Inclusive and Sustainable Territories and Landscapes Platform

Los emprendedores, claves en la nueva estrategia regional de especialización inteligente de la Unión Europea. El caso de Andalucía.

:02/02/2015

El proceso de  "descubrimiento emprendedor" en las nuevas estrategias regionales de especialización inteligente de la Unión Europea. El caso de Andalucía. 

Carmen Sillero. Coordinadora de la Secretaria Técnica de la RIS3ANDALUCIA. Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía. 

Andalucía es una extensa región española con más de 8 millones de habitantes, puerta sur de Europa entre el Mediterráneo y el Atlántico. Andalucía se presenta  en el año 2015 como una “región en transición” que en los últimos años  ha generado capacidades en su capital humano y en su territorio que le están permitiendo evolucionar desde un perfil de región periférica en  desarrollo hacia una región capacitada y dispuesta a tener su propia voz en el espacio global.

La Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucia, IDEA,  Agencia de Desarrollo Regional del Gobierno andaluz, ha liderado el proceso de diseño de la RIS3Andalucía en su calidad de Secretaría Técnica 

1. EL CONCEPTO DE ESPECIALIZACION INTELIGENTE y DESCUBRIMIENTO EMPRENDEDOR

La especialización inteligente es un pilar central de la Estrategia 2020, que constituye el marco de referencia para las todas políticas de la Unión Europea en el período 2014-2020. La forma en la que la estrategia de especialización inteligente opera como eje de referencia en la política de Cohesión Europea  se presenta en la comunicación  "Regional Policy contributing to Smart Growth  in Europe" (COM (2010)553), que expone que las regiones deberán  identificar los sectores, los dominios tecnológicos o entornos que presentan ventajas competitivas y centrar en ellos sus políticas regionales para lograr el máximo impacto. 

El proceso de identificar estos ámbitos de actuación se denomina “descubrimiento emprendedor”  y  es uno de los elementos centrales del concepto de especialización inteligente. De esta forma la identificación no es la responsabilidad absoluta del planificador público, sino que implica un proceso interactivo en el que el sector privado está descubriendo y produciendo información sobre nuevas actividades y donde el gobierno evalúa el potencial y da poder a aquellos actores más capaces de realizar estos potenciales.   

2. ANDALUCIA ANTE LA ESTRATEGIA DE ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE

La Comisión Europea, exigió a las regiones,  como condición previa para su acceso a fondos europeos dirigidos a la innovación, desarrollo y la economía digital  en el marco 2014-2020, la elaboración de Estrategias de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente, estrategias RIS3 (por su denominación en inglés, Research and  Innovation Strategy for Smart Specialisation)

Andalucía identificado su especialización inteligente en la diversificación hacia tecnologías estrechamente relacionadas con las capacidades existentes en el territorio.

4. ELABORACIÓN DE LA RIS3 ANDALUCÍA

Andalucía fue una de las primeras regiones europeas en abordar la reflexión sobre la importancia de las Estrategias de Especialización Inteligente. En noviembre de 2011 se organizaron los primeros talleres internacionales de trabajo dirigidos a representantes públicos y gestores de políticas,  y a partir de ellos se elaboró la Estrategia de Innovación de Andalucía 2014-2020,asegurando su coherencia con el resto de instrumentos de planificación regional.

El diseño de la RIS3 Andalucía, ha sido liderado por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía que ha adaptado la guía de 6 pasos prevista por la Comisión Europea a las características de la región.UBRIMIENTO EMPRENDEDO

5. DISEÑO DE UN NUEVO PROCESO DE PLANIFICACIÓN: GOBERNANZA Y PARTICIPACIÓN

Dos son los elementos distintivos en Andalucía: el diseño de un proceso participativo y la codecisión. Estos dos elementos han configurado un modelo de gobernanza “a medida”  que ha permitido generar un auténtico proceso de “liderazgo colaborativo”, en el que los emprendedores, las empresas, los agentes del conocimiento y la propia Junta de Andalucía han trabajado de manera conjunta.

