Tierras y Aguas

Novedades

La edición de 2021 se basa en los conceptos y las conclusiones formulados en el informe anterior SOLAW 2011. Han sucedido muchas cosas desde entonces. En evaluaciones, previsiones e hipótesis recientes se describe un panorama alarmante de los recursos naturales del planeta en el que se pone de relieve el agotamiento de los recursos de tierras y aguas, la pérdida de biodiversidad, la degradación y la contaminación conexas, y la escasez de los recursos naturales primarios. El incremento de la demanda de alimentos y energía, los usos industriales, municipales y agrícolas contrapuestos, y la necesidad de conservar y mejorar la integridad de los ecosistemas de la Tierra y sus servicios hacen que la situación sea extremadamente compleja y esté llena de interrelaciones e interdependencias.

Si bien muchos de los conceptos y las propuestas del SOLAW 2011 siguen siendo válidos, en la edición de 2021 se ofrece información actualizada oportuna sobre el estado de los recursos de tierras, aguas y suelos, los principales factores y presiones que provocan su cambio y los riesgos relacionados. Se tienen en cuenta los nuevos conjuntos de datos y los numerosos avances importantes que se han realizado en estos años. Asimismo, se hace hincapié en los enfoques integrados de la gestión de la tierra y el agua como medio para solucionar el problema de la competencia entre los usuarios de la tierra y el agua que genera múltiples beneficios para las personas y el medio ambiente. También se señalan las oportunidades fuera del ámbito del agua y la tierra que pueden ayudar a aumentar la eficiencia y productividad del uso de los recursos, armonizar los progresos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y dar a conocer los logros alcanzados en todos los niveles.

En el informe de síntesis se presenta un conjunto de respuestas y medidas con miras a informar a las instancias decisorias de los sectores público, privado y civil para que lleven a cabo una transformación para pasar de la degradación y la vulnerabilidad a la sostenibilidad y la resiliencia.

El informe constituye un recurso oportuno para que instancias decisorias clave sensibilicen acerca del uso sostenible de los recursos de tierras, suelos y aguas y aumenten la capacidad de liderazgo al respecto, a fin de hacer frente a los desafíos que se presenten con nuevas formas de pensar adoptadas tras la pandemia, para llevar a cabo, en última instancia, una transformación de los sistemas agroalimentarios para que sean más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles con vistas a conseguir una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor sin dejar a nadie atrás.