolas, integrando la gestión sostenible de los recursos naturales (suelo, agua, bosque y biodiversidad) y la adaptación al cambio climático.
Se busca que la institucionalidad pública de forma articulada den respuesta a las necesidades con énfasis en seguridad alimentaria e ingresos en el marco de procesos de gobernanza inclusiva y equitativa.
Socio estratégico: Suecia
Apoyo a las acciones postcrisis para la recuperación y rehabilitación de los medios de vida y activos de los hogares de las zonas rurales más afectadas por COVID-19
Apoyo a las acciones postcrisis para la recuperación y rehabilitación de los medios de vida y activos de los hogares de las zonas rurales más afectadas por COVID-19
El proyecto busca dar respuesta temprana a la recuperación y rehabilitación de los medios de vida y activos de los hogares de las zonas rurales más afectadas por COVID-19, asimismo fortalecer las capacidades de los pequeños agricultores y agricultoras para mejorar la calidad de los alimentos, prevenir y reducir su pérdida.
Apoyará a micro y pequeñas empresas agropecuarias a tener acceso a herramientas sanitarias y fitosanitarias, y de trazabilidad para mejorar la resiliencia climática y la conciencia nutricional. Esto en conjunto con acompañamiento y diálogos para fortalecer las capacidades de las instituciones públicas para apoyar a los pequeños agricultores y agricultoras a través de intervenciones sensibles a la nutrición y para responder eficazmente a emergencias y crisis.
Socio estratégico: Unión Europea
Asistencia técnica para fortalecimiento de capacidades de mujeres y Pueblos Indígenas
Asistencia técnica para fortalecimiento de capacidades de mujeres y Pueblos Indígenas
El proyecto busca proveer apoyo técnico para fortalecer las capacidades técnicas de mujeres y Pueblos Indígenas en cadenas de valor agropecuarias y agroforestales sostenibles, sensibles a género. Y aumentar las capacidades institucionales para promover la participación de la población indígena y mujeres en espacios de decisión.
Beneficiará a:
• 10 organizaciones o cooperativas, que implica un total de 250 mujeres
• Técnicos de cinco municipalidades de la Dirección Municipal de la Mujer y la Oficina Municipal de Desarrollo Económico Local
• Técnicos de las agencias municipales de extensión rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la delegación Totonicapán
Socio estratégico: Fundación Indígena (FSC, por sus siglas en inglés)
Programa Conjunto:Promoviendo la gestión del entorno social, político e institucional para contribuir a disminuir la conflictividad agraria en el Valle del Polochic
Programa Conjunto:Promoviendo la gestión del entorno social, político e institucional para contribuir a disminuir la conflictividad agraria en el Valle del Polochic
El programa Conjunto (PC) integrado por las agencias OACNUDH y FAO como agencia líder en el marco del proyecto PBF Valle del Polochic, se propone mejorar el abordaje de la conflictividad agraria a través de estrategias de fortalecimiento de capacidades institucionales y de comunidades indígenas y campesinas, así como de los espacios de diálogo multiactor en el área de intervención, incorporando los enfoques de derechos humanos, de género y del triple nexo (paz, desarrollo y humanitario).
Teniendo presente las formas alternativas de resolución de conflictos como premisa fundamental e incorporando los enfoques de derechos humanos, género, juventud y pertinencia cultural promoviendo el efectivo funcionamiento de los espacios de atención a los conflictos en los territorios, para que esto contribuya a la gestión de los casos y a la prevención de futuros conflictos.
Socio estratégico: El Fondo para la Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas (PBF, por sus siglas en inglés)
https://drive.google.com/file/d/1LoVrN5dJuhdv1A03LAVexODyYg_ikNAl/view?usp=sharing
Política y promoción para la atracción de inversiones para el fortalecimiento de las cadenas de valor priorizadas con MiPymes y cooperativas rurales en Guatemala
Política y promoción para la atracción de inversiones para el fortalecimiento de las cadenas de valor priorizadas con MiPymes y cooperativas rurales en Guatemala
Se busca apoyar al Ministerio de Economía (MINECO) en la eficiencia de sus programas en apoyo a Micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYME) y cooperativas rurales favoreciendo la inclusión de los agricultores de pequeña escala.
