Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO

Sembrando Capacidades impulsa el fortalecimiento de las estrategias de compras públicas locales

Durante dos talleres promovidos por el proyecto se presentaron experiencias de Brasil y avances en Colombia.

Bogotá, 04 de octubre de 2021 – El proyecto de cooperación sur-sur trilateral Sembrando Capacidades llevó a cabo dos talleres denominados ‘Fortalecimiento de capacidades y extensión agropecuaria en el marco de las compras públicas’ y ‘Adecuación de menús/minutas a la producción y hábitos alimentarios locales’, el pasado 22 y 29 de septiembre, respectivamente.

En estos espacios se presentaron experiencias de Brasil y los avances de Colombia, y contaron con una asistencia total de cerca de 150 personas, entre ellos, organizaciones sociales, academia, instituciones gubernamentales del orden local y nacional, operadores de programas de alimentación, programas de fortalecimiento de organizaciones, entre otros. 

Las actividades fueron promovidas de forma conjunta por la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil (MAPA), el  Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (MADR) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), socios en el proyecto Sembrando Capacidades, ejecutado desde el 2019; y que integra las acciones del proyecto regional América Latina y el Caribe sin Hambre 2025.   

Fortalecimiento de capacidades y extensión agropecuaria en el marco de las compras públicas

En este primer taller, se buscó identificar oportunidades y experiencias desde Colombia y Brasil relacionadas con las compras públicas y, particularmente, con sus sistemas de extensión agropecuaria. Verónica Aguirre y Camilo Ardila Galvis, de FAO Colombia, presentaron oportunidades para el fortalecimiento a productores, destacando la  identificación de oferta, demanda y líneas productivas, así como el apoyo a los municipios en la formulación de los proyectos de extensión y el involucramiento a las entidades compradoras “El Registro de Usuarios de Extensión Agropecuaria ofrece una gran oportunidad para la identificación de la ACFC. Eso permitirá conocer cuáles son los principales rubros productivos ofrecidos en un territorio particular”, dijo Camilo Ardila. 

Así mismo, Patrícia Fogaza Fernandes, de EMATER de Río Grande del Sur, en Brasil,  explicó cómo funcionan los programas institucionales para la compra de alimentos a la agricultura familiar en el país, destacando los programas de Adquisición (PAA)  y Alimentación Escolar (PNAE): “Que  buscan incentivar la inclusión de los agricultores familiares y sus organizaciones en el mercado de compras públicas con miras a su democratización; calificar los procesos de producción; valorar la biodiversidad y la producción de alimentos orgánicos y agroecológicos; fortalecer los circuitos locales y regionales y las redes de comercialización, entre otros”, puntualizó. 

Por otra parte, desde Colombia, Dilberto Trujillo, secretario de Agricultura del Huila, dio a conocer las algunas de las acciones para el fortalecimiento y el desarrollo de capacidades a productores del departamento, como la estrategia ‘Compre lo nuestro’ y el acompañamiento a grupos de mujeres en tres líneas: educación financiera, prevención de la  violencia y fortalecimiento técnico. “Es urgente revisar temas como el registro del INVIMA y el código de barras para los productos del ACFC; así como trabajar en el fortalecimiento de la asociatividad y continuar realizando difusión de la Ley 2046 de 2020”, dijo. 

Camilo Ardila, coordinador del proyecto Sembrando Capacidades, finalizó con una reflexión sobre la importancia de asumir la estrategia de compras públicas con carácter de desarrollo territorial, con componentes para fortalecer productores, adecuar la normatividad e promover la inclusión social y productiva: La participación de la ACFC y los pequeños en todo el proceso es necesaria; deben estar en la discusión, construcción e implementación de instrumentos”. 

Rafael Dias, representando del MAPA, recalcó que los requisitos sanitarios para la compra pública de alimentos no deben ser un ´cuello de botella´, y que deben crearse de acuerdo con la realidad de la producción. Agregó que la emisión de documentos para el agricultor es su ´pasaporte´ de entrada para participar en la venta institucional, razón por la cual deben definirse con ellos, partiendo del principio de confianza y credibilidad. “Los agricultores tienen la sabiduría y la tradición, saben trabajar; ahora les faltan los incentivos e inversiones públicas para que las políticas mejoren y, de hecho, atiendan a las poblaciones rurales”. 

