Inclusive and Sustainable Territories and Landscapes Platform

Economía Circular para una Innovación Territorial: Un enfoque metabólico

:28/07/2016

De lineal a circular: La génesis de una economía circular.

En la segunda mitad del siglo XVIII la revolución industrial cambió radicalmente las formas de producción y consumo, fomentando una rápida transformación de los otrora descentralizados, artesanales y lentos sistemas de producción. Esto ha sido posible debido a diversos factores, como la tecnología, el desarrollo (máquina de vapor), el desarrollo organizacional, la globalización de mercados y recursos (colonialismo), la disponibilidad de energía asequible (carbón) y la mano de obra; esto último incrementando dinámicas de urbanización.

El sistema lineal de producción y consumo no ha cambiado mucho desde la primera revolución industrial, y todavía se basa en la extracción de materia prima, la producción de bienes, el consumo y la generación de residuos. Este sistema lineal, que en algunos casos ha sido beneficioso en términos de desarrollo y bienestar, ya no es sostenible a causa del aumento de la intensidad material y energética, reforzado por el crecimiento del consumo, algo que no es compatible con un mundo finito de recursos limitados, como limitada es su capacidad de adaptación al creciente impacto de las emisiones de agentes contaminantes.

El concepto de economía circular fue definido con el objetivo de cambiar radicalmente el actual sistema lineal de producción y consumo para desasociar el uso de recursos naturales y las externalidades negativas del bienestar y el desarrollo. El enfoque de una economía circular fue teorizado por Walter R. Stahel en 1976, que se basó en el concepto de que un ciclo económico puede incrementar la creación de empleo, la competitividad, y reducir el uso de recursos y generación de desperdicios, incluyendo también principios relacionados con la durabilidad de los productos y la venta de servicios en vez de productos.

El concepto también fue desarrollado por diferentes escuelas de pensamiento, incluyendo:

-        Permacultura

El concepto de permacultura fue introducido por Millison y Holmgren a finales de los años 70 con una específica referencia al asentamiento humano, así como un sistema de diseño social basado en la observación y la reproducción de ecosistemas naturales y principios ecológicos. Se incluye también el concepto de justa distribución y uso, en respeto a los humanos y la naturaleza.

-        Ecología Industrial

El concepto de ecología industrial fue formulado en los años 80 por R. Frosch, quien analizó el material y los flujos de energía a través de un sistema industrial, teorizando la posibilidad de reducir y maximizar el uso de la energía y el insumo de materiales, minimizando a su vez las externalidades negativas de la producción industrial. Un concepto similar, conocido como simbiosis industrial, ya había sido introducido en los años 40 y a día de hoy sigue todavía en uso. Este concepto observa distritos industriales y/o grupos industriales, más que una sola industria. También es importante citar el concepto de metabolismo industrial que es central en el desarrollo de una ecología industrial.

-        Cuna por cuna

El concepto de cuna por cuna fue empleado por primera vez e introducido por W. Stahel y posteriormente retomado por B. McDonuugh y M. Braungart. La cuna por cuna parte del concepto de nutrición biológica y técnica, que modifica y elimina radicalmente la más pura concepción del deshecho, ello sumado a la necesidad de usar primordialmente la energía solar.

-        Biomimetismo

A finales de los años 90 el concepto de biomimetismo fue introducido por J. Benyus, y sería usado ampliamente en la arquitectura a posteriori. El biomimetismo mira la innovación inspirándose en la naturaleza y siguiendo tres principios básicos:

-        La naturaleza como modelo para emular formas, procesos y sistemas.

-        La naturaleza como medida: para usar estándares de evaluación basados en la naturaleza y en ciclos naturales.

-        La naturaleza como mentora: usar la naturaleza para extraer conocimientos -más que materiales.

La economía circular fue re-descubierta en los últimos años a nivel europeo gracias al trabajo de lobbying de la Fundación Ellen MacArthur, que logró que esta idea fuese aceptada a un alto nivel por la Comisión Europea y las juntas directivas de grandes corporaciones multinacionales, como una forma de fomentar el crecimiento económico afrontando los retos globales de la escasez y agotamiento de los recursos, manteniendo, cuando no incrementando, los niveles de productividad y beneficio.

