Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO

Webinar del curso Vida Saludable destaca educación alimentaria como agente de cambio social

Transmitido por las redes sociales YouTube y Twitter, la sesión en vivo contó con cerca de 1500 visualizaciones.

Brasília, 8 de julio de 2021 - El rol clave de la Educación Alimentaria y Nutricional (EAN) como agente de cambio social fue el principal punto de consenso entre los panelistas de la sesión 7 del curso ´Alimentación escolar como estrategia educativa para una vida saludable´, llevado a cabo por el proyecto Consolidación de Programas de Alimentación Escolar en América Latina y el Caribe. Además de transformar a los individuos, los expertos subrayaron que las prácticas de EAN pueden promover cambios en los hábitos alimentarios de los estudiantes, de sus familias, de los entornos escolares y de las comunidades locales. 

Este año el curso llegó a su segunda edición, ofrecido a Colombia, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú y República Dominicana, con el objetivo de capacitar a cerca de 2.700 profesionales. El proyecto Consolidación de Programas de Alimentación Escolar en ALC, que integra el Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO, es ejecutado de forma conjunta por la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC/MRE), el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE/MEC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La sesión en vivo realizada en el 6 de julio contó con cerca de 1500 visualizaciones por las redes sociales Twitter e YouTube y empezó con la presentación de las experiencias exitosas de dos países, que destacaron la substitución de un kiosco de golosinas para un kiosco con alimentos saludables con gran aceptación por parte de los estudiantes en una escuela de una província argentina. Como resultado, se observó el incremento en el consumo de alimentos saludables entre los jóvenes y sus familias y, también, una mayor concientización acerca de los alimentos en el entorno escolar. 

Otra experiencia presentó escuelas en Colombia donde los estudiantes empezaron a tener contacto con prácticas de EAN, adoptando los huertos escolares como herramientas pedagógicas y formando hábitos saludables. Los estudiantes participaron de talleres con nutricionistas acerca de los alimentos que consumían, su peso, su índice de masa corporal, acerca de la preparación de los platos con ingredientes equilibrados y orientaciones sobre cómo leer los etiquetados de los alimentos.  

A partir de las dos experiencias, las panelistas Melissa Vargas, especialista en nutrición de la FAO Roma, y Veronica Sánchez, consultora nacional de EAN del Ministerio de Educación de El Salvador, comentaron acerca de estas prácticas como mecanismos de cambio individual y social. Vargas dijo que, con las prácticas presentadas, se pueden desarrollar capacidades importantes para la vida de los estudiantes, como la lectura de los etiquetados y el cultivo de alimentos en los huertos. "No debemos tener la perspectiva de que la EAN es algo difícil o complejo de ser implementado. Los jóvenes pueden ser facilitadores en el proceso de cambio de los estudiantes”, señaló Vargas. 

A su vez, Sánchez habló de la importancia de los docentes en movilizar a los estudiantes a trasladar lo que han aprendido en las escuelas. "Eso motiva a los jóvenes a ser agentes de cambio, a comunicar, a aprender y a ser empoderados para movilizar a otros compañeros y compañeras".  

Reina Osório, especialista en estrategias de EAN de la FAO El Salvador, compartió la experiencia de jóvenes facilitadores en seguridad alimentaria y nutricional en el país. Osorio hizo un breve resumen, presentando los objetivos de la metodología de transformar a los jóvenes de educación básica en líderes para la promoción de buenas prácticas de nutrición y alimentación. "El respeto, la cooperación y la creatividad en las acciones formativas son elementos clave", dijo Osório, señalando que es posible tener un enfoque multidisciplinar en estas actividades. 

Najla Veloso, coordinadora del proyecto Consolidación de Programas de Alimentación Escolar en ALC, comentó que las mejores prácticas de las escuelas deben ser transpuestas para el entorno escolar, de manera creativa e innovadora. Explicó que uno de los principales objetivos del curso es capacitar a los gestores de la alimentación escolar en los países para el fortalecimiento de estos programas.

Dialogar sobre acciones prácticas es muy 'nutritivo' y alimenta nuestra alma porque pensamos que todo lo que estamos leyendo y escuchando nos parece lejos de la vida real, pero no lo es. Lo que estamos dialogando hoy es posible porque ustedes ya lo hacen. Este curso está aquí para decirles que es posible", afirmó la coordinadora. 

A su vez, Karine Santos, coordinadora del Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) de Brasil, ejecutado por el FNDE/MEC, dijo que los actores de los ambientes escolares deben generar información y promover actividades que pongan los estudiantes en contacto con temas como prevención de pérdidas y desperdicios de alimentos y la alimentación saludable.

"Es un proceso que desarrollan los individuos para que ellos puedan ser protagonistas en sus escuelas de manera que a partir de la transformación de los individuos sea posible alcanzar a las familias y los actores involucrados en el entorno escolar". Karine Santos recalcó cuatro conceptos claves para la EAN: continuidad y permanencia, transdisciplinariedad, intersectorialidad y contexto multiprofesional. 

En el cierre del evento, Paola Barbieri, analista de proyectos de la ABC/MRE, concluyó diciendo que el curso virtual en su segunda edición puede contribuir para el desarrollo de las comunidades donde viven los estudiantes. Barbieri agradeció a los países y los panelistas por compartir sus experiencias, así como al FNDE y a la Cooperación Brasil-FAO. "Espero que todos puedan aprovechar cada vez más nuestros encuentros y que todos sean agentes de cambios en sus países".