DONANTE: FAO
Fortalecimiento de los sistemas de vigilancia de sanidad animal y de preparación en Guatemala (ECTAD)
Fortalecimiento de los sistemas de vigilancia de sanidad animal y de preparación en Guatemala (ECTAD)
El proyecto tiene como meta fortalecer las capacidades del área de sanidad animal a nivel nacional y regional para reducir los riesgos e impactos de las enfermedades transfronterizas prioritarias, endémicas y zoonóticas emergentes de potencial pandémico a través del enfoque de Una sola salud de la FAO.
El proyecto cuenta con el apoyo del Centro de Emergencia para Enfermedades Transfronterizas de los Animales (ECTAD, por sus siglas en inglés) de la FAO.
Socio estratégico: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Programa Mesoamérica sin Hambre Guatemala: Marcos institucionales más efectivos para mejorar la agricultura familiar y la seguridad alimentaria y nutricional
Programa Mesoamérica sin Hambre Guatemala: Marcos institucionales más efectivos para mejorar la agricultura familiar y la seguridad alimentaria y nutricional
En Guatemala, del 2015 a la fecha, Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO ha trabajado junto a autoridades de Gobierno a nivel nacional y en específico en el departamento de Chiquimula. Las acciones del p
- Proporcionar asistencia técnica a las instituciones relacionadas con agricultura familiar y la seguridad alimentaria nutricional fortaleciendo buenas prácticas con las y los agricultores familiares, sensibilizando a la vez a las y los agricultores sobre la importancia del rol y el fortalecimiento de las instituciones.
- Acompañar a las instituciones sensibilizándolas en la importancia de mejorar sus instrumentos para mejorar su funcionamiento y la realización de sus funciones, asimismo, proveyéndoles de instrumentos y herramientas técnicas que fortalezcan su trabajo en campo.
- Mantener el vínculo de los tomadores de decisión con las buenas prácticas que realizan las y los agricultores familiares para sensibilizar y sustentar mejor las propuestas de políticas y leyes.
Socio estratégico: Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID)
Mitigar los impactos de los fenómenos climáticos de El Niño y La Niña en la agricultura y la seguridad alimentaria
Mitigar los impactos de los fenómenos climáticos de El Niño y La Niña en la agricultura y la seguridad alimentaria
El proyecto de emergencia busca salvaguardar los medios de vida rurales y aumentar rápidamente el acceso a los alimentos.
El proyecto FCDO apoyará a 1 100 familias en Chiquimula y Alta Verapaz en el que se restablecen, fortalecen y diversifican los medios de vida de 500 familias rurales vulnerables afectadas por un evento climático extremo asociado con el fenómeno de El Niño, mediante el suministro de insumos adaptados al clima y transferencias de efectivo, además, se desarrollan y prueban mecanismos de acción anticipativa que abordan nuevas amenazas y sectores en la región centroamericana (simulacros) y 1 000 hogares vulnerables mitigan el impacto de los peligros hidrometeorológicos mediante la activación de mecanismos de acción anticipatoria.
Socio estratégico: Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
Fortalecimiento e innovación de programas, estrategias y servicios que promueven sistemas agroalimentarios eficientes y sostenibles desde el MAGA
Fortalecimiento e innovación de programas, estrategias y servicios que promueven sistemas agroalimentarios eficientes y sostenibles desde el MAGA
El proyecto busca incrementar la eficiencia y efectividad de planificación estratégica y política pública en materia de inseguridad alimentaria y nutricional, la sanidad agropecuaria y el desarrollo productivo nacional.
DONANTE: FAO
RELIVE: Medios de subsistencia resilientes de pequeños agricultores vulnerables en los paisajes mayas y el Corredor Seco de Guatemala
RELIVE: Medios de subsistencia resilientes de pequeños agricultores vulnerables en los paisajes mayas y el Corredor Seco de Guatemala
RELIVE promoverá sistemas de producción de cultivos resistentes a la sequía mediante la adopción de un paquete de medidas de adaptación probadas y validadas.
