Desarrollo de la capacidad estadística
Una de las misiones fundamentales de la FAO es apoyar a los países miembros en el desarrollo de la capacidad de sus sistemas estadísticos y permitirles recoger, difundir y utilizar datos pertinentes, fiables y oportunos. Al fortalecer la capacidad de los países en esta esfera, la FAO contribuye a poner a su disposición herramientas analíticas y de apoyo a la toma de decisiones fundamentales para la adopción de medidas basadas en datos empíricos a nivel nacional, regional y mundial.
Programas y servicios de desarrollo de la capacidad estadística de la FAO
- Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- Iniciativa ONU-Agua de Monitoreo Integrado para el ODS 6 (IMI-ODS6)
- Indicadores de seguridad alimentaria y nutricional (La Voz de los Hambrientos)
- Hojas de balance de alimentos
- Programa Mundial del Censo Agropecuario (CAM)
- Programa AGRISurvey "Encuestas agrícolas integradas"
- La Iniciativa “50x2030” para cerrar la brecha de datos agrícolas
- Global Strategy to Improve Agricultural and Rural Statistics
- Sistema de Información sobre el Mercado Agrícola (SIMA)
- Programa de Desarrollo de Capacidad de los Países en Estadísticas de Productos Forestales
- Evaluación de los recursos forestales mundiales (FRA)
- Otros servicios de desarrollo de capacidad

Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Como organismo custodio de las Naciones Unidas de 21 indicadores de los ODS y organismo contribuyente para otros cinco, la FAO brinda apoyo a los países para fortalecer su capacidad estadística en el seguimiento de los ODS, así como en la medición, difusión y uso de los indicadores.
Las actividades de desarrollo de capacidades regionales y nacionales que reciben el apoyo de la FAO abarcan lo siguiente :
• Evaluaciones detalladas de datos sobre los ODS y brechas de capacidad;
• alineación de los indicadores nacionales de los ODS con el marco de seguimiento mundial;
• desarrollo de planes estadísticos nacionales maestros en línea con los ODS;
• metodologías y métodos para la recopilación de datos sobre los indicadores de los ODS (por ejemplo, técnicas de desagregación de datos, uso de datos de observación de la tierra);
• diseño y/o implementación de herramientas rentables de recopilación de datos sobre los 21 indicadores de los ODS bajo la custodia de la FAO;
• análisis de resultados y uso de indicadores de los ODS en la toma de decisiones; y
• preparación de exámenes nacionales voluntarios e informes nacionales sobre los ODS.
Recursos relacionados con el desarrollo de capacidades
- Cursos de aprendizaje gratuitos y virtuales sobre indicadores de los ODS bajo la custodia de la FAO
- Talleres de formación práctica y seminarios web (véanse el calendario de eventos disponible en el Portal de la FAO sobre los indicadores de los ODS)
- Documentos metodológicos y directrices (véanse el Portal de la FAO sobre los indicadores de los ODS y la página Métodos y estándares de la FAO)
- Acelerar el apoyo de la FAO hacia el seguimiento de los ODS | Recursos disponibles
- Integración de las estadísticas de la FAO y los indicadores de los ODS en la formulación del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (Lista de verificación)
Para obtener más información sobre el programa y los servicios ofrecidos, pónganse en contacto : [email protected].
Iniciativa ONU-Agua de Monitoreo Integrado para el ODS 6 (IMI-ODS6): Monitoreo de la Meta 6.4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La Iniciativa de Monitoreo Integrado para el ODS 6 (IMI-ODS6) es un proyecto global de múltiples agencias implementado conjuntamente por la FAO, OMM, OMS, ONU-Hábitat, PNUMA, UNECE, UNICEF y UNESCO, y que opera bajo el paraguas de ONU-Agua. El objetivo general de la Iniciativa es acelerar el logro del ODS 6, aumentando la disponibilidad de datos de alta calidad para la formulación de políticas, reglamentaciones, planificación e inversiones basadas en evidencia en todos los niveles.
La Iniciativa se centra en integrar y ampliar los esfuerzos de seguimiento ya existentes en todo el ciclo del agua, incluido el tratamiento de las aguas residuales y la calidad del agua (meta 6.3), el estrés hídrico y la eficiencia del uso del agua (meta 6.4), la gestión integrada de los recursos hídricos y las cuencas transfronterizas (meta 6.5) y los ecosistemas relacionados con el agua (meta 6.6).
Como organismo custodio para el seguimiento de la meta 6.4 de los ODS, la FAO apoya a los países en la recopilación de datos, el análisis y la presentación de informes sobre los indicadores 6.4.1 (“Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo”) y 6.4.2 (“Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles”). En particular, la FAO proporciona a los Estados miembros metodologías y guías para el monitoreo y los alienta a desarrollar su capacidad para un monitoreo integrado del sector del agua. A nivel nacional, la FAO, en colaboración con las demás partes interesadas en la ejecución de la Iniciativa, también promueve la colaboración intersectorial y la consolidación de las capacidades y los datos existentes entre los organismos.
La Iniciativa de monitoreo integrado tiene una cobertura global; por tanto, todos los países tienen derecho a solicitar apoyo para el seguimiento y el desarrollo de capacidades.
Recursos relacionados con el desarrollo de capacidades
Indicador 6.4.1 de los ODS:
- Curso en línea “Cambio en la eficiencia del uso del agua a lo largo del tiempo” (disponible en inglés y ruso)
- Metodología de monitoreo paso a paso (disponible en inglés, francés y español)
- SDG Indicator 6.4.1 - Analysis and interpretation of preliminary results in key regions and countries
- Progress on Water-Use Efficiency – Global baseline for SDG indicator 6.4.1 (2018)
Indicador 6.4.2 de los ODS:
- Curso en línea “Nivel de estrés hídrico” (disponible en inglés | francés | español | ruso)
- Metodología de monitoreo paso a paso (disponible en inglés | francés | español)
- Incorporating environmental flows into “water stress” indicator 6.4.2 - Guidelines for a minimum standard method for global reporting (disponible en inglés y francés)
- Progress on Level of Water Stress – Global baseline for SDG indicator 6.4.2 (2018)
Para obtener más información sobre el programa y los servicios ofrecidos, pónganse en contacto con: [email protected] y/o [email protected].

