Oficina para la Innovación

La innovación no gira solo en torno a la tecnología. También tiene que ver con procesos sociales, económicos, institucionales, organizativos, normativos y de comportamiento, modelos de negocio y financiación innovadora. Estos elementos, combinados o aislados, pueden tener un efecto positivo en la producción, la nutrición, el medio ambiente y los medios de vida de las personas, especialmente de los pequeños agricultores, los pescadores y las comunidades que dependen de los bosques.

La Oficina para la Innovación (OIN) se creó en diciembre de 2019 con el fin de consolidar y fortalecer el espíritu innovador de la FAO, en particular la innovación en el modo de pensar y en los modelos de cooperación. Se considera que son pertinentes, y aplicables al conjunto de los sistemas agroalimentarios, innovaciones tecnológicas, sociales, normativas, institucionales y financieras. La innovación es el motor fundamental que transformará los sistemas alimentarios, sacará a millones de personas de la pobreza y ayudará al mundo a lograr la seguridad alimentaria y los ODS.

Visión

Debido a su alcance y ambición, los ODS requieren tanto innovación en el desarrollo como innovación para el desarrollo. La ciencia y la innovación se consideran instrumentos fundamentales para la consecución de los ODS. De igual modo, en el Marco estratégico de la FAO para 2022-2031 se considera que la ciencia y la innovación son una fuerza motriz esencial para conseguir un mundo libre del hambre y la malnutrición. Las innovaciones en las dimensiones tecnológica, institucional, social, financiera y de políticas de los sistemas agroalimentarios en conjunto se consideran aceleradores para mejorar la eficacia y repercusión de las esferas programáticas prioritarias de la Organización agrupadas en las cuatro mejoras.

La Oficina para la Innovación vela por que la FAO incorpore la innovación en sus programas, facilita la colaboración entre las distintas unidades de la Organización y ayuda a forjar y reforzar asociaciones transformadoras.

A fondo
Esferas de trabajo

La oficina está estructurada actualmente en tres unidades: la Secretaría del Foro Global de Investigación Agropecuaria (OING), la Unidad de Investigación y Extensión  y el Equipo de Innovación en Agricultura Digital. La Oficina también se centra en las ciencias del comportamiento, consideradas una disciplina fundamental en el desarrollo agrícola.

La OINR brinda apoyo a los Miembros de la FAO en la transformación y el fortalecimiento de sus sistemas nacionales de investigaciones agronómicas (SNIA) a fin de promover la investigación agrícola para el desarrollo, así como de los servicios de extensión y asesoría agraria a fin de promover servicios de extensión pluralistas que hagan frente a los desafíos actuales y futuros. El apoyo técnico brindado a los Miembros comprende la promoción de sistemas de innovación agrícola más coherentes e integrados con objeto de mejorar la capacidad funcional de diversos actores, como la enseñanza agrícola, la investigación, la extensión, los agricultores y sus organizaciones y grupos.   Las actividades de la OINR engloban la elaboración de instrumentos, métodos y directrices para la evaluación de los sistemas nacionales de investigación, extensión y asesoramiento, el asesoramiento sobre políticas, la reforma, el desarrollo de la capacidad, la organización de consultas de expertos sobre cuestiones incipientes, la realización de estudios técnicos, el intercambio de tecnologías y prácticas y la prestación de apoyo técnico para la preparación y puesta en práctica de proyectos o programas. La Unidad también actúa como centro de coordinación técnica de la FAO para la colaboración con foros mundiales sobre investigación y extensión ―como el Foro Mundial sobre Servicios de Asesoramiento Rural (FMSAR), el Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agrícolas Internacionales (CGIAR) e instituciones u organizaciones regionales y nacionales de investigación y extensión― y para las biotecnologías. Asimismo, alberga la secretaría de la Plataforma de Agricultura Tropical, una iniciativa del Grupo de los Veinte (G20) que constituye un mecanismo de múltiples partes interesadas orientado a consolidar las capacidades funcionales de los sistemas de innovación agrícola en los trópicos, así como promover el intercambio de conocimientos a través de portales de conocimiento mundiales como Tecnologías y prácticas para los pequeños productores agrícolas (TECA) y TAPipedia.