Sus objetivos serán fortalecer la resiliencia de los agricultores más vulnerables de Guatemala y sus medios de vida frente a los impactos del cambio climático. Sus principales componentes serán:
- Implementación de prácticas agrícolas resilientes al clima y mejora de los medios de vida de los del agricultores.
- Apoyar a la gestión eficiente del agua para la agricultura a fin de reducir el impacto del aumento de la escasez del agua.
- Promover condiciones favorables mejoradas para medios de vida resilientes al clima.
Socios estratégicos: Fondo Verde del Clima (FVC), MAGA, INAB y FAO.
AUTORIDAD DESIGNADA NACIONAL POR EL FVC: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
ENTIDAD EJECUTORA: FAO
RESICLIMA: Construcción de la resiliencia climática en comunidades rurales del centro y este de Guatemala
RESICLIMA: Construcción de la resiliencia climática en comunidades rurales del centro y este de Guatemala
RESICLIMA contribuirá a que agricultores y productores agroforestales aumenten sus capacidades técnicas y organizativas implementando prácticas agrícolas resilientes al clima; diversifiquen y mejoren sus medios de vida, su seguridad alimentaria y el manejo del agua a menor escala con actividades para conservación, recuperación y restauración de bosques, vinculado a los incentivos forestales.
Socio estratégico: Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA)
SoilFER: Mapeo de suelos para sistemas agroalimentarios resilientes en Centroamérica y África subsahariana
SoilFER: Mapeo de suelos para sistemas agroalimentarios resilientes en Centroamérica y África subsahariana
El proyecto SoilFER busca dar respuesta a la actual crisis del elevado costo de los fertilizantes, utilizados en actividades agrícolas, como consecuencia de la pandemia del COVID-19 y la demanda insatisfecha provocada por la guerra de Ucrania y Rusia.
Asimismo, SoilFER se propone orientar a los agricultores sobre la aplicación de buenas prácticas en el uso de los fertilizantes ante el desconocimiento de una proporción adecuada necesaria para los cultivos, según las condiciones del suelo.
Socio estratégico: Departamento de Estado de los Estados Unidos (DOS, por sus siglas en inglés)
Fomentando la transición ecológica en Petén
Fomentando la transición ecológica en Petén
El proyecto tiene como objetivo contribuir a vincular el desarrollo socioeconómico de Petén con la protección del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. Se trabajará con pequeños, medianos y grandes productores de ganado y granos básicos.
FAO está a cargo del componente Fomentando la producción sostenible y la productividad de la silvicultura, la agricultura y la ganadería.
Socios estratégicos: Unión Europea y Gobierno de Irlanda
Programa Conjunto: Fortalecimiento de la resiliencia de los hogares en el Corredor Seco de Guatemala para vivir mejor
Programa Conjunto: Fortalecimiento de la resiliencia de los hogares en el Corredor Seco de Guatemala para vivir mejor
El Programa Conjunto (PC) busca contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional y la resiliencia de la población. Acompañará a más de 5 400 familias residentes en 59 comunidades. El grupo objetivo es la niñez menor de cinco años, mujeres embarazadas y en período de lactancia que habita en las microcuencas de los siete municipios del Corredor Seco.
El PC consiste en implementar un modelo de abordaje integral que sustenta sus acciones en la gobernanza y la igualdad de género para dar sostenibilidad a la intervención con pertinencia cultural, y en la atención priorizada de la seguridad hídrica para responder a la variabilidad climática y el déficit hídrico en los hogares y sistemas de producción de alimentos.
Socio estratégico: Agencia Sueca de Cooperación Internacional (ASDI)
https://drive.google.com/file/d/1MEgMgxaqkWJObVC1Gal2J8lRI7wAzw6d/view?usp=sharing
Incrementar la seguridad alimentaria a través de la acción anticipatoria y la respuesta de emergencia en Centroamérica
Incrementar la seguridad alimentaria a través de la acción anticipatoria y la respuesta de emergencia en Centroamérica
El proyecto en el área de Chiquimula junto al MAGA y las municipalidades para proteger los medios de vida, la seguridad alimentaria y la nutrición de los hogares rurales vulnerables anticipando los impactos de las crisis y contribuyendo a un enfoque humanitario coherente y a una mejor apropiación nacional del riesgo y a la gobernanza de la gestión de riesgo de desastres.