Indicadores de seguridad alimentaria y nutricional (Voices of the Hungry o “La Voz de los Hambrientos”)
La FAO es el organismo responsable de dos indicadores clave para monitorear el progreso hacia la erradicación del hambre en el mundo: la prevalencia de la subalimentación o PoU (indicador 2.1.1 de los ODS) y la prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave, evaluada según la Escala de experiencia de la inseguridad alimentaria (FIES) (indicador 2.1.2 de los ODS).
La prevalencia de la subalimentación es una estimación de la proporción de la población que enfrenta una grave privación de alimentos, mientras que la escala FIES proporciona, sobre la base de entrevistas directas con adultos, estimaciones del porcentaje de la población con dificultades para acceder a alimentos suficientes.
Dada la importancia de estos dos indicadores para el logro del ODS 2, el programa “La Voz de los Hambrientos” ofrece apoyo a los países en las siguientes áreas:
• Diseño/adaptación de módulos sobre consumo de alimentos y escala FIES;
• Material de capacitación;
• Recopilación de datos sobre consumo de alimentos y FIES;
• Análisis de datos sobre consumo de alimentos y FIES; y
• Difusión de datos y producción de informes sobre consumo de alimentos y FIES.
Recursos relacionados con el desarrollo de capacidades
• Proyecto Voices of the Hungry o “La Voz de los Hambrientos” (VoH)
• Estadísticas de seguridad alimentaria y nutrición
• Curso en línea “Prevalencia de la subalimentación (PoU)” (disponible en inglés y francés)
• Curso en línea "Uso de la Escala de experiencia de inseguridad alimentaria (FIES)" (disponible en inglés | francés | español)
• Catálogo de microdatos para la alimentación y la agricultura (colección FIES)
Para obtener más información sobre el programa y los servicios ofrecidos, pónganse en contacto con: [email protected] y [email protected] (con copia a Carlo Cafiero, Responsable del proyecto y Filippo Gheri, Estadístico).