La economía circular está basada en cinco principios rectores:

  1. -        Prevenir los problemas de residuos.
  2. -        Construir resiliencia a través de la diversidad.
  3. -        Usar energía de recursos renovables.
  4. -        Pensar en sistemas.
  5. -        Pensar en cascadas.

El modelo desarrollado actual, que describe los ciclos de los nutrientes tecnológicos y biológicos, es de interés aunque tiene claras limitaciones, particularmente relacionadas con los temas olvidados de la escala y dimensión físicas de producción y consumo.

Sin embargo, esta conceptualización tiene cierto potencial si se traslada a un nivel territorial, equilibrándolo con un mayor enfoque en el consumo y el metabolismo social, ofreciendo la posibilidad de teorizar y estructurar un enfoque de desarrollo territorial circular.

Hacia un enfoque metabólico circular para el desarrollo territorial

El uso de un enfoque de economía circular para el desarrollo territorial tiene un enorme potencial, tanto para responder a la necesidad de una absoluta disuasión del uso de recursos naturales y del desarrollo socio-económico, como para fomentar procesos de innovación territorial mejorando así la calidad de vida de las comunidades locales en sus territorios.

Los principios de la economía circular deberían estar integrados con el concepto de metabolismo regional, y su comprensión sistémica de los materiales, el clima, la energía y los flujos de información entre sistemas urbanos y rurales, en una perspectiva (bio)regional, y la percepción del territorio como un todo sistemáticamente integrado, en el que los sistemas regionales económicos facilitan los recursos y servicios necesarios para apoyar la actividad humana de forma sostenible.

El principio rector del enfoque metabólico circular para el desarrollo territorial es la transformación de la forma en la que concebimos, planeamos, construimos, administramos y usamos el territorio; basado en los principios de co-evolución y sostenibilidad, propiciando no solo la preservación de los recursos naturales para las nuevas generaciones, sino también mejorando la calidad de vida de actuales generaciones a través del desarrollo, el crecimiento económico y la creación de empleo.

El enfoque metabólico circular para el desarrollo territorial puede basarse en los siguientes principios:

-        Producción y consumo deliberadamente sostenibles

Este principio aspira a un rediseño circular de los sistemas de producción, consumo del territorio y de sus recursos, también en relación al uso de la tierra y sus cambios, reduciendo el gasto de energía y materiales, así como las externalidades negativas; incluyendo sub-sistemas urbanos/rurales.

-        El territorio como un sistema complejo

Entendiendo el territorio como un sistema complejo y dinámico en continua evolución, a través de escalas temporales y espaciales, en las que las actividades humanas son compatibles y favorecen el tiempo y las dinámicas de regeneración del medio ambiente y del territorio mismo.

-        Integración urbana y rural en una perspectiva regional

Entender los sistemas urbanos y rurales como interconectados y como parte de un complejo ecosistema de vida dependiente del intercambio intangible de materiales con sus regiones biológicas, cuestión que es fundamental para garantizar el sustento de la vida humana en el tiempo.

-        La participación en el corazón del proceso de planeación y administración territorial

La innovación territorial no puede darse sin la participación de las comunidades locales, y éstas deben tomar conciencia y apropiación de su territorio para administrarlas en un modo sostenible para el beneficio de las generaciones actuales y futuras.

-        Aumentar la resiliencia a través de la co-creación e intercambio de conocimiento 

El enfoque metabólico circular para el desarrollo territorial debe basarse en el conocimiento y el patrimonio intangible del territorio, incluyendo, por ejemplo, el uso de prácticas tradicionales de administración de tierras, para fortalecerse en adelante con la interacción y el conocimiento, y el intercambio/transferencia con otras comunidades u otros actores clave.

Basándose en estos principios es posible repensar el desarrollo territorial a través de un enfoque circular metabólico de una forma más sostenible y justa; aumentando a su vez la resiliencia territorial para hacer frente al cambio climático y el cambio ambiental mundial. Sin embargo, para fomentar la transición territorial metabólica circular y la innovación eco-sistémica, son fundamentales algunos factores favorables clave y se harán necesarios nuevos avances, incluyendo:

-        Diseño de proceso para planeación territorial

Repensar la planeación territorial teórica y práctica, pasando de un objeto a un enfoque orientado al proceso, para definir formas auto-adaptivas de planeación, más adaptables a un alto nivel de incertidumbre en dinámicas complejas, como el caso del cambio climático. 