Para instrumentar esta participación, el Consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo designó un amplio Grupo de Expertos, compuesto por 40 empresas andaluzas y 30 representantes del Sistema Andaluz del Conocimiento. De entre las empresas se seleccionó un Grupo de Referencia, como elemento sustantivo de aquel, seleccionado con criterios objetivos y transparentes de capacidad y experiencia innovadora a nivel regional, nacional e internacional. Además, una plataforma web fue puesta a disposición todos los actores del proceso de cara a facilitar el trabajo en line, la trazabilidad y la gestión de las aportaciones al proceso.

El trabajo desarrollado en Andalucía ha seguido las fases previstas en la metodología establecida en la Guía RIS3, comenzando por un proceso de Análisis y elaboración de un DAFO del Sistema de Innovación.

6.  EL DESCUBRIMIENTO EMPRENDEDOR 

En Andalucía, la identificación de las oportunidades de especialización se realizó a través de los Talleres de Descubrimiento Emprendedor, que se configuraron como áreas de reflexión y debate en las que los expertos, contando con el soporte de especialistas, identificaron y justificaron las oportunidades de especialización, poniendo de manifiesto su contexto regional, las posibles barreras existentes y la competencia global, proponiendo finalmente posibles medidas de actuación.

Cada Taller se cerraba con un proceso de valoración cuantificada de todas las propuestas trabajadas, al que seguía un trabajo de gabinete, a través de un estudio en profundidad de cada una de las propuestas realizadas. Estas propuestas se documentaban, incorporando el adecuado soporte técnico y estadístico. 

Un elemento determinante en el diseño de esta Estrategia ha sido el establecimiento de la Visión de Andalucía 2020, obtenida mediante consenso en el proceso participativo establecido.

7. RESULTADOS DEL PROCESO

La Estrategia de Innovación de Andalucía contempla ocho prioridades de especialización, que proceden de las oportunidades identificadas en los talleres de descubrimiento emprendedor, los trabajos de gabinete realizado y el proceso de codecisión, y que representa la mejor opción para transformar el modelo económico actual en un modelo basado en el conocimiento y la innovación. Esas prioridades son:

P1. Movilidad y logística

P2. Industria avanzada vinculada al transporte

P3. Recursos endógenos de base territorial

P4. Turismo, cultura y ocio

P5. Salud y bienestar social

P6. Agroindustria y alimentación saludable

P7. Energías renovables, eficiencia energética y construcción sostenible

P8. TIC y economía digital 

Además,  se establecen en la estrategia RIS3 Andalucía ocho Dimensiones, definidas como ámbitos de actuación transversales, en los planos empresarial, territorial, cultural y de factor humano, entornos que se consideran necesarios para el soporte, desarrollo y consolidación de las prioridades de especialización.

1.Industria eficiente y competitiva

2.Tecnologías facilitadoras esenciales

3.Pymes Innovadoras 

4.Proyección Exterior 

5.Talento y Entornos creativos

6.Innovación social

7.Trabajar en red

8.Infraestructuras para la competitividad y la excelencia

8. CONCLUSIONES

El proceso de elaboración de la RIS3 Andalucía ha puesto de manifiesto que es posible otra forma de abordar la planificación estratégica regional: dando un papel central a las empresas,  de la mano de los agentes del conocimiento,  estableciendo el  consenso sobre una visión común del futuro de la región y creando el compromiso sobre unas prioridades de actuación.

BIBLIOGRAFIA

1.Regional Policy Contributing to Smart Growth In Europe  COM (2010)553.

2.Knowledge for Growth. European Issues and Policy Challenges. (2008) Research EU. European Commission (2008)   

3.McCann, P. Ortega-Argilés R. (2011) Smart Specialisation. Regional Growth and Application to EU Cohesion policy. Documents de treball IEB, Nº. 14, 2011 , 32 págs.

4.Hausman, R., Rodrik D. (2002) Economic Development as Self discovery. Working paper 8952. National Bureau of Economic Research. 

5.Boschma, R., and Frenken, K., 2011, “Technological Relatedness and Regional Branching, in Bathelt, H., Feldman, M.P., and Kogler, D.F., (eds.),  Dynamic Geographies of Knowledge Creation and Innovation , Taylor and Francis, Routledge London, Forthcoming

:

Share this page