La producción avícola es uno de los subsectores pecuarios de más rápido crecimiento, lo que plantea una serie de problemas sanitarios, no sólo para las personas que trabajan con las aves de corral, sino también para las que consumen productos derivados de ellas.
De hecho, la mayoría de los humanos a menudo entran en contacto con las aves de corral, ya sea directa o indirectamente. La mayor preocupación que suscita esta proximidad es el riesgo de infección por el virus de la influenza aviar altamente patógena (IAAP). La manipulación y el sacrificio de aves de corral vivas e infectadas constituye el mayor peligro, pero la transmisión también se puede producir por contacto con los excrementos, plumas, órganos y sangre.
El consumo y la manipulación de carne y huevos de aves de corral contaminados pueden causar intoxicación alimentaria en las personas. Las principales causas de las infecciones intestinales humanas de esta fuente son las bacterias, principalmente Salmonella y Campylobacter. Otra amenaza para la salud humana es el uso inadecuado de antimicrobianos en la producción avícola, que lleva al desarrollo de microorganismos resistentes a estas sustancias.
Los sistemas y políticas de control eficaces son fundamentales para garantizar la inocuidad de los productos y reducir los riesgos para la salud humana.
Codex Alimentarius
La Comisión del Codex Alimentarius fue creada en 1963 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para elaborar normas alimentarias, directrices y textos afines, como códigos de prácticas, en el marco del Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias.
El Codex Alimentarius, o "el Código Alimentario", es la referencia mundial en materia de normas alimentarias para los gobiernos, la industria alimentaria, los operadores comerciales y los consumidores. Los principales objetivos del Codex son proteger la salud de los consumidores, garantizar prácticas justas en el comercio alimentario y promover la coordinación de toda la labor normativa en materia de alimentos emprendida por las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales internacionales. Las normas de inocuidad del Codex son normas de referencia en el marco de los acuerdos sobre la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y también sirven como punto de referencia para el acuerdo sobre obstáculos técnicos al comercio (OTC) de la OMC en lo que se refiere a cuestiones no relacionadas con la inocuidad de los alimentos.
El Codex ha elaborado varias normas sobre los productos avícolas y sobre etiquetado de los alimentos, métodos de análisis y muestreo, importaciones y exportaciones de alimentos y sistemas de certificación aplicables a todos los productos alimenticios (entre ellos las aves de corral y los productos avícolas), tales como:
- Código de prácticas de higiene para los huevos y los productos de huevo
- Directrices para el control de Campylobacter y Salmonella en la carne de pollo
- Guía para la calidad microbiológica de las especias y hierbas aromáticas utilizadas en los productos cárnicos elaborados
- Código de prácticas de higiene para la carne
- Código de prácticas sobre buena alimentación animal
- Directrices para el diseño y la implementación de programas nacionales reglamentarios de aseguramiento de inocuidad alimentaria relacionados con el uso de medicamentos veterinarios en los animales destinados a la producción de alimentos
- Directrices para los gobiernos sobre la priorización de peligros en los piensos
- Directrices sobre la aplicación de la evaluación de riesgos en los piensos
- Glosario de términos y definiciones (para residuos de medicamentes veterinarios en los alimentos)
- Límites máximos de residuos (LMR) y recomendaciones sobre la gestión de riesgos (RGR) para residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos
- Límites máximos de residuos del Codex para los plaguicidas
- Norma general para los aditivos alimentarios
- Norma general para los contaminantes y las toxinas presentes en los alimentos y piensos
- Norma para la carne "luncheon”
- Norma para la carne picada curada cocida
- Código de prácticas para prevenir y reducir la contaminación en los alimentos y piensos por dioxinas y bifeniles policlorados (bpc) análogos a las dioxinas
Actualizado en noviembre de 2019
Documentos relacionados
¿Sabía que?
El uso de antimicrobianos es particularmente elevado en la producción avícola y porcina, en comparación con otros animales destinados a la producción de alimentos.
Se estima que la mayor parte del crecimiento futuro previsto del uso de antimicrobianos se producirá en el sector de la producción animal, en particular en la producción porcina y avícola.
Order by
Newest on top Oldest on top