-        Evaluación sistémica

Definir evaluaciones integrales y sistémicas apropiadas, basadas en el metabolismo regional, capaces de sustentar tomas de decisiones informadas y evaluar impactos presentes y futuros, centrándose particularmente en generar beneficios colaterales (ambientales, sociales y económicos) en varios niveles espaciales y dentro de marcos temporales distintos.

-        Participación, desarrollo de capacidades y transferencia de conocimientos

La participación de actores clave y el empoderamiento de comunidades locales está en el centro de cualquier proceso de transición radical, y por esta razón el desarrollo de capacidades y la transferencia de conocimientos deben estar al centro del desarrollo territorial; favoreciendo así procesos de planeación y evaluación que sean abiertos, trasparentes y participativos.

Economía Circular e Innovación Territorial en Práctica

https://pbs.twimg.com/media/ByeGu3MIUAAHicd.jpg https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_13/Noticias/Shared%20Content/Im%C3%A1genes/2015/minambiente.jpg

 

Morro Moravia en Medellín es un ejemplo clave de enfoque metabólico circular para innovación territorial, basado en el empoderamiento de comunidades locales y reapropiación de su territorio hacia una transición sostenible, derivando no sólo en unas mejores condiciones ambientales sino también al desarrollo y mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

Morro Moravia ha sido usado por décadas como un vertedero sin control para la ciudad de Medellín. Tras su clausura, y a causa de la llegada de población rural a la ciudad, el Morro fue ocupado y rodeado por asentamientos informales.

La municipalidad de Medellín empezó un proyecto para la restauración del área, que evolucionó y se expandió rápidamente, abarcando también dimensiones socio-económicas. 

El proyecto derivó en la creación de un parque urbano, aumentando la calidad medioambiental de toda la zona y de la ciudad; algo que se logró empleando tecnologías apropiadas (fitorremedación) para la descontaminación del suelo y el agua, y conocimiento intangible para la selección de plantas. Además, la comunidad local se involucró en el co-diseño y co-construcción del parque.

Un número de personas, en la gran mayoría mujeres, fueron entrenadas como jardineros para conseguir la re-naturalización del área. Después recibieron apoyo financiero y capacitación para establecer una cooperativa para desarrollar trabajos de jardinería y usar el invernadero en lo alto del Morro para el cultivo de flores.

Este proyecto es un ejemplo clave sobre el uso del enfoque metabólico circular, logrando así múltiples beneficios para las comunidades locales y la ciudad entera, además de tener un gran potencial para su replicación en contextos tanto urbano como rural, ya que está basado en gran medida en el empoderamiento de comunidades locales, en el uso de tecnologías adecuadas y patrimonio intangible.

http://www.unescosost.org/project/moravia-florece-para-la-vida/

Resumen

El Dr. Tollin es el Cofundador y Director Ejecutivo del Programa Internacional RESURBE de Resiliencia Urbana, liderada por la Red “Reciclar Ciudad. Repensando la Transformación de las Ciudades” RECNET; y Miembro Honorario Senior de Investigación de la Universidad de Bradford. Antes de esto trabajó en la Universidad IUAV de Venecia y en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).

El Dr. Tollin cuenta con más de 15 años de experiencia internacional en el campo de la investigación, en la construcción de capacidades, educación en desarrollo sostenible, resiliencia, cambio climático, economía circular e innovación focalizada en ciudades y regiones; ha sido coordinador y participado en más de 60 investigaciones, en proyectos mundiales de desarrollo urbano, incluyendo 13 financiados por la UE.

Ha trabajado como experto en numerosas organizaciones privadas y públicas, incluso autoridades locales, la Comisión Europea y las Naciones Unidas. Actualmente es el jefe editor de la serie de libros “Ciudades Resilientes: repensando la transformación urbana” publicado por Springer.

Author: Dr. Nicola Tollin
:

Share this page