Hojas de balance de alimentos
La FAO proporciona asistencia técnica a los países en la compilación y análisis de sus cuentas de subministros/utilización (CSU) y balances de alimentos (BA) a nivel nacional, incluida la estimación de la disponibilidad de energía alimentaria (DEA) y macronutrientes del país en cuestión.
La asistencia técnica de la FAO se sustenta sobre una herramienta que utiliza una metodología revisada para la compilación, imputación y validación de hojas de balance de alimentos (BA) desarrollada recientemente por la División de Estadística (ESS) de la FAO.
Las actividades de desarrollo de capacidades regionales y nacionales que reciben el apoyo de la FAO abarcan lo siguiente :
- Evaluación de la capacidad nacional para la preparación de balances alimentarios y disponibilidad de datos;
- Creación de un Grupo de Trabajo Técnico (GTT) compuesto por los principales productores y usuarios/analistas de datos nacionales;
- Demostración de los vínculos entre determinadas variables de los balances alimentarios y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a saber, el ODS 2.1.1 sobre la Prevalencia de la subalimentación, el ODS 12.3.1 sobre el Índice global de pérdida de alimentos; y el ODS 3.5.2 sobre Consumo saludable;
- Capacitación técnica sobre la metodología del balance de alimentos de la FAO, descripción general de los módulos de balance de alimentos desarrollados recientemente y las metodologías de imputación;
- Ejercicios prácticos sobre el cálculo de cuentas de subministros/utilización (CSU) y balances de alimentos (BA) a nivel nacional;
- Diseño y compilación de cuentas de subministros/utilización (CSU) y balances de alimentos (BA) a nivel nacional utilizando la nueva herramienta de compilación (aplicación Shiny basada en R);
- Revisión y análisis de las cuentas de subministros/utilización (CSU) y balances de alimentos (BA) a nivel nacional finales y sus principales resultados; y
- Cálculo de algunos indicadores clave, como la tasa de dependencia de las importaciones y la tasa de autosuficiencia, y elaboración de un informe final.
Recursos relacionados con el desarrollo de capacidades
- Sitio web del balance de alimentos: Metodología
- Sitio web del balance de alimentos: Desarrollo de capacidades
- Directrices dirigidas a los países para la compilación de balances alimentarios (en cooperación con la Estrategia Global para el Mejoramiento de las Estadísticas Agropecuarias y Rurales) (disponibles en inglés y francés)
Para obtener más información sobre el programa y los servicios ofrecidos, pónganse en contacto con: [email protected], Líder del equipo, Cultivos, ganadería y estadísticas alimentarias.

Programa Mundial del Censo Agropecuario (CAM)
En el marco del Programa Mundial del Censo Agropecuario, la FAO apoya a los países brindándoles orientación, capacitación y asistencia técnica. El propósito de esta asistencia es fortalecer el conocimiento y las habilidades técnicas del personal responsable de planificar y realizar censos agrícolas y, por lo tanto, apoyar la producción, difusión y uso de datos internacionalmente comparables sobre la estructura de la agricultura (dependiendo de variables tales como número y área de explotaciones por tamaño, número de ganado por tipo y grupo de edad/sexo, tenencia de la tierra y uso de la tierra, o cultivos e insumos agrícolas).
Las actividades de desarrollo de capacidades regionales y nacionales que reciben el apoyo de la FAO abarcan lo siguiente :
- Elaboración y difusión mundial de lineamientos metodológicos sobre el censo agropecuario (CAM) en seis idiomas (Véanse las pautas más recientes).
- Asistencia técnica a los países para planificar, preparar e implementar censos agrícolas, de acuerdo con las últimas directrices del CAM. Creación de capacidad en forma de reuniones técnicas regionales para difundir las mejores prácticas censales, promover el uso de estándares internacionales y facilitar el intercambio de experiencias metodológicas de los países (Véanse nuestros últimos eventos).
- Supervisar, documentar y difundir los censos agrícolas nacionales, incluidos los informes y materiales del censo (Véanse la información de los censos por país).
Recursos relacionados con el desarrollo de capacidades
Para obtener más información sobre el programa y los servicios ofrecidos, pónganse en contacto con: [email protected], con copia a Jairo Castano, líder del equipo, Programa del Censo Agropecuario Mundial.
Programa AGRISurvey "Encuestas agrícolas integradas"
El Programa AGRISurvey de la FAO promueve y apoya la recopilación, difusión y uso de estadísticas agrícolas sólidas, armonizadas, oportunas y periódicas, que cuentan con el apoyo de un programa plurianual de censos y encuestas agrícolas.
Las actividades de desarrollo de capacidades regionales y nacionales que reciben el apoyo de la FAO abarcan lo siguiente :
- asistencia técnica centrada en el conocimiento estadístico para el desarrollo de políticas basadas en datos empíricos;
- formación en metodología AGRISurvey, diseño de muestreo, análisis e interpretación de datos, gestión de microdatos y difusión de datos;
- capacitación en el uso de tecnologías avanzadas para la recopilación y gestión de datos y apoyo técnico para facilitar la transición de cuestionarios en papel a un sistema de encuestas cara a cara asistido por computadora (CAPI).
Recursos relacionados con el desarrollo de capacidades
Para obtener más información sobre el programa y los servicios ofrecidos, pónganse en contacto con: [email protected], con copia a Christophe Duhamel, Responsable del programa.

