Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO

Conversatorio virtual impulsó intercambio de conocimiento entre Brasil y Colombia sobre registro y caracterización de la agricultura familiar

Promovido por el proyecto Sembrando Capacidades, los dos países presentaron sus iniciativas en marcha.

Bogotá, 09 de febrero de 2021 – El proyecto de cooperación sur-sur trilateral Sembrando Capacidades realizó, el 8 de febrero, el conversatorio virtual ‘Registro y caracterización de la agricultura familiar: lecciones de la experiencia brasilera’, con el objetivo dar a conocer la experiencia de Brasil en su registro de agricultura familiar, evolución y principales lecciones aprendidas, así como compartir, desde Colombia, los avances en cuanto a caracterización de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC) y el registro de productores agropecuarios. 

El proyecto es ejecutado en Colombia y Brasil de forma conjunta por la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil (MAPA), el  Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (MADR) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) e integra las acciones del proyecto regional América Latina y el Caribe sin Hambre 2025

En las palabras de bienvenidas a los asistentes, Socorro Aguas Pineda, de la Dirección de Capacidades Productivas y Generación de Ingresos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) de Colombia, destacó la importancia de la identificación de los productores de la ACFC en Colombia: "Para nosotros es clave contar con un registro de estos productores, pues esto permite tener identificado a este grupo. Además, es un requerimiento de la Ley 2046 para el desarrollo de las compras públicas a la agricultura familiar y los pequeños productores”, explicó. 

Experiencias brasileñas

Luísa Martins Fernandes, estadista de la Dirección de Catastro en Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) de Brasil explicó cómo pasaron de identificar al agricultor familiar en el país, por medio de su caracterización y de todo su grupo familiar. “Comenzamos con la Declaración de Aptitud al Pronaf (DAP) creada exclusivamente para que el agricultor familiar pudiera acceder a un crédito, este era un proceso exclusivamente declaratorio”, y explicó que, para poder contar con un registro real del agricultor familiar, que además permitiera integraciones con otros catastros, se dio paso al ‘Catastro Nacional de Agricultura Familiar (CAF)’: “Con el catastro caracterizamos a todos los miembros de la familia, contando con información validada, que permite la integración con la información de ingresos del agricultor y con el sistemas oficial de datos catastrales del gobierno federal”, afirmó.

Francisco Guedes Filho y André da Silva Rocha, del Instituto de Asistencia Técnica y Extensión Rural del estado de Piauí (EMATER/PIAUÍ) presentaron el proceso de transición para la identificación del agricultor familiar en Piauí. Los dos comentaron que la Declaración de Aptitud al Pronaf fue la puerta de entrada para la creación de varias políticas públicas, “era un proceso manual, ahora se realiza de manera virtual desde el campo”, explicaron.Destacó también que actualmente, en su región, el extensionista puede aplicar una metodología que le permite realizar entrevistas con el agricultor, luego agendar una visita con su grupo familiar y posterior a ello, realizar cruce de información. 

A su vez Antoninho Rovaris de la Confederación Nacional de Trabajadores Rurales Agricultores y Agricultores Familiares (CONTAG) explicó la evolución y aspectos operativos del DAP al CAF “En 2012, el movimiento sindical demandó la creación del registro de la Agricultura Familia en sustitución del DAP, para acceso a las políticas públicas diferenciadas”, dijo. En 2019 fue creado el Formulario de Identificación de la Agricultura Familiar (FIDAF) para conferir seguridad jurídica e institucional a los sindicatos en la emisión de DAP o solicitud de desbloqueo de Agricultores (as) Familiares, “Con este formulario se puede identificar la entidad emisora, los responsables de la Unidad Familiar de Producción Agraria (UFPA) y de otros miembros de la familia; los  aspectos de organización social y productiva, y de la composición de los ingresos familiares; la actualización de base de datos con el ´re-catastro´ de los  trabajadores- agricultores familiares; la construcción de nuevas pautas de reivindicaciones y desarrollo de nuevas investigaciones y acceso a tecnología, entre otros”, finalizó. 

Experiencias colombianas

Alfonso Celedón Simón, jefe TIC de la oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (MADR) presentó "Mi registro rural", plataforma que busca caracterizar la actividad productiva agropecuaria y a los productores , donde se podrá controlar el otorgamiento de créditos, subsidios, incentivos o apoyos estatales y obtener información de la producción agropecuaria que facilite la adopción de políticas públicas para el sector, que busca impactar a 2.7 millones de productores residentes y sus familias. Actualmente estamos desarrollando la Fase II de la plataforma, estamos interoperando con otras entidades del estado y en pocos meses estará terminada, después de su lanzamiento los productores podrán visualizar, en una única ventana, toda la oferta institucional”, señaló. 

Por parte de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), Claudia Cortés López, de la Dirección de Ordenamiento de la Propiedad y Mercado de Tierras, expuso los resultados y conclusiones del proyecto de caracterización de productores con énfasis en la agricultura familiar realizado por esta entidad. El proyecto se realizó en cuatro etapas metodológicas que dio como resultado la tipificación de productores. “Concluimos que al ser posible agrupar los tipos de productores por municipio, se hace más fácil la ejecución de políticas públicas diferenciadas”. Así mismo Claudia destacó que la residencia en una Unidad Productora Agropecuaria, su tamaño, etnia, mano de obra y destino de producción, categorizan fuertemente a los tipos de productores. “La verdadera magnitud de la AFCF se obtiene desde el auto reconocimiento”, y concluyó mencionando que es necesario trabajar de la mano con el DANE, para poder hacer un cruce entre predios y Unidad Productora Agropecuaria (UPA).

Para dar cierre al evento, Rafael Martins Dias, representando el MAPA, agradeció a los colegas de Brasil y Colombia por su participación y destacó que los sistemas de información no deben estar centralizados y que para tener un registro en vigencia es importante tener políticas públicas que puedan mostrarle al agricultor familiar cuáles son las ventajas de registrarse. Luiz Bacelar, de la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE), resaltó la importancia del seminario, pues permite compartir conocimientos e intercambiar buenas prácticas para ambos países. 

Para finalizar, Ronald Dallos del MADR destacó que este espacio permite ver que la agricultura familiar no solo puede ser vista de manera productiva sino también en términos económicos, sociales, políticos y organizativos e invitó a que una vez finalizado el proyecto Sembrando Capacidades, se busquen otros espacios para compartir experiencias enriquecedoras como las escuchadas hoy por parte de Brasil. Así mismo Ronaldo Ferraz, coordinador regional del proyecto América Latina y el Caribe sin Hambre 2025, destacó la participación de los ponentes de Brasil y Colombia en relación con las experiencias sobre registro de la agricultura familiar y agradeció a todas las partes del proyecto involucradas en el desarrollo de este seminario técnico.