Socio estratégico: Unión Europea
Desarrollo de un sistema de información geoespacial basado en datos para analizar riesgos y perturbaciones para los medios de vida agrícolas y los sistemas alimentarios en contextos de crisis alimentarias y desastres
Desarrollo de un sistema de información geoespacial basado en datos para analizar riesgos y perturbaciones para los medios de vida agrícolas y los sistemas alimentarios en contextos de crisis alimentarias y desastres
La FAO estableció el Sistema de Información de Datos en Emergencias (DIEM) en junio de 2020. Impulsado por datos primarios recopilados periódicamente, su objetivo es comprender el impacto de las perturbaciones en contextos de crisis alimentarias y fundamentar la toma de decisiones en apoyo de los medios de vida agrícolas.
Socio estratégico: Estados Unidos
AIM4Forests: Programa para acelerar la innovación del monitoreo forestal
AIM4Forests: Programa para acelerar la innovación del monitoreo forestal
El programa buscan reducir las brechas técnicas e institucionales para proporcionar datos de alta calidad e información clave necesaria para establecer las prioridades y políticas nacionales relacionadas con los bosques.
Busca aprovechar la innovación técnica para crear datos e información que guíen hacia acciones adecuadas para reducir la deforestación y restaurar los bosques.
Socio estratégico: Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
Innovacion para la reducción de riesgos agroambientales en países del Corredor Seco centroamericano, Zonificación Agrícola del Riesgo Climático (ZARC), y gestión de recursos hídricos
Innovacion para la reducción de riesgos agroambientales en países del Corredor Seco centroamericano, Zonificación Agrícola del Riesgo Climático (ZARC), y gestión de recursos hídricos
El proyecto se propone como resultado mejorar las capacidades institucionales para la toma de decisiones relacionada con los sistemas productivos del Corredor Seco Centroamericano para el incremento de la resiliencia y la adaptación al cambio climático.
El proyecto ZARC contará con dos productos:
- Sistema de zonificación agrícola del riesgo climático (ZARC) desarrollado y validado en El Salvador, Guatemala, Honduras, con apoyo del Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO.
- Proyecto gestionado, monitoreado y evaluado.
Esta iniciativa de cooperación Sur-Sur trilateral promoverá el intercambio de experiencias y la generación de productos de conocimiento con otros países de la región del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que también forman parte del Corredor Seco y/o tienen zonas áridas.
Socio estratégico: Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO
PROYECTOS FINALIZADOS
Apoyo al Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica en el marco de la respuesta global de la Unión Europea al COVID-19 (PDI)
Apoyo al Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica en el marco de la respuesta global de la Unión Europea al COVID-19 (PDI)
El proyecto tiene como objetivo mitigar el impacto del COVID-19 a través de mejorar la resiliencia y abordar los factores migratorios de la población rural. Está dirigido a 1 800 familias (mujeres, jóvenes y población indígena) y socias/os de 45 organizaciones en 14 municipios de San Marcos y Huehuetenango.
Los productos principales del proyecto son mejorar los servicios de extensión rural; aumentar las capacidades de organizaciones de productores/as en desarrollo empresarial; capacitar a jóvenes, mujeres y poblaciones indígenas para cubrir la demanda laboral; inversiones para la implementación y/o fortalecimiento de emprendimientos o negocios y gestión del conocimiento.
Donante: Unión Europea
Adaptación de comunidades rurales a la variabilidad y cambio climático para mejorar su resiliencia y medios de vida, en Guatemala
Adaptación de comunidades rurales a la variabilidad y cambio climático para mejorar su resiliencia y medios de vida, en Guatemala
El proyecto tiene como objetivo aumentar las capacidades de los productores de comunidades rurales por medio de medidas de resiliencia como conservar sosteniblemente su medio natural, mejorar la calidad de suelo, diversificar e incrementar sus ingresos y acceder a alimentos.
Asimismo, se trabaja con instituciones del Gobierno para diseñar, promover y establecer políticas basadas en la restauración de tierras degradadas y el desarrollo (micro) empresarial, en un contexto de cambio climático. Se implementa en 10 municipios de Alta Verapaz, Baja Verapaz y Petén, en el cual participan 6 900 productores agroforestales, de los cuales el 30 % (2 070) son mujeres.