La Iniciativa “50x2030” para cerrar la brecha de datos agrícolas
La Iniciativa “50x2030” es el resultado de una asociación multiinstitucional que tiene como objetivo cerrar la brecha de datos agrícolas a nivel mundial, apoyando los sistemas estadísticos de 50 países de África, Asia, Oriente Medio y América Latina para horizonte 2030. Fruto de las capacidades técnicas y operativas de instituciones multilaterales clave (FAO, FIDA y Banco Mundial), la iniciativa también puede contar con la influencia estratégica, visión y recursos de agencias de desarrollo, así como en la determinación y el trabajo incansable de los países socios.
El objetivo principal de “50x2030” es mejorar los datos a nivel de país a través de sólidos programas de encuestas representativos a nivel nacional. Lo hace a través de dos tipos de encuestas: las Encuestas Agrícolas Integradas de la FAO (AGRISurvey) y el Estudio de Medición de los Niveles de Vida - Encuestas Agropecuarias Integradas del Banco Mundial (LSMS-ISA). Ambos producen datos agrícolas oportunos y de alta calidad y hacen que la toma de decisiones agrícolas informada sea la norma. La FAO dirige el componente de producción de datos de la Iniciativa y proporciona asistencia técnica y actividades de creación de capacidad.
Las actividades de desarrollo de capacidades regionales y nacionales que reciben el apoyo de la FAO abarcan lo siguiente :
- Producción de datos: especificación de necesidades, diseño de programas de encuestas, implementación de componentes de recolección de datos, procesamiento y diseminación de datos, apoyo para la recolección, procesamiento y análisis de datos.
- Difusión de datos: desarrollo de planes de tabulación, soporte técnico para almacenamiento de datos, documentación, preservación y anonimización.
Recursos relacionados con el desarrollo de capacidades
Para obtener más información sobre el programa y los servicios ofrecidos, pónganse en contacto con: [email protected].

The Global Strategy was designed as a 15-year, multi-phase process to provide a “framework for national and international statistical systems enabling developing countries to produce, and to apply, the basic data and information needed in the 21st Century”.
During its first phase of implementation (2012–2018), the Global Strategy was centered on three pillars outputs produced through three technical components: Methodological Research, Technical Assistance and Training.
The second phase of the Global Strategy (GSARS II, 2020–2025), starting in 2021, will focus on the applying methodologies and approaches developed in the framework of the first phase and strengthening the statistical capacities of countries through the provision of training and technical assistance at national, regional and global level. The work of the Global Strategy will be interlinked with the activities of the 50x2030 Initiative to close the agricultural data gap, aimed at collecting data in 50 low income and lower middle-income countries by 2030.
Support will be provided through the provision of training and technical assistance at national, regional and global level in the following areas:
- assistance in the design of strategic plans for agricultural statistics;
- training in agricultural statistics and provision of scholarships; and
- technical assistance and training on tools, methodologies for data collection, data analysis and dissemination.
Related capacity development resources
-
Collection of GSARS resources (guidelines, handbooks and training materials)
For more information, visit the Global Strategy to Improve Agricultural and Rural Statistics website. For general inquiries, contact Neli Georgieva, Project Manager.

Sistema de Información sobre el Mercado Agrícola (SIMA)
El Sistema de Información sobre el Mercado Agrícola (SIMA) es una plataforma interinstitucional destinada a fortalecer la transparencia de los mercados de productos alimentarios y promover una mejor coordinación de las medidas tomadas por las autoridades públicas en el ámbito de la seguridad alimentaria. Al reunir a los principales países productores y consumidores de productos básicos agrícolas, el SIMA monitorea la situación mundial del suministro de alimentos (centrándose en el trigo, el maíz, el arroz y la soja) y sirve como plataforma para coordinar la acción política en tiempos de incertidumbre. Entre sus participantes figuran los países miembros del G20, más España y otros siete importantes exportadores e importadores de productos agrícolas.
Las actividades de desarrollo de capacidades regionales y nacionales que reciben el apoyo de la FAO abarcan lo siguiente :
- Recopilación de datos sobre el equilibrio entre la oferta y la demanda de los cuatro cultivos del Sistema SIMA;
- Apoyo práctico en la metodología a los puntos focales designados en los países participantes del SIMA; y
- Apoyo específico en varios temas, incluida la previsión de rendimiento de cultivos y la medición de existencias (sujeto a financiación).
Recursos relacionados con el desarrollo de capacidades
Para obtener más información sobre el programa y los servicios ofrecidos, pónganse en contacto con: [email protected].