El FMIIA es un movimiento colectivo en favor de un nuevo futuro en la agricultura y los sistemas alimentarios. Los asociados del FMIIA integran las voces de 13 sectores agroalimentarios diversos que transmiten un mensaje clave: los agricultores deben ser el centro de la agricultura.

Juntos, los asociados del FMIIA se comprometen con acciones colectivas (programas de trabajo de múltiples partes interesadas y de ámbito local, nacional, regional o internacional) cuyos dos objetivos principales son los siguientes:

  1. reunir el conocimiento, la experiencia y los recursos de un espectro de actores del sistema alimentario para lograr una transformación acorde con los compromisos asumidos en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios para alcanzar los ODS;
  2. a tal fin, escuchar activamente y dar voz a las personas que nos alimentan y nutren todos los días: los pequeños agricultores del mundo.

La Secretaría del FMIIA, alojada en la Sede de la FAO, está integrada por un equipo reducido que trabaja para ayudar a los asociados a planificar, facilitar y aplicar las acciones colectivas y a extraer enseñanzas de estas.

    

La Unidad de Agricultura Digital de la Oficina para la Innovación presta apoyo a la FAO en la formulación de políticas y la ejecución de proyectos relacionados con la innovación en la agricultura digital, además de colaborar con otras unidades de la Organización para incorporar en mayor escala la agricultura digital en sus proyectos y programas. Los ámbitos prioritarios del equipo son los siguientes:

  • Apoyar la innovación en la agricultura digital para los Miembros de la FAO mediante el establecimiento y puesta en marcha del subprograma de la red mundial de centros de innovación en agricultura digital.
  • Brindar a los países apoyo en materia de políticas de agricultura digital a través de la formulación de estrategias nacionales de agricultura digital.
  • Apoyar la aplicación más amplia de tecnologías de vanguardia e incipientes (como la tecnología de cadenas de bloques, la inteligencia artificial, el Internet de las cosas, etc.) por la FAO y sus Miembros.
  • Contribuir al programa de digitalización de la FAO colaborando en actividades de agricultura digital.
  • Establecer asociaciones sobre innovación para la agricultura digital con diversas partes interesadas (como los organismos con sede en Roma, otros organismos de las Naciones Unidas, el mundo académico y el sector privado), a través de desafíos de innovación, cursos intensivos, “hackatones”, etc.
  • Facilitar la comunidad de práctica mundial de ciberagricultura (y actos sobre innovación en agricultura digital conexos) a fin de promover el diálogo, el intercambio de conocimientos y las innovaciones sobre el uso de tecnologías digitales para la agricultura sostenible y el desarrollo rural.
  • Respaldar los enfoques de innovación mediante la facilitación de coinnovaciones, sesiones de pensamiento de diseño y enfoques innovadores conexos.
  • Promover el intercambio de conocimientos y el desarrollo de la capacidad en agricultura digital a través de diferentes actividades, como el Curso intensivo de agricultura digital, el Global AgriInno Challenge (Reto de la innovación en la agricultura), el Informe sobre agricultura digital y el Foro sobre agricultura digital.

En el marco de la Oficina para la Innovación, las ciencias del comportamiento ayudan a la FAO y sus asociados a comprender los límites del conocimiento y la información con miras a moldear el comportamiento, así como a revelar el modo en que los contextos social, psicológico y físico a menudo son determinantes clave de lo que la gente hace en realidad. Por lo tanto, con el fin de aprovechar el poder de la innovación para lograr una ejecución más eficaz y trabajar con mayor eficiencia, la Oficina para la Innovación se sirve de las ciencias del comportamiento para reunir una base empírica sobre cómo fomentar con éxito los comportamientos que sustentan la innovación y conducen al progreso respecto a los ODS. Al traducir estos datos en intervenciones concretas que promueven mentalidades y acciones innovadoras, la FAO emplea las ciencias del comportamiento para incorporar el pensamiento conductual en sus proyectos y programas, además de conectar las necesidades de cambio de comportamiento con los instrumentos y la experiencia de las ciencias del comportamiento.
Socios