De la misma manera, se plantea el fortalecimiento de capacidades técnicas de las instituciones y organizaciones que proveen servicios a los productores agroforestales.
DONANTE: Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA)
Impulsar la resiliencia de los pequeños agricultores más vulnerables para una recuperación transformadora de COVID-19 en Malí, Myanmar y Guatemala
Impulsar la resiliencia de los pequeños agricultores más vulnerables para una recuperación transformadora de COVID-19 en Malí, Myanmar y Guatemala
La filosofía del proyecto es reactivar las actividades generadoras de ingresos de los grupos de mujeres que fueron afectadas por los confinamientos del COVID-19.
Para lograrla, el proyecto se ejecutará por medio de talleres de desarrollo de capacidades individuales hacia mujeres productoras rurales para enfrentar limitaciones de producción, de inseguridad alimentaria y nutricional, de organización comunitaria y de aspectos de empresarialidad.
Además, se facilitarán diálogos y evaluaciones intersectoriales y específicas. A partir de los resultados y evidencia, se identificarán potenciales y barreras para el desarrollo e institucionalización del programa, por medio de un enfoque sistemático de ampliación de buenas prácticas de respuesta y recuperación específica.
La oficina de Emergencia y Resiliencia (REA) de la FAO proporcionará coordinación general y orientación estratégica, que se ejecutará bajo el liderazgo de la oficina de país de Guatemala.
Impacto, Resiliencia, Transformación y Sostenibilidad de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (FIRST por sus siglas en inglés)
Impacto, Resiliencia, Transformación y Sostenibilidad de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (FIRST por sus siglas en inglés)
El objetivo principal del Programa FIRST fue facilitar y detonar procesos de cambio que permitieron un abordaje más eficaz, eficiente e inclusivo a la problemática de la malnutrición e inseguridad alimentaria.
Se logró mediante: el fortalecimiento de mecanismos de coordinación multisectorial, el incremento de las capacidades institucionales, la optimización de los programas del sector agropecuario que contribuyeran a la disponibilidad de alimentos y a la economía de las familias rurales, la facilitación de articulación y alianzas con otros sectores externos al gobierno.
El programa planteó un trabajo coordinado y complementario entre las contrapartes de gobierno y de la sociedad civil.
DONANTE: Unión Europea
Proyecto ICA: Impulso del Empleo Juvenil Decente en el Sistema Agroalimentario
Proyecto ICA: Impulso del Empleo Juvenil Decente en el Sistema Agroalimentario
El proyecto apoyó a jóvenes, hombres y mujeres, entre 14 y 29 años, a desarrollar actividades económicas rurales, de forma individual o asociativa. Buscó contribuir a la reducción de la migración irregular con enfoque de género y de trabajo digno, por lo que sus objetivos fueron crear empleos para jóvenes rurales y mejorar la calidad de los empleos existentes.
Trabajó con más de 430 jóvenes y más de 12 organizaciones juveniles. Cubrió 21 municipios de San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán y Huehuetenango, ofreciendo fortalecimiento de capacidades empresariales, mercadeo e innovación; inclusión financiera para jóvenes y desarrollo de capacidades digitales en tecnología de información y comunicación(TIC’s) para la empresarialidad.
DONANTE: Suecia
Apoyo institucional al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) en el marco de la iniciativa Mano de la Mano (HIH)
Apoyo institucional al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) en el marco de la iniciativa Mano de la Mano (HIH)
El proyecto contempla la creación de un plan de inversión de desarrollo rural. La idea es definir y planificar inversiones efectivas y articuladas interinstitucionalmente en territorios priorizados, de manera participativa tomando en cuenta a actores necesarios y claves en dichos territorios. El programa de inversión se desarrolla en base a las potencialidades agrícolas y/o no agrícolas de las áreas seleccionadas. Estos están direccionados a impulsar la recuperación económica.
Se elaborarán modelos territoriales de intervención con sus respectivos protocolos. Además, se buscará replicar estos procesos a corto plazo, asimismo mecanismos de implementación por parte de actores externos con financiamiento público.
DONANTE: FAO