Programa de Desarrollo de Capacidad de los Países en Estadísticas de Productos Forestales
El Programa de Desarrollo de Capacidad de los Países en Estadísticas de Productos Forestales lleva a cabo actividades de desarrollo de capacidades y formación destinadas a mejorar la calidad, fiabilidad y eficacia de los sistemas estadísticos nacionales de productos forestales.
Las actividades de desarrollo de capacidades regionales y nacionales que reciben el apoyo de la FAO abarcan lo siguiente :
- recopilación y compilación de datos nacionales sobre producción, comercio y consumo de productos forestales
- apoyo al desarrollo de sistemas nacionales de recopilación de datos.
Recursos relacionados con el desarrollo de capacidades
- Talleres de formación práctica (véanse la página web Estadísticas de productos forestales dedicada al desarrollo de capacidades)
- Lista de eventos
- Documentos y directrices metodológicas
Para obtener más información sobre el programa y los servicios ofrecidos, pónganse en contacto con: [email protected].

Evaluación de los recursos forestales mundiales (FRA)
La Evaluación de los recursos forestales mundiales (FRA) de la FAO ayuda a los países a monitorear y generar mejor información sobre sus recursos forestales mediante la organización de talleres y sesiones de capacitación sobre el uso de imágenes satelitales disponibles gratuitamente.
Las actividades regionales y subregionales de creación de capacidad ofrecidas por la FAO incluyen las siguientes áreas:
Recursos relacionados con el desarrollo de capacidades
- Curso en línea “Área forestal y gestión forestal sostenible” (disponible en inglés, español y francés)
- Talleres de capacitación práctica y seminarios web (disponibles en la página web de talleres regionales de FRA 2020)
- Documentos y directrices metodológicos (disponibles en las páginas web de FRA)
Para obtener más información sobre el programa y los servicios ofrecidos, pónganse en contacto con: [email protected].

Otros servicios de desarrollo de capacidad
Previa solicitud y sujeto a la disponibilidad de fondos, la FAO puede proporcionar apoyo adicional para el desarrollo de capacidad en varias áreas estadísticas dentro de su mandato (véanse la lista no exhaustiva a continuación):
- Evaluación de sistemas nacionales de estadísticas agropecuarios y rurales y diseño de planes estratégicos nacionales para estadísticas agrícolas y rurales (SPARS)
- Estadísticas de cultivos y ganadería
- Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica para la Agricultura, la Silvicultura y la Pesca (SCEE-ASP)
- Costos de producción y consumo agrícolas
- Indicadores de medios de vida rurales y Sistema de información sobre medios de vida rurales de la FAO (RuLIS)
- Estadísticas sobre nutrición, composición y consumo de alimentos
- Pérdida y desperdicio de alimentos
- Datos sobre recursos naturales, genéticos y de biodiversidad
- Uso de la teledetección para el mapeo de la productividad del agua, la cobertura terrestre y las estadísticas agrícolas (por ejemplo, área de cultivo y estimación del rendimiento)
- Sistemas de alerta temprana
- Vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos
- Evaluación del impacto de los desastres nacionales en la agricultura, la pesca y la silvicultura
- Diseño de encuestas, técnicas de muestreo, recopilación y procesamiento de datos rentables, análisis, difusión, informes y uso de datos
- Seguro de calidad
Este apoyo podría proporcionarse mediante la organización de talleres técnicos, la prestación de asistencia técnica, el intercambio de recursos de aprendizaje electrónico y creación de capacidad, la colaboración técnica a distancia o en línea y la organización de viajes de estudio a la sede de la FAO.
Para obtener más información, póngase en contacto con: [email protected].
¿Cómo pueden los gobiernos nacionales solicitar asistencia para el desarrollo de capacidades?
Los gobiernos nacionales deberían discutir periódicamente sus necesidades y prioridades de desarrollo de capacidad de la estadística con su oficina correspondiente (véanse las Oficinas de la FAO en todo el mundo). Estas necesidades y prioridades se reflejarán generalmente en el Marco de Programación del País (MPP) y el apoyo se planificará en consulta con las unidades técnicas pertinentes y los estadísticos regionales o subregionales. En caso de solicitudes especiales de asistencia, la Oficina de la FAO correspondiente se pondrá en contacto con las divisiones técnicas pertinentes y los estadísticos regionales o subregionales para analizar cómo se puede proporcionar la asistencia.
Las actividades de desarrollo de capacidad estadística de la FAO están financiadas por los siguientes programas y fondos:
- Programa de cooperación técnica (PCT)
- Fondos del programa regular asignados a las divisiones técnicas
- Programas extrapresupuestarios de apoyo al desarrollo estadístico.
Para obtener información y consultas específicas sobre los programas de desarrollo de capacidad de la FAO, también se alienta a los gobiernos nacionales a ponerse en contacto directamente con estos programas.