Adecuación de menús/minutas a la producción y hábitos alimentarios locales

En el segundo taller, se buscó identificar oportunidades y experiencias desde los dos países relacionadas con las compras públicas y la adecuación de menús y hábitos alimentarios locales. María del Pilar Pinto, de la FAO, destacó la importancia de la adecuación de menús/minutas en el marco de las compras públicas. Presentó datos globales y regionales de la situación de la alimentación. Según Pilar, una dieta saludable es inasequible para más de 3000 millones de personas en el mundo. Resaltó la relevancia que tiene los Programas de Alimentación Escolar como contribución al alcance de los ODS, en especial, para erradicación del hambre, educación de calidad, igualdad de género, erradicación de la pobreza, crecimiento económico, reducción de las desigualdades y producción y consumo responsable. Ella apuntó el papel clave de la Educación Alimentaria y Nutricional (EAN) en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los escolares y para la formación de hábitos saludables. 

Desde Brasil, Maria Sineide dos Santos, del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE), presentó la experiencia brasileña de adecuación de menús a la alimentación escolar. Según Sineide, el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) cuenta con un importante componente que es el control social, donde participan diversos actores. “La sociedad civil es muy importante en este proceso”, dijo. En los parámetros de adquisición de alimentos para el PNAE, por lo menos 75% de los productos deben ser in natura o mínimamente procesados, lo que garantiza una alimentación más saludable a los estudiantes y un mercado a la agricultura familiar. Las acciones de EAN buscan promover  una alimentación saludable en las escuelas. Como sus reflexiones finales, la representante del FNDE destacó que  las nutricionistas cumplen un rol clave en el manejo de PNAE; y que la planificación del menú es una actividad estratégica para lograr el objetivo del programa. 

El Programa de Alimentación Escolar (PAE) de Huila, en Colombia, fue presentado por Mónica Patricia Cruz. El PAE tiene el objetivo de suministrar un complemento alimentario que contribuya al acceso con permanencia en la jornada escolar académica, de los estudiantes registrados en la matricula oficial, fomentando estilos de vida saludable. Cruz comentó acerca de marcos legales como la Resolución 29452 de 2017, que trata de los lineamientos técnicos - administrativos, los estándares y las condiciones mínimas del PAE. Asimismo, también habló de las resoluciones 006 y 007, instituidos en el 2020, por la pandemia del COVID-19, que permitió la entrega del PAE en Casa.  La estrategia está dividida en: la entrega de alimento industrializado, como un complemento alimentario listo para consumo, entregado de forma individual y en el empaque primario; la entrega de canasta básica de alimentos equivalente a un tiempo de comida al día por un mes para la preparación y consumo en el hogar; y un bono canjeable, un documento o tarjeta con un valor de $50.000 para el mes que se puede canjear por alimentos. 

Cerrado este ciclo de dos talleres, Carolina Smid, representando la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC), resaltó en estas actividades fue posible conocer las múltiples dimensiones de la agricultura familiar, que contribuye al desarrollo de local, ayuda en una mejor nutrición/salud, contribuyen a una mejor alimentación de los estudiantes y, por consecuencia, un mejor proceso de aprendizaje; rescata tradiciones y saberes; entre otros. 

A su vez, el coordinador del proyecto América Latina y el Caribe sin Hambre 2025, Ronaldo Ferraz,  apuntó aspectos que considera clave para la construcción de menús saludables y adecuados: la planificación: la técnica de preparación de los alimentos; la estrategia segura de la promoción del alimento saludable; la valorización de los productos locales; y el aprovechamiento integral de los alimentos, como alternativa nutritiva y de bajo costo. “La alimentación tiene un papel fundamental en la salud, en la calidad de vida de las personas”. 

Colombia y Brasil: Sembrando capacidades

El proyecto Sembrando Capacidades tiene el objetivo de fortalecer políticas e instrumentos que impulsen la rentabilidad y sostenibilidad del campo colombiano, con especial énfasis en la producción proveniente de la agricultura familiar con enfoque agroecológico, siendo un importante instrumento de apoyo para el desarrollo rural del país hacia la transformación económica, social y política.