Program of Brazil-FAO International Cooperation

Expertos de América Latina y el Caribe conocen experiencia de alimentación escolar en Honduras

El encuentro se complementará con una gira de campo para conocer las escuelas sostenibles en los municipios de Belén y Santa Cruz, Lempira.

Al encuentro asisten expertos de Centroamérica, Brasil, República Dominicana, Paraguay y Chile que durante cuatro días conocerán la experiencia hondureña en alimentación escolar. Foto: @FAOHN

Honduras, 18 de agosto de 2014 Honduras es sede a partir de hoy del encuentro latinoamericano de expertos en el tema de alimentación escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre que se realiza en la ciudad de Gracias, Lempira. El evento se extenderá hasta el próximo 20 de agosto.

El Gobierno de la República Federativa del Brasil, por medio del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE) y la FAO en América Latina y el Caribe, han sumado esfuerzos con la finalidad de apoyar el diseño e implementación de Programas de Alimentación Escolar (PAE) sostenibles en países del continente.

En ese sentido, el Programa de Cooperación Brasil-FAO desarrolla de manera conjunta con los gobiernos nacionales el proyecto Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa ALC Sin Hambre 2025 en trece países de la región.

Al encuentro asisten expertos de toda Centroamérica, Brasil, República Dominicana, Paraguay y Chile quienes recibieron la bienvenida la Representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Honduras, María Julia Cárdenas Barrios; el Gobernador Político del departamento de Lempira, Wilson Pineda; y el Alcalde de la Ciudad de Gracias, Javier Enamorado, y la coordinadora regional del proyecto, Najla Veloso.

Escuelas Vivas Sostenibles

En Honduras, desde 2012 se desarrollan acciones vinculadas a la actividad de Escuelas Vivas Sostenibles. El objetivo es crear una experiencia de referencia de programas de alimentación escolar sostenible, especialmente a partir de la adopción de menús escolares nutricionalmente adecuados, la implantación de huertos escolares, la reforma de cocinas, de bodegas y las compras de productos directamente de la agricultura familiar.

Además, se busca enfatizar las escuelas como espacios privilegiados de convergencia de la comunidad, a partir del fundamento de que el desarrollo social y económico de un pueblo está asociado a la inclusión educativa. De este modo, los espacios escolares constituyen una importante estrategia para la superación de la pobreza.

Con el encuentro de expertos se pretende difundir la experiencia de implementación de las Escuelas Vivas Sostenibles de Honduras, que cuenta con la participación activa de la comunidad, el Gobierno local, el Gobierno Central, la FAO e instituciones presentes en la zona de influencia del proyecto.

Asimismo, se busca promover el análisis y discusión acerca de la importancia y conceptos de las Escuelas Sostenibles.