Inclusive and Sustainable Territories and Landscapes Platform

México propone estrategia de “nueva generación” que vincule política social y económica.

:20/01/2014

La pobreza en México -que afecta a casi la mitad de la población total- prevalece hoy día no obstante la creciente inversión pública registrada en los años recientes en programas de desarrollo, y ello obliga al país a cambiar su enfoque tradicional “que separa la política social de la económica”, establece el Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-18, el cual fue publicado el 13 de diciembre de 2013 en el Diario Oficial de la Federación.

Este programa sectorial, que se deriva del Plan Nacional de Desarrollo del sexenio actual, destaca la necesidad de generar “un desarrollo social de nueva generación con un enfoque de derechos sociales que se complemente con una mayor inclusión productiva de la población”, como parte fundamental de una nueva política, la cual además habrá de concebir a las personas “como agentes de cambio y protagonistas en la materialización de sus derechos a través de la organización comunitaria”, implicará “una mejor coordinación institucional que evite la duplicidad de programas y recursos (…)” y frenará el clientelismo político.

Según el documento, que representa la línea de acción de este gobierno en materia de desarrollo social, “la política de desarrollo social de nueva generación tiene como objetivo central hacer efectivo el ejercicio y disfrute de los derechos sociales a través del acceso de las y los mexicanos a la alimentación, a la educación, a la salud, a la seguridad social, a los servicios básicos, a la vivienda digna, al disfrute de un medio ambiente sustentable y sano, al trabajo y a la no discriminación”.

En su diagnóstico, el Programa señala que los factores recientes que inciden en la persistencia de la pobreza son: uno, el encarecimiento de los alimentos -“en la mayor parte del periodo 2005-2013, la tasa de crecimiento del valor de las canastas alimentarias fue mayor que la inflación promedio, lo cual (…) afectó particularmente a las familias de menores ingresos, quienes destinan a la compra de alimentos una mayor proporción de su gasto total”-, y la crisis financiera internacional de 2008-09.

Raíces de la pobreza

Pero también, precisa, la pobreza tiene raíces de largo plazo en la inercia del crecimiento económico de México. Entre 1950 y 2010, el incremento anual promedio del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita fue de 2%, lo cual representa una tasa menor que las tasas obtenidas en países como Chile, Corea del Sur, Irlanda y España. Por ello, dice, las condiciones de pobreza no podrán cambiar si no se realizan cambios económicos estructurales que promuevan la productividad, la inversión y la generación de empleos.

Entre los puntos focales que destaca están los pueblos indígenas, las personas con discapacidad, la participación social y los derechos humanos.

 

Key words: gobernanza, sostenibilidad, inclusión social, competitividad sistémica

Author: Gobierno de México
Published by: Gobierno